Artículos

El PRI volverá a gobernar México, pero sin mayoría en el Congreso
(Análisis Latino) En un tiempo de campañas en el cual todos los candidatos prometieron cambio, Enrique Peña Nieto subrayó planes para reformar PEMEX, la empresa petrolera del Estado, luchar en contra de los carteles de drogas y reducir los índices de violencia y promover una renovada economía de libre mercado que genere empleos y combate la pobreza en México.Por Marisa Raditsch
(Análisis Latino) Con el triunfo electoral de Enrique Peña Nieto en las elecciones presidenciales mexicanas del domingo pasado, regresa al poder el Partido Revolucionario Institucional que lideró México durante 71 años, de 1929 hasta 2000. Según el Instituto Federal Electoral, los resultados preliminares quedaron de la siguiente manera el martes 3 de julio: 38.15% Enrique Peña Nieto (PRI/PVEM), 31.64% Andrés Manuel López Obrador (PRD/PT/Movimiento Ciudadano), 25.4% Josefina Vázquez Mota (PAN), 2.3% Gabriel Quadri de la Torre (Nueva Alianza); mientras que el resto de los votos han sido nulos o para candidatos no registrados.
El miércoles 4 de julio, al detectarse varios tipos de irregularidades electorales, se empezó un reconteo de más de la mitad de los votos que el jueves se determinó coincidieron con el conteo rápido inicial y los resultados oficiales: Peña Nieto 38.23%, López Obrador 31.54%, Vazquez Mota 25.44% y Quadri 2.28%. Andrés Manuel López Obrador ya pidió un nuevo recuento para contar otra vez el 100% de los votos.
Los mexicanos que viven en el exterior votaron proporcionalmente de manera diferente que los que viven dentro del país. El IFE señala que de 40,737 votos que procedieron del extranjero, 42% favorecieron a Josefina Vázquez Mota, 38% a Andrés Manual López Obrador, y solo 15% a Enrique Peña Nieto. Un artículo del Associated Press en Estados Unidos considera que el regreso del PRI simboliza un retorno a un modelo político y económico que alentó la emigración de los mexicanos y especula que el nuevo presidente disuadirá a los migrantes de regresar a su país.
Además de la presidencia, se renovaron todos los 500 diputados y 128 senadores, la gobernación de seis estados y el alcalde del Distrito Federal. Actualmente, 22 de las 32 entidades federativas tienen gobernadores del PRI. Aunque el PRI volvió al poder ejecutivo y ganó la gobernación de tres de los estados, se cree que no va a obtener una mayoría en el Congreso, hecho que no se puede confirmar hasta que salgan los cómputos distritales, que según el IFE terminan en la mañana del 7 de julio. Si es que el PRI no logra una mayoría, esto significaría una gran diferencia al antiguo régimen priista que apenas perdió su control de la legislatura en los últimos años de su reinado, en 1997. También tendrá grandes implicaciones en el grado de dificultad que habrá para realizar reformas.
Enrique Peña Nieto ya recibió mensajes de bienvenida de varios jefes de Estado y funcionarios extranjeros. Entre ellos, lo felicitaron el presidente español, el ministro británico de Asuntos Exteriores William Hague, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea Catherine Ashton, Barack Obama, Juan Manuel Santos, Sebastián Piñera, Otto Pérez Molina, y Henrique Capriles, el candidato opositor de Hugo Chávez en Venezuela, entre otros.
En un tiempo de campañas en el cual todos los candidatos prometieron cambio, Enrique Peña Nieto subrayó planes para reformar PEMEX, la empresa petrolera del Estado, luchar en contra de los carteles de drogas y reducir los índices de violencia y promover una renovada economía de libre mercado que genere empleos y combate la pobreza en México. Enrique Peña Nieto recién tomará el poder el 1 de diciembre.
Este jueves un grupo izquierdista afiliado con los partidos que representan a Andrés Manuel López Obrador anunció que alistó un expediente para pedir que se anule la elección. Aunque se desconoce la probabilidad de que esto sucederá, se hizo evidente que hay bastante inconformismo con los resultados electorales, hecho que recuerda mucho a las elecciones presidenciales de 2006. Todavía hay tiempo para nombrar el ganador legítimo de la presidencia -- en México el plazo de nombramiento del presidente electo es el 6 de septiembre. Se espera que Yo Soy 132, el movimiento social estudiantil que surgió en contra de la candidatura de lo que parece será el nuevo presidente y que ya ha organizado marchas para expresar su descontento de su elección, se mantendrá firme como vigilante del nuevo gobierno y como representante de las necesidades de la sociedad civil mexicana.
Marisa Raditsch
(Análisis Latino) Con el triunfo electoral de Enrique Peña Nieto en las elecciones presidenciales mexicanas del domingo pasado, regresa al poder el Partido Revolucionario Institucional que lideró México durante 71 años, de 1929 hasta 2000. Según el Instituto Federal Electoral, los resultados preliminares quedaron de la siguiente manera el martes 3 de julio: 38.15% Enrique Peña Nieto (PRI/PVEM), 31.64% Andrés Manuel López Obrador (PRD/PT/Movimiento Ciudadano), 25.4% Josefina Vázquez Mota (PAN), 2.3% Gabriel Quadri de la Torre (Nueva Alianza); mientras que el resto de los votos han sido nulos o para candidatos no registrados.
El miércoles 4 de julio, al detectarse varios tipos de irregularidades electorales, se empezó un reconteo de más de la mitad de los votos que el jueves se determinó coincidieron con el conteo rápido inicial y los resultados oficiales: Peña Nieto 38.23%, López Obrador 31.54%, Vazquez Mota 25.44% y Quadri 2.28%. Andrés Manuel López Obrador ya pidió un nuevo recuento para contar otra vez el 100% de los votos.
Los mexicanos que viven en el exterior votaron proporcionalmente de manera diferente que los que viven dentro del país. El IFE señala que de 40,737 votos que procedieron del extranjero, 42% favorecieron a Josefina Vázquez Mota, 38% a Andrés Manual López Obrador, y solo 15% a Enrique Peña Nieto. Un artículo del Associated Press en Estados Unidos considera que el regreso del PRI simboliza un retorno a un modelo político y económico que alentó la emigración de los mexicanos y especula que el nuevo presidente disuadirá a los migrantes de regresar a su país.
Además de la presidencia, se renovaron todos los 500 diputados y 128 senadores, la gobernación de seis estados y el alcalde del Distrito Federal. Actualmente, 22 de las 32 entidades federativas tienen gobernadores del PRI. Aunque el PRI volvió al poder ejecutivo y ganó la gobernación de tres de los estados, se cree que no va a obtener una mayoría en el Congreso, hecho que no se puede confirmar hasta que salgan los cómputos distritales, que según el IFE terminan en la mañana del 7 de julio. Si es que el PRI no logra una mayoría, esto significaría una gran diferencia al antiguo régimen priista que apenas perdió su control de la legislatura en los últimos años de su reinado, en 1997. También tendrá grandes implicaciones en el grado de dificultad que habrá para realizar reformas.
Enrique Peña Nieto ya recibió mensajes de bienvenida de varios jefes de Estado y funcionarios extranjeros. Entre ellos, lo felicitaron el presidente español, el ministro británico de Asuntos Exteriores William Hague, la jefa de la diplomacia de la Unión Europea Catherine Ashton, Barack Obama, Juan Manuel Santos, Sebastián Piñera, Otto Pérez Molina, y Henrique Capriles, el candidato opositor de Hugo Chávez en Venezuela, entre otros.
En un tiempo de campañas en el cual todos los candidatos prometieron cambio, Enrique Peña Nieto subrayó planes para reformar PEMEX, la empresa petrolera del Estado, luchar en contra de los carteles de drogas y reducir los índices de violencia y promover una renovada economía de libre mercado que genere empleos y combate la pobreza en México. Enrique Peña Nieto recién tomará el poder el 1 de diciembre.
Este jueves un grupo izquierdista afiliado con los partidos que representan a Andrés Manuel López Obrador anunció que alistó un expediente para pedir que se anule la elección. Aunque se desconoce la probabilidad de que esto sucederá, se hizo evidente que hay bastante inconformismo con los resultados electorales, hecho que recuerda mucho a las elecciones presidenciales de 2006. Todavía hay tiempo para nombrar el ganador legítimo de la presidencia -- en México el plazo de nombramiento del presidente electo es el 6 de septiembre. Se espera que Yo Soy 132, el movimiento social estudiantil que surgió en contra de la candidatura de lo que parece será el nuevo presidente y que ya ha organizado marchas para expresar su descontento de su elección, se mantendrá firme como vigilante del nuevo gobierno y como representante de las necesidades de la sociedad civil mexicana.
