El programa contó con el auspicio de la Fundación Konrad Adenauer, se dictó los días 3, 5, 10, 12 y 17 de noviembre en la sede de CADAL, incluyó 8 clases y la proyección de un documental, participaron 8 expositores y asistieron 20 jóvenes de diferentes universidades.
En la primera clase, el historiador Ricardo López Göttig se refirió a la construcción del socialismo en Europa, abordando los siguientes temas: la revolución bolchevique de 1917; Lenin, Trotski, Stalin y la formación de la Unión Soviética; reforma agraria, super-industrialización y militarización de la sociedad; la expansión soviética en la posguerra: Polonia, Checoslovaquia y Hungría; problemas económicos, sociales y políticos.
En la segunda jornada, López Göttig analizó el colapso del socialismo real, refiriéndose a cómo surge la disidencia en Europa central: Solidaridad y Carta 77; la perestroika y la glasnost de Mijail Gorbachov; y los sucesos de 1989 y el desmoronamiento del “campo socialista” en Europa.
La tercera jornada estuvo dedicada a reflexionar sobre los 26 años de la caída del Muro de Berlín y su apertura estuvo a cargo de Kristin Wesemann, Representante de la Fundación Konrad Adenauer en la Argentina.
Seguidamente expusieron S.E. Ewa Majkut, Encargada de Negocios de Polonia; S.E. Guela Sekhniachvili, Embajador de Georgia; y S.E. Sena Latif, Vice-Embajadora de Rumania.
La cuarta jornada se inició con una clase del politólogo Agustín Menéndez sobre la dictadura orwelliana de Corea del Norte que incluyó los siguientes temas: origen de Corea del Norte; surgimiento de la figura de Kim Il-Sung; Guerra de Corea (1950-1953); culto a la personalidad; movimiento Chollima; características de la sociedad norcoreana y violación de Derechos Humanos; Ascenso de Kim Jong-Il y Kim Jong-Un; elecciones y Partido de los Trabajadores de Corea; y Corea del Norte hoy: perspectivas a futuro.
La cuarta jornada se completó con una clase a cargo de Gabriel Salvia, Presidente de CADAL, sobre Cuba: la dictadura remanente de América Latina, incluyendo las etapas de la revolución cubana; el sistema jurídico e institucional vigente en Cuba como política de estado violatoria de los derechos humanos; el régimen cubano y la dictadura militar argentina; y el nuevo escenario luego de la normalización de relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos.
En la quinta y última jornada, el historiador Ricardo López Göttig analizó las transiciones del socialismo: las transiciones de terciopelo, Checoslovaquia, Polonia y Hungría; y las transiciones de hierro: Rusia, Bielorrusia y Asia Central.
En la segunda parte de la última jornada, que coincidió con el 26° aniversario de la revolución de terciopelo, se proyectó el documental 1989 – From the Diary of Ivana A (con subtítulos en español), dirigido por Karel Strachota (42 minutos de duración).
El cierre de la edición 2015 del Programa Good Bye Lenin estuvo a cargo de S.E. Petr Kopriva, Embajador de la República Checa en la Argentina. …...more
...more
Show less