Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos

19-07-2012

Brasil vs. Argentina, una cuestión de credibilidad

Además de una señal al mundo, la credibilidad también es necesaria para que un país pueda realizar cualquier meta en el plano global, incluyendo, crucialmente, el desarrollo de su economía. La falta de credibilidad internacional puede tener consecuencias graves: empresas extranjeras que no quieran invertir en una economía si las políticas son volátiles y no es posible predecir las condiciones futuras, u otros países que se resistan a las iniciativas de naciones no creíbles, y hasta bloqueen sus propuestas o impongan sanciones.
Por Elizabeth Robinson

La idea de credibilidad internacional es un principio fundamental de las relaciones entre los países. Si una nación no tiene confianza en las políticas y los líderes de sus copartícipes, sus relaciones estarán llenas de tensión y dificultades. La credibilidad de un país -- la cual es establecida por muchos años, y aún así puede perderse fácilmente – se funda en la consistencia de las políticas y de las acciones de un país, así como la cooperación multilateral con otras naciones y organizaciones internacionales. Si un país no se presenta como un actor estable, fidedigno, y cooperativo, no logrará credibilidad.


 Fuente: El Banco Mundial

Además de una señal al mundo, la credibilidad también es necesaria para que un país pueda realizar cualquier meta en el plano global, incluyendo, crucialmente, el desarrollo de su economía. La falta de credibilidad internacional puede tener consecuencias graves: empresas extranjeras que no quieran invertir en una economía si las políticas son volátiles y no es posible predecir las condiciones futuras, u otros países que se resistan a las iniciativas de naciones no creíbles, y hasta bloqueen sus propuestas o impongan sanciones.

Considerando la importancia de credibilidad internacional, el hecho de que la de Argentina parece estar disminuyendo rápidamente es muy preocupante. De verdad, en el Índice de Transformación BTI 2012, compilado por Bertelsmann Stiftung, Argentina recibió un 5 de 10 en la medida de credibilidad. Al otro lado, Brasil recibió una calificación de 10 – la más alta posible. ¿Por qué tiene Brasil la credibilidad dos veces mayor que la de Argentina?

En general, el nivel de credibilidad de un país depende por una parte del carácter de su gobierno y por otra parte en sus políticas. La corrupción del gobierno argentino, encabezado por Cristina Fernández de Kirchner, es, quizás, el impedimento más grande a su credibilidad. De hecho, en el 2011 Índice de Percepción de la Corrupción por Transparencia Internacional, que mide la corrupción percibida en el sector público, Argentina recibió una calificación de 3, en una escala de 1 (mucho corrupción) a 10 (no corrupción), ubicando al país sudamericano en el puesto 100 de los 183 países que fueron incluidos en el estudio.

Esta corrupción está reflejada en las políticas del gobierno -- controversiales ambos dentro del país y en el exterior – incluyendo su posición inflexible sobre las Islas Malvinas, la nacionalización de la empresa YPF en mayo pasado, el control de cambio, y, finalmente, las regulaciones al comercio exterior, las cuáles al occidente le parecen proteccionistas. Además, una de las manifestaciones más desconcertantes de la corrupción es la manipulación que el Instituto Nacional de Estadística y Censos (INDEC) realiza de la tasa de inflación.

Según el mismo reporte 2011 de Transparencia Internacional sobre la corrupción  Brasil recibió una calificación de 3.8 sobre 10, y por eso está en la posición global de 73. Mientras esta calificación de Brasil es mejor que la de Argentina, se supone que sería todavía más alta a causa de su nivel de credibilidad, medida por el Índice de Transformación BTI 2012. Aunque, según los Indicadores Mundiales de Gobernabilidad por el Banco Mundial, una compilación de datos de varias fuentes, Argentina está clasificada en el percentil de 37.9 para el control de corrupción, mientras Brasil está clasificado en el percentil de 59.8. También para las medidas de eficacia de gobierno, la calidad reguladora, y el estado de derecho, Brasil se ubicó en un rango aproximadamente 10, 30, y 20 por ciento más alto, respectivamente, de la Argentina.

El alto nivel de credibilidad de Brasil también puede ser explicado por sus políticas (aún cuando el nivel de corrupción no es mucho más bajo que el de Argentina, como sugiere el reporte de Transparencia Internacional). Brasil ha surgido como el país más influyente – política y económicamente – en Sudamérica, y es un líder en ascenso en el plano global. La clave es que Brasil trabaja de una manera multilateral, actuando mediante las vías internacionales apropiadas para conseguir sus metas. Ha ganado esta política de cooperación para Brasil el respeto y apoyo de la comunidad internacional – conllevando a un nivel alto de credibilidad.

Una manifestación práctica del nivel de credibilidad internacional es la inversión extranjera directa (IED). Naciones y empresas extranjeras están más entusiasmadas y más dispuestas a invertir en países en los cuales tienen confianza de su gobierno y políticas, y por eso piensan que sus inversiones harán beneficios. Entonces, un país con un nivel alto de credibilidad generalmente tendrá más IED que un país con menos credibilidad. El gráfico más abajo muestra la IED de Argentina y Brasil desde 1990 a 2011. En 1995, la IED en ambos países era más o menos la misma, sin embargo, después de eso, la IED de Brasil fue más alta en cada año salvo en 2006. Ahora bien, el año pasado la IED de Brasil fue más de diez veces mayor que la de Argentina. Este modelo de IED refleja la credibilidad de los dos países, así como muestra las consecuencias económicas de un bajo de credibilidad.

Si el gobierno de Argentina no hace un esfuerzo por mejorar la credibilidad de su país, las consecuencias de su falta de acción aumentarán, así como crecerá la brecha entre el poder político y económico de Argentina y Brasil.

Elizabeth Robinson es pasante extranjera de CADAL. Se encuentra cursando la carrera de relaciones internacionales en la Universidad Tufts en Boston, Massachusetts.

 

Elizabeth Robinson
Elizabeth Robinson
 
 
 

 
 
 
Ultimos videos