Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Archivo

Monitoreo de la gobernabilidad democrática

30-06-2011

Tendencias Latinoamericanas

Las tensiones crecientes entre las demandas de la población y las capacidades efectivas del estado crean insolubles problemas al estado de bienestar -no sólo en Europa sino también en los Estados Unidos y en Japón- que ponen de manifiesto lo insensato que resulta para economías menos ricas –como las de América Latina- el intento de eliminar la pobreza vía transferencias o subsidios que sólo debilitan al estado y lo hacen incapaz de enfrentar al crimen de un modo efectivo y consistente.
Por Carlos Sabino
 

La evolución del Estado en la región: los problemas del siglo XXI

Las tensiones crecientes entre las demandas de la población y las capacidades efectivas del estado crean insolubles problemas al estado de bienestar -no sólo en Europa sino también en los Estados Unidos y en Japón- que ponen de manifiesto lo insensato que resulta para economías menos ricas –como las de América Latina- el intento de eliminar la pobreza vía transferencias o subsidios que sólo debilitan al estado y lo hacen incapaz de enfrentar al crimen de un modo efectivo y consistente.

Las elecciones de 2011

En los comicios celebrados el 20 de marzo en Haití, se enfrentaron entonces Mirlande Manigat, ex primera dama, y Michel Martely, del partido Respuesta Campesina. Ganó este último, un músico y cantante popular de clubes nocturnos, logrando cautivar al electorado con su sencillez y su lenguaje directo. En Perú, desde el mismo momento en que se definió su victoria Ollanta Humala se ha esforzado por dar declaraciones tranquilizadoras, enfatizando que seguirá una política general más semejante a la del Brasil de Lula que a la de Venezuela de Chávez. Ha proclamado que no buscará la reelección y que mantendrá las cuentas fiscales en orden, sin aventuras extemporáneas. Una buena parte del electorado y de la opinión pública, peruana e internacional, parece creer en las buenas intenciones del futuro presidente. El otro proceso electoral a mencionar es el desarrollado en Ecuador: un referéndum llevado a cabo el 7 de mayo dio una victoria por muy estrecho margen a las propuestas del presidente Correa. Las próximas elecciones generales de la región se desarrollarán el 11 de septiembre en Guatemala, donde todavía no ha concluido el proceso de inscripción de candidatos a la presidencia. Por su parte, el crecimiento económico de la Argentina, a pesar de la inflación, favorece la reelección de la actual jefa de estado, aunque el panorama sólo podrá aclararse luego del 14 de agosto, cuando se celebren las primarias obligatorias que establece la ley. También favorable al oficialismo, aunque por otras razones, se presentan las elecciones que se realizarán en Nicaragua en noviembre de este año. Daniel Ortega ha usado todo tipo de recursos para mantenerse al frente del gobierno.

Otras noticias políticas

Honduras, después de casi dos años, retornó al seno de la OEA luego de permitir que el ex presidente Manuel Zelaya regresara al país. El presidente venezolano Hugo Chávez fue operado en La Habana y durante su convalecencia gobernó a su país a control remoto. Un partido de izquierda ha propuesto reelegir al presidente Lugo en Paraguay. Cambios en la política regional de Brasil. Evo Morales, presidente de Bolivia, ha sufrido un revés a principios de año cuando tuvo que echar marcha atrás en su decisión de aumentar el precio de los combustibles.

Una boyante economía

El año 2010 se ha cerrado con muy buenas noticias en el ámbito económico. La región creció más del 6% y salió claramente de la depresión que todavía aflige a los Estados Unidos y casi toda Europa. Sin embargo, un período de auge basado en el alto precio de las materias primas, como el que estamos atravesando, tiene algunos riesgos implícitos, sobre todo desde el punto de vista del manejo de las cuentas fiscales.

Carlos Sabino
Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales. Es profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala y miembro del Consejo Académico de CADAL. Anteriormente fue profesor titular de la Escuela de Sociología y del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela. Entre sus libros figuran: Empleo y Gasto Público en Venezuela; De Cómo un estado Rico nos Llevó a la Pobreza; El Fracaso del Intervencionismo en América Latina; Desarrollo y Calidad de Vida; Todos nos equivocamos; y Guatemala, dos Paradojas y una Incógnita.

Carlos Sabino
Carlos Sabino
Licenciado en Sociología y Doctor en Ciencias Sociales. Es profesor titular de la Escuela de Sociología y del Doctorado en Ciencias Sociales de la Universidad Central de Venezuela y profesor visitante de la Universidad Francisco Marroquín de Guatemala. Es miembro de la Mont Pelerin Society, y corresponsal de la agencia AIPE en Venezuela. Entre sus libros figuran: Empleo y Gasto Público en Venezuela; De Cómo un estado Rico nos Llevó a la Pobreza; El Fracaso del Intervencionismo en América Latina; Desarrollo y Calidad de Vida; y Guatemala, dos Paradojas y una Incógnita.
 
 
 

 
 
Más sobre el proyecto Monitoreo de la gobernabilidad democrática
 
Ultimos videos