¡Vos también podés ser parte!
El ejercicio de la libertad de expresión artística en América Latina sigue teniendo un costo alto para quienes se animan a defenderla en democracias defectuosas y, costos aún mayores, en contextos autoritarios. Al respecto, para CADAL las manifestaciones culturales funcionan como un termómetro de la salud democrática de nuestros países y, por este motivo, el principal objetivo de la alianza con Freemuse es monitorear, documentar y visibilizar las violaciones a la libertad de expresión artística en América Latina.
Nos pronunciamos públicamente a través de peticiones a gobiernos y organismos internacionales, comunicados y columnas de opinión. >>
Promocionamos iniciativas encaminadas a apoyar artistas en riesgo e informar sobre el estado de la libertad artística en América Latina. >>
Somos parte del Music Freedom Day, una celebración mundial del derecho humano a la libertad de expresión a través de la música. >>
Monitoreamos y documentamos el estado de la libertad de expresión artística en América Latina en cooperación con Freemuse, una ONG independiente basada en Dinamarca, pionera en la defensa de la libertad de expresión artística en el mundo. >>
Organizamos eventos en los que artistas, gestores y líderes de la sociedad civil intercambian ideas y propuestas la defensa de la libertad artística en América Latina. >>
Junto a PROVEA organizamos KaribeArte, una serie de encuentros entre artistas de Cuba, Venezuela y otros países destinados a conversar sobre qué significa producir arte en el contexto caribeño. >>
Es un podcast producido íntegramente por CADAL, centrado en el desarraigo de artistas, gestores y creadores latinoamericanos. Son historias que cuentan, en primera persona, qué significa verse forzado a dejar el país de origen de manera indefinida, por razones de hostigamiento político y censura.
Es un- podcast producido íntegramente por CADAL, centrado en el desarraigo de artistas, gestores y creadores latinoamericanos. Son historias que cuentan, en primera persona, qué significa verse forzado a dejar el país de origen de manera indefinida, por razones de hostigamiento político y censura.
FARIDA SHAHEED - Relatora especial de las Naciones Unidas sobre los derechos culturales (2013)
En octubre de 2019 el mural “¿Quién dio la orden?”, realizado por los integrantes de la campaña gráfica “Puro Veneno”, en Bogotá, fue censurado por militares y policías que lo cubrieron con pintura blanca. El mural muestra las caras de altos oficiales del Ejército colombiano y la cifra de ejecuciones extrajudiciales que, de acuerdo con organizaciones de víctimas, se cometieron entre 2000 y 2010 bajo el nombre de “Falsos Positivos”. La censura de este mural desencadenó su reproducción masiva vía redes sociales y medios de comunicación, tras la orden de remoción (y prohibición de reproducción) por parte de un juez, el 25 de febrero de 2019.
En septiembre de 2019, el alcalde de Río de Janeiro Marcello Crivella ordenó que retiraran de la Bienal Internacional del Libro allí realizada los ejemplares del cómic de Avengers “The Children’s Crusade”, que mostraba un beso gay de dos personajes masculinos, por considerarlo "contenido no apto para menores”.
En mayo de 2020, el colectivo Delight Lab intervino el edificio de Telefónica en la ciudad de Santiago de Chile con la palabra “Humanidad”. Minutos después, focos de alto alcance instalados desde un camión estacionado cerca del edificio cubrieron con luz blanca el mensaje de la proyección. Desde el inicio de las protestas en Chile, en 2019, el colectivo Delight Lab intervino en varias ocasiones la superficie de este edificio, hasta este acto de censura.