Human Rights and
International Democratic Solidarity
SPANISH
ABOUT CADAL
Who we are
>Board
>Executive Committee
>Staff
>RESEARCHERS AND ADVISORS
What we do
International Internships
Volunteering
Funding
Agreements
Annual Reports
Donate
You also can be a part of it!
+ Information
PROJECTS
International Relations and Human Rights Observatory
+ Information
Defense of the Freedom of Artistic Expression
+ Information
Democratic Governance
Watch
+ Information
Promotion of the Political Opening
in Cuba
+ Information
Václav Havel
Institute
+ Information
International Relations and Human Rights Observatory
Defense of the Freedom of Artistic Expression
Democratic Governance Watch
Promotion of the Political Opening in Cuba
Václav Havel Institute
EVENTS
PUBLICATIONS
PRESS
STATEMENTS
NEWSLETTER
DONATE
Fernando J. Ruiz
Academic Advisor
PhD in Public Communication (Universidad de Navarra) and degree in Political Science (Universidad Católica Argentina). Professor and researcher of Journalism and Democracy and History of Communications at Universidad Austral. He is the author of “Las palabras son acciones: historia política y profesional del diario La Opinión de Jacobo Timerman, 1971-1977”, “Otra grieta en la pared: informe y testimonios de la nueva prensa cubana”, “El señor de los mercados. Ámbito Financiero, la City y el poder del periodismo económico”. He is the president of the Foro del Periodismo Argentino (FOPEA).
Fernando J. Ruiz's publications
Archivo
|
Artículos
|
Books
|
Diálogo Latino Cubano
|
Eventos
|
Libros
|
Libros - Notas
|
Research Reports
|
Reseñas
17/3/2021 | Artículos
La neblina del lawfare en América Latina
(La Nación) El mito conspirativo no alcanza para tapar el hecho de que la corrupción mata, enferma, humilla, empobrece, frustra proyectos, bloquea derechos y expande injusticia.
18/2/2021 | Artículos
Lo que se necesita en Cuba para entrar en la democracia
(La Nación) La Habana: cuando Alberdi viajó a la ciudad se maravilló; ahora, el país ha perdido aquella modernidad y vive en la esclavitud política.
3/6/2020 | Artículos
Coronavirus. ¿Dónde está el sector privado?
(La Nación) En esta nueva hora cero la sociedad parece estar dándole una oportunidad a la política para un acuerdo real, una de cuyas claves es pensar que el déficit de imaginación pública es más grave que el déficit fiscal. Dice Tuchman en Un espejo lejano , su análisis del origen de la sociedad occidental moderna, que la peste negra "tal vez fue el comienzo no reconocido del hombre moderno". Hoy este abismo quizás ayude a una reinvención de lo público que evite un recurrente fracaso al que nos llevarían los falsos flagelantes.
7/6/2019 | Artículos
Shock de credibilidad
(Télam) El Día del Periodista en la Argentina quedó establecido el 7 de junio en memoria de Mariano Moreno, uno de los grandes mentores de la Revolución de Mayo. Ese día de 1810, Moreno decidió publicar La Gazeta de Buenos Ayres, primer periódico argentino y órgano de difusión de la Primera Junta de gobierno. Sobre el periodismo hoy opinó para Télam Fernando J. Ruiz, profesor de Periodismo y Democracia de la Universidad Austral y miembro fundador del Foro de Periodismo Argentino (Fopea).
17/1/2019 | Artículos
La política es un hospital, no una guerra
(La Nación) Analizar la política como un hospital no erradica los conflictos que existen, sino que les da sentido: mi enemigo no sos vos, sino el dolor de las víctimas. Así como en el fútbol, para no desorientarse, hay que mirar la pelota, en la política la obsesión debe ser mirar a las víctimas.
30/9/2018 | Diálogo Latino Cubano
La noche no será eterna en Cuba
La ola democratizadora que empezó en América Latina a fines de los años setenta pasó de largo por Cuba, tampoco el muro se desplomó cuando se cayó en Berlín y en toda Europa del Este, ni cuando la chispa democrática encendió el norte de África. La excepcionalidad de la isla está construida, en primer lugar, por lo que Payá llama el peor embargo posible: el embargo de la solidaridad por parte de los gobiernos latinoamericanos hacia el pueblo cubano.
2/11/2017 | Artículos
Por un periodismo que no se suicide
(Clarín) La única alternativa es mejorar la herramienta que la democracia tiene para garantizar los derechos: el Estado. Y el periodismo es también un andamio desde el que se lo mejora.
6/7/2016 | Artículos
El Bicentenario de un país universal
(La Nación) Todos los países de la Tierra, y en especial la Argentina, son multinacionales. Nuestro torrente fue formado con oleadas de inmigrantes de distintas nacionalidades cuyas historias desbordan nuestro actual relato nacional.
10/3/2016 | Artículos
Atrapados en la selva discursiva de la mentira
(La Nación) Argentina necesita recuperar una base informativa común, después de años en que el deterioro de las oficinas estatales de información y control, del Poder Judicial y del periodismo profesional destruyó la credibilidad.
22/2/2011 | Artículos
Túnez, Egipto, Libia...Cuba: Es hora de que el castrismo pase a la historia
Las dictaduras caen cuando se rompe el miedo a la protesta en la calle, cuando el descontento individual se organiza colectivamente pues se pierde el miedo a identificarse como un opositor.
13/4/2010 | Reseñas
Los funerales de Castro, de Vicente Botín (Editorial Ariel, Barcelona, 2º edición, 2009)
De acuerdo al retrato de Botín, la dictadura está en una situación terminal, donde el descontento es generalizado, pero la alternativa a los Castro es todavía tan pequeña e imperceptible que la resignación finalmente gana la partida en la cabeza y el corazón de la gente.
22/3/2010 | Artículos
Periodistas disidentes: El ejercicio ilegal de la palabra
No son ricos, ni están armados, ni mueven gobiernos, ni deslumbran con su estrategia. Representan solo la fuerza gris del hombre común. Y eso puede ser lo temible: son representativos del pueblo. Son peligrosos, pues son los difusores de la crítica, y la supervivencia de los regímenes autoritarios necesita bloquear ese pensamiento corrosivo.
24/8/2009 | Archivo
Indicadores de Periodismo y Democracia en América Latina
- Hay una fuerte renovación del marco regulatorio y una mayor decisión política en su aplicación. - En México la violencia del crimen organizado sigue desbordada y, en menor medida, crece en Centroamérica. - Falta de evaluación de la censura interna. - La gestión estatal de los medios estatales es el test democrático de la política de comunicación de un gobierno. - Problemas de concentración mediática. - Hay gran cantidad de agresiones al periodismo por parte de sectores sociales.
3/4/2009 | Eventos
Seminario Periodismo y dictadura: Teoría y práctica de una profesión democrática, dictado por el Profesor Fernando J. Ruiz
8/1/2009 | Research Reports
Local Level Journalism and Democracy Indicators in Latin America
The arbitrary use of public advertising is an ever more denounced practice, thus new criteria on the subject is beginning to run over the region, with more transparent policies to change the historical attitude of those who rule the use of public funds.
29/12/2008 | Archivo
Indicadores de Periodismo y Democracia en América Latina
El uso arbitrario de la publicidad oficial es una práctica cada vez más denunciada, por lo que están comenzando a recorrer la región nuevos criterios, más transparentes, para cambiar esas actitudes históricas de quiénes regulan el uso de los fondos públicos.
30/10/2008 | Archivo
Cuba y su falso discurso de apertura
A pesar de que la prensa internacional escribe sobre algunos supuestos avances en la isla, la Justicia cubana sigue condenando a quien opine contra el régimen. Para los demócratas, el indicador de la apertura es la situación de los disidentes, no los discursos del régimen, y los disidentes siguen detrás del cerrojo.
30/10/2008 | Archivo
Cuba y su falso discurso de apertura
A pesar de que la prensa internacional escribe sobre algunos supuestos avances en la isla, la Justicia cubana sigue condenando a quien opine contra el régimen. Para los demócratas, el indicador de la apertura es la situación de los disidentes, no los discursos del régimen, y los disidentes siguen detrás del cerrojo.
15/8/2008 | Archivo
Indicadores de Periodismo y Democracia en América Latina
Muchos gobiernos de la región siguen sosteniendo su nivel de crítica hacia el periodismo. Los presidentes de Ecuador, Bolivia, Honduras, Nicaragua, Venezuela y Argentina, realizaron declaraciones públicas muy críticas sobre el rol político de los medios de comunicación. Los consideran "enemigos políticos". Ese cuestionamiento público intenta devaluar la credibilidad de los medios de comunicación.
31/12/2007 | Archivo
Indicadores de Periodismo y Democracia a Nivel Local en América Latina
LAS PEORES ZONAS PARA EJERCER EL PERIODISMO DURANTE EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2007
31/12/2007 | Research Reports
Local Level Journalism and Democracy Indicators in Latin America
THE WORST AREAS TO PRACTICE JOURNALISM IN THE SECOND SEMESTER 2007
- During the succession currently underway, Cuba is maintaining control over public communications.
- In almost every country in the region, presidents criticize media outlets and journalists on a regular basis, as well as journalism in general.
- The revenue bonanza many Latin American countries are enjoying is strengthening government-owned media.
- In the context of a worsened institutional culture, Argentina maintains a government communications model that has proved successful at preserving governability and winning elections.
30/7/2007 | Research Reports
Local level Journalism and Democracy indicators in Latin America
THE WORST AREAS TO PRACTICE JOURNALISME IN THE FIRST SEMESTER 2007
- Journalists' life in Cuban prisons.
- Mexico surpasses Colombia in the number of journalists murdered.
- Bolivia and Ecuador Constitutional Assemblymen and the media.
- Congresses refuse to eliminate "dead words".
- Latin American Supreme Courts' took key decisions.
20/7/2007 | Archivo
Indicadores de Periodismo y Democracia a Nivel Local en América Latina
22/2/2007 | Reseñas
Don Julio Mario. Biografía no autorizada. De Gerardo Reyes
26/1/2007 | Reseñas
Globalizar la democracia. Por un Parlamento Mundial. de Fernando A. Iglesias
30/12/2006 | Archivo
Indicadores de Periodismo y Democracia a nivel local en América Latina
26/12/2006 | Research Reports
Local level journalism and Democracy indicators in Latin America
1/7/2006 | Research Reports
Local level journalism and Democracy indicators in Latin America
30/6/2006 | Archivo
Indicadores de Periodismo y Democracia a Nivel Local en América Latina
7/6/2006 | Artículos
''¡Aflojá, Betancourt!''
31/12/2005 | Archivo
Indicadores de Periodismo y Democracia a Nivel Local en América Latina
31/12/2005 | Archivo
Índice de Compromiso Internacional con los Derechos Humanos
30/12/2005 | Research Reports
Index of International Commitment to Human Rights
30/12/2005 | Research Reports
Local level journalism and Democracy indicators in Latin America
1/7/2005 | Research Reports
Local level journalism and Democracy indicators in Latin America
30/6/2005 | Archivo
Indicadores de Periodismo y Democracia a Nivel Local en América Latina
1/1/2005 | Research Reports
Index of International Commitment to Human Rights 2004
31/12/2004 | Archivo
Indice de compromiso internacional con los Derechos Humanos Año 2004
1/12/2004 | Research Reports
Local level journalism and democracy indicators in Latin America
1/12/2004 | Archivo
Indicadores de Periodismo y Democracia a Nivel Local en América Latina
1/5/2004 | Archivo
Indicadores de periodismo y democracia a nivel local en América Latina
1/4/2004 | Archivo
Índice de Compromiso Internacional con los Derechos Humanos
3/8/2003 | Libros - Notas
Capítulo II
El objetivo del poder es diseminar la desconfianza entre la sociedad disidente para anularla, bloquearla, sacarle energías y facilitar su dominación. Las dictaduras cuidan la acumulación y preservación de su poder mediante la siembra de la desconfianza. Es por eso que la construcción de la democracia es también la construcción de la confianza entre los cubanos.
3/8/2003 | Libros - Notas
Aviso del autor al lector, por Fernando Ruiz
3/8/2003 | Libros - Notas
Indice
3/8/2003 | Libros
Otra grieta en la pared. Informe y testimonios de la nueva prensa cubana
«Ruiz ha podido recopilar las historias de gente maravillosa que se expone personalmente para luchar contra un sistema cruel, en un régimen donde la mentira y la delación ocurren a diario».
Del prólogo de Robert Cox, periodista, ex Director del Buenos Aires Herald.
28/6/2003 | Artículos
Cuba: de la revolución y del socialismo sólo quedó la dictadura
El gobierno cubano ha impactado en marzo y abril del 2003 el escenario internacional hasta casi convertirse en la segunda noticia, después de la guerra de Irak. El régimen de Fidel Castro aprovechó la ‘distracción’ mundial para arremeter contra decenas de militantes de la sociedad civil cubana, que pacífica y democráticamente iban ganando espacio en el interior y en el exterior de la isla. El 18 de marzo inició la detención de alrededor de ochenta personas, entre las que había 28 periodistas independientes, y alrededor de cincuenta promotores del denominado Proyecto Varela, coordinado por el disidente Osvaldo Payá.
11/4/2003 | Archivo
Razones y sinrazones del voto del gobierno argentino en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU por la situación en Cuba
11/4/2003 | Archivo
Razones y sinrazones del voto del gobierno argentino en la Comisión de Derechos Humanos de la ONU por la situación en Cuba
3/4/2003 | Artículos
¿Por qué Cuba no fue la segunda noticia?
La guerra está funcionando como un muro informativo bloqueando que la mayoría de la humanidad se entere de que en Cuba se encarcelaron alrededor de un centenar de disidentes. Así lo había previsto Fidel, que lleva ya cinco décadas utilizando con provecho las rutinas informativas del periodismo internacional.
20/3/2003 | Artículos
Operación decapitación en La Habana y Hanoi
La prensa independiente, y los disidentes informan que existe una gran movilización de las fuerzas de seguridad en las calles y que la policía secreta, que va siempre de civil, está usando un chaleco negro identificatorio.
20/3/2003 | Artículos
LAS PRIMERAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA: LOS DISIDENTES Y PERIODISTAS CUBANOS
Las primeras bombas de la guerra cayeron en Cuba y las tiró Fidel. Desde el martes al mediodía, la dictadura cubana comenzó el encarcelamiento masivo de militantes y periodistas de la emergente sociedad civil cubana.
8/12/2002 | Books
Otra grieta en la pared (Another Crack on the Wall)
Report and testimonies about the New Cuban Press