¡Vos también podés ser parte!
Amenazas nucleares, pruebas de misiles, restricciones al ingreso de extranjeros y a la circulación de personas, violaciones a los derechos humanos, falta crónica de información, crisis alimentaria y de salud e incógnitas sobre la salud de Kim Jong Un y la continuidad del liderazgo son temas habituales cuando hablamos sobre Corea del Norte.Lo que sabemos, sin embargo, es limitado.Las fuentes no siempre son independientes y no es fácil acceder a contenidos confiables en español. Esta situación se agudizó a partir de la pandemia: Corea del Norte fue uno de los primeros países en cerrar sus fronteras en enero de 2020 y desde entonces, la presencia de extranjeros en el país se redujo a niveles mínimos. Para intentar llenar este vacío, pusimos a Corea del Norte bajo la lupa: aquí podrán encontrar contenidos exclusivos, fotos inéditas tomadas en el país y artículos de las organizaciones de derechos humanos y de los medios especializados más reconocidos del mundo.
Amenazas nucleares, pruebas de misiles, restricciones al ingreso de extranjeros y a la circulación de personas, violaciones a los derechos humanos, falta crónica de información, crisis alimentaria y de salud e incógnitas sobre la salud de Kim Jong Un y la continuidad del liderazgo son temas habituales cuando hablamos sobre Corea del Norte. Lo que sabemos, sin embargo, es limitado. Las fuentes no siempre son independientes y no es fácil acceder a contenidos confiables en español. Esta situación se agudizó a partir de la pandemia: Corea del Norte fue uno de los primeros países en cerrar sus fronteras en enero de 2020 y desde entonces, la presencia de extranjeros en el país se redujo a niveles mínimos. Para intentar llenar este vacío, pusimos a Corea del Norte bajo la lupa: aquí podrán encontrar contenidos exclusivos, fotos inéditas tomadas en el país y artículos de las organizaciones de derechos humanos y de los medios especializados más reconocidos del mundo.
Históricamente, las preocupaciones relacionadas con la paz y el desarme nuclear han tenido prioridad en la relación con Corea del Norte. Sin embargo, al ser el país más cerrado y opresivo del mundo, la situación de la población civil y la vulneración de los derechos humanos es un asunto urgente que, según el Comité para los Derechos Humanos en Corea del Norte (HRNK), presenta tres frentes especialmente delicados: el sistema de prisiones políticas y campos de trabajo forzado; el hambre y la negación del acceso equitativo a alimentos y otras necesidades básicas, y la situación dramática de los refugiados que huyen a China, especialmente las mujeres, que son víctimas frecuentes de trata.
(CSIS) El presidente de Estados Unidos, Joe Biden, lleva más de un año y medio en el cargo y aunque una de sus promesas ha sido la defensa de los derechos humanos como parte esencial de la política exterior del país bajo su gobierno, todavía no hay señales de que esté decidido a nominar un enviado especial para los derechos humanos en Corea del Norte. El puesto, que tiene rango de embajador, está vacante desde hace cinco años y medio: el último enviado especial, Robert King, explica en esta nota por qué es urgente que la Casa Blanca nombre un sucesor.
En este texto hablamos de libros con un invitado extraordinario: periodista y escritor, magnífico lector y entrevistador, crítico tan filoso como sensible de la realidad, Gustavo Noriega reseña cinco libros en español (y una yapa...) que retratan algunos de los aspectos menos conocidos y más inverosímiles de la siempre elusiva Corea del Norte.
¿Por qué un país tan cerrado y aislado como Corea del Norte participa en las Naciones Unidas? ¿Cómo se definen las sanciones internacionales que la ONU impone al país desde 2006, cuando Corea del Norte hizo su primer ensayo nuclear, y que son para Pyongyang su principal objetivo en cualquier negociación? ¿Cómo se hacen los informes sobre la situación de los derechos humanos en un país que impide el acceso de observadores extranjeras? De esto hablamos aquí.
6 millones de teléfonos celulares hay en uso en Corea del Norte, según estimaciones recientes: es el equivalente a un cuarto de la población total del país, que paga entre 100 y 200 dólares por tener un dispositivo inteligente importado de China.
Como tantos otros negocios ilegales, el contrabando de habanos es una fuente de ingresos para Corea del Norte: los diplomáticos norcoreanos compran los puros en #LaHabana y los revenden para obtener divisas para el régimen. Leé más en https://t.co/Syk2hv91dz pic.twitter.com/WFfVu0HsbD— CADAL (@CADAL) July 29, 2022
Como tantos otros negocios ilegales, el contrabando de habanos es una fuente de ingresos para Corea del Norte: los diplomáticos norcoreanos compran los puros en #LaHabana y los revenden para obtener divisas para el régimen. Leé más en https://t.co/Syk2hv91dz pic.twitter.com/WFfVu0HsbD
#CoreaDelNorte: el control de la información y de los medios de comunicación es férreo y ayuda a mantener a Kim en el poder.Solo hay 6M de celulares en uso, equivale a 1/4 de la población.Para leer más sobre esta temática, suscribite al newsletter: https://t.co/CLyJvRHY99 pic.twitter.com/YHuoL9lAIs— CADAL (@CADAL) July 20, 2022
#CoreaDelNorte: el control de la información y de los medios de comunicación es férreo y ayuda a mantener a Kim en el poder.Solo hay 6M de celulares en uso, equivale a 1/4 de la población.Para leer más sobre esta temática, suscribite al newsletter: https://t.co/CLyJvRHY99 pic.twitter.com/YHuoL9lAIs