Artículos

Números por debajo del agua
(7 Miradas) Pese a la profunda crisis socioeconómica que vive la Argentina, y la caída en la aprobación del gobierno nacional, la ciudadanía está cumpliendo con su deber cívico, en niveles muy semejantes a los de 2015 cuando se trata de elecciones generales. Buen dato en el medio de la tormenta.Por Carlos Fara
(7 Miradas) Carlos fara. Los titulares y ciertas diferencias abultadas entre el ganador y el segundo (como las de Entre Ríos) nublan un poco la vista sobre lo que está sucediendo. Hasta acá hubo 5 elecciones, de las cuales solo 2 fueron generales. Se podría decir que votó el 20 % de los distritos (aunque mucho menos que esa cifra en términos de electorado nacional).
Analizando la cara oscura de los comicios se pueden ir vislumbrando ciertas tendencias. Acá repasamos 3 indicadores en las 5 provincias donde se votó para gobernador:
2015
Neuquén
San Juan*
Chubut*
Rio Negro
Entre Ríos*
Otros**
7
14
5
10
3
Voto en blanco
7
7
19
5
21
Participación
77
77
77
76
81
2019
Neuquén
San Juan*
Chubut*
Rio Negro
Entre Ríos*
Otros**
19
12
15
7
8
Voto en blanco
4
6
11
3
17
Participación
78
76
70
74
75
*Primarias
**Fuera de los 2 ó 3 principales competidores, según el caso. En todos los distritos se calcularon excluyendo a blancos, impugnados y nulos.
- Está habiendo menos participación electoral?
Relativamente. De los 5 casos, solo en 2 hubo descensos importantes, tratándose de 2 primarias, en donde el interés es menor, sobre todo si no hay mucha competencia real.
- Está habiendo más voto en blanco?
Todo lo contrario. En los 5 distritos el voto blanco + impugnados + nulos se redujo. La contracara es una menor participación. Esto es: ciudadanos que fueron a votar hace 4 años y no optaron por nadie, es muy probable que ahora ni siquiera hayan asistido a las urnas.
- Qué pasa con las otras opciones?
Si bien la oferta va variando, haciendo que la comparación se vuelva compleja, parecen ir en crecimiento. En Neuquén crecen los otros porque se presentó el ex gobernador Sobisch, quien obtuvo un 10 %. En Río Negro 4 años atrás no existió Cambiemos, obteniendo la Coalición Cívica 10 puntos. Luego, en Chubut y Entre Ríos casi triplicaron su participación, volcándose sobre todo a opciones de izquierda: estas generalmente son una válvula de escape para la expresión del descontento con la situación socioeconómica, o también un voto anti política tradicional. En consecuencia, cierta creciente canalización hacia los “otros” probablemente amortigüe un crecimiento del voto en blanco y/o la abstención.
Toda esta maraña de datos indica que, pese a la profunda crisis socioeconómica que vive la Argentina, y la caída en la aprobación del gobierno nacional, la ciudadanía está cumpliendo con su deber cívico, en niveles muy semejantes a los de 2015 cuando se trata de elecciones generales. Buen dato en el medio de la tormenta.
Carlos FaraSecretarioPresidente de Fara Veggetti desde 1991. Lleva 37 años dedicados a la consultoría política. Se especializa en Opinión Pública, Campañas Electorales y Comunicación de Gobierno. Ha recibido varios premios: entre ellos, el Premio Aristóteles a la Excelencia 2010 en el Dream Team del año, que se compone por los diez mejores consultores a nivel mundial en materia de campañas políticas. Ha participado en más de 200 campañas electorales en Argentina y Latinoamérica. Es ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALaCoP), y fue el primer presidente de la Asociación Argentina de Consultores Políticos (AsACoP). Es presidente de la International Association of Political Consultants (IAPC) 2024-2025. Autor del primer libro en español dedicado íntegramente a la profesión, “¿Cómo ser un consultor político?”, que recibió el Premio de ALaCoP al Mejor Libro 2018.
(7 Miradas) Carlos fara. Los titulares y ciertas diferencias abultadas entre el ganador y el segundo (como las de Entre Ríos) nublan un poco la vista sobre lo que está sucediendo. Hasta acá hubo 5 elecciones, de las cuales solo 2 fueron generales. Se podría decir que votó el 20 % de los distritos (aunque mucho menos que esa cifra en términos de electorado nacional).
Analizando la cara oscura de los comicios se pueden ir vislumbrando ciertas tendencias. Acá repasamos 3 indicadores en las 5 provincias donde se votó para gobernador:
2015 | Neuquén | San Juan* | Chubut* | Rio Negro | Entre Ríos* |
Otros** | 7 | 14 | 5 | 10 | 3 |
Voto en blanco | 7 | 7 | 19 | 5 | 21 |
Participación | 77 | 77 | 77 | 76 | 81 |
2019 | Neuquén | San Juan* | Chubut* | Rio Negro | Entre Ríos* |
Otros** | 19 | 12 | 15 | 7 | 8 |
Voto en blanco | 4 | 6 | 11 | 3 | 17 |
Participación | 78 | 76 | 70 | 74 | 75 |
*Primarias
**Fuera de los 2 ó 3 principales competidores, según el caso. En todos los distritos se calcularon excluyendo a blancos, impugnados y nulos.
- Está habiendo menos participación electoral?
Relativamente. De los 5 casos, solo en 2 hubo descensos importantes, tratándose de 2 primarias, en donde el interés es menor, sobre todo si no hay mucha competencia real.
- Está habiendo más voto en blanco?
Todo lo contrario. En los 5 distritos el voto blanco + impugnados + nulos se redujo. La contracara es una menor participación. Esto es: ciudadanos que fueron a votar hace 4 años y no optaron por nadie, es muy probable que ahora ni siquiera hayan asistido a las urnas.
- Qué pasa con las otras opciones?
Si bien la oferta va variando, haciendo que la comparación se vuelva compleja, parecen ir en crecimiento. En Neuquén crecen los otros porque se presentó el ex gobernador Sobisch, quien obtuvo un 10 %. En Río Negro 4 años atrás no existió Cambiemos, obteniendo la Coalición Cívica 10 puntos. Luego, en Chubut y Entre Ríos casi triplicaron su participación, volcándose sobre todo a opciones de izquierda: estas generalmente son una válvula de escape para la expresión del descontento con la situación socioeconómica, o también un voto anti política tradicional. En consecuencia, cierta creciente canalización hacia los “otros” probablemente amortigüe un crecimiento del voto en blanco y/o la abstención.
Toda esta maraña de datos indica que, pese a la profunda crisis socioeconómica que vive la Argentina, y la caída en la aprobación del gobierno nacional, la ciudadanía está cumpliendo con su deber cívico, en niveles muy semejantes a los de 2015 cuando se trata de elecciones generales. Buen dato en el medio de la tormenta.
