Artículos

La importancia del sex appeal económico en la IED: el caso de Ecuador
Ecuador se mantiene en los últimos lugares de la región como una de las economías menos atractivas para colocar dinero. Países de menor población y con economías más pequeñas como Uruguay casi triplican la cantidad receptada de IED en relación a Ecuador. Mientras que Perú y Colombia vecinos de Ecuador llegan a superar hasta con 15 veces el monto percibido por concepto de IED.Por Julio Clavijo
La inversión extranjera directa o mejor conocida como IED es una alternativa de financiamiento externo importante para las economías. Sin embargo, el cambio de manos de activos o patrimonio preocupa a muchos. ¿Debería preocupar?
Aparte de ser una alternativa de financiamiento que permite acelerar el crecimiento económico y liberar recursos del ahorro nacional para otros sectores, la IED permite la transferencia de tecnología: “los países que reciben IED a menudo obtienen para sus empleados capacitaciones para que realicen nuevas tareas lo que contribuye al desarrollo del capital humano del país, de suma importancia para la generación de mayor riqueza y valor en una economía”1.
La IED también podría considerarse como un indicador de “atractivo económico”. El dinero va donde existen reglas claras, estabilidad económica y rentabilidad. Un gran maestro algún momento compartió una valiosa anécdota, un consejo revelador otorgado en su momento por Carlos Slim a la hora de invertir, el cual fue “no hay nada más miedoso que un millón de dólares”. El galanteo de la IED empieza por el “atractivo económico”.
Al observar el comportamiento durante el período 2000-2011 se podría deducir qué países han logrado mejorar su atractivo para invertir y su percepción con respecto al mundo luego de la crisis económica ocurrida a nivel regional durante los años 1998 y 1999.
En este sentido, Ecuador recibió durante el período 2000-2011 un total de USD 3.350 millones por concepto de IED. Si se divide este período en dos sub-períodos 2000-2006 y 2007-2011 se tiene que para el período 2000-2006 el país recibió un total de USD 1.110 millones equivalente al 33% del total de la IED recibida durante el período 2000-2011. Mientras que para el período 2007-2011 el país recibió un total de USD 2.240 millones equivalentes al 67% del total de la IED recibida durante el período 2000-2011.

(Gráfico 1)2.
Como se puede observar, en los últimos 5 años Ecuador ha logrado captar un mayor flujo de IED. Ergo, Ecuador es más atractivo económicamente. ¿O no? Lo captado durante el período 2007-2011 resulta bastante modesto si se lo compara con los flujos de IED obtenidos de otros países en la región durante el mismo período 2007-2011.
Así se tiene que durante el período 2007-2011(el mejor período de desempeño de Ecuador y la región3) Sudamérica recibió un total de USD 427.663millones. Brasil fue el país que más IED receptó, con USD 220.758 millones equivalentes al 51% del total de IED que llegó a la región. Mientras que Ecuador se ubicó en el penúltimo lugar por encima solamente de Paraguay.

(Gráfico 2).
El Gráfico 2 muestra el mejor nivel de captación de IED de Ecuador en los últimos 5 años. Sin embargo, Ecuador se mantiene en los últimos lugares de la región como una de las economías menos atractivas para colocar dinero. Países de menor población y con economías más pequeñas como Uruguay casi triplican la cantidad receptada de IED en relación a Ecuador. Mientras que Perú y Colombia vecinos de Ecuador llegan a superar hasta con 15 veces el monto percibido por concepto de IED.
La IED es una fuente de financiamiento externa importante para las economías en desarrollo. Además de representar una inversión en instalaciones de producción “constituye también un vehículo de transferencia de conocimiento, lo cual como se mencionó anteriormente es de suma importancia para lograr mayores niveles de productividad, ingresos y valor en una economía”4.
Al parecer, las cirugías realizadas a la política económica han hecho “algo” más atractiva la economía, ¿ o será consecuencia del efecto “en gajo (Sudamérica) donde hasta la menos atractiva se hace bonita”?
Sin importar las razones, al parecer los millones de dólares todavía le tienen miedo a Ecuador. Y la economía si bien es menos fea, el país necesita mejorar su desempeño. De querer aumentar los niveles de IED, resulta necesario mejorar las perspectivas futuras del país minimizando los riegos institucionales que este suele presentar a través de las constantes reformas de las reglas del juego y creando normas que lo transformen en un lugar mucho más atractivo para realizar inversiones en lugar de aquellos golpes tributarios como el Impuesto a la salida de capitales que lo único que logran es desfigurar el poco atractivo que logra mantener una economía como la ecuatoriana.5
Julio Clavijo es economista por la UEES y estudios en Sciences Po Paris, GCL Program Georgetown 2012. Actualmente es Investigador Económico de Fundación Ecuador Libre.
1.- Loungani, P., & Razin, A. (junio de 2001). ¿Qué beneficios aporta la IED?
2.- CEPAL, Anuario Estadístico de IED en América Latina y el Caribe 2010-2011
3.- Durante el período 2000-2011 Sudamérica recibió USD 509.041 millones por concepto de IED, el 84% de esos recursos fue captado solamente durante el período 2007-2011, es decir USD 427.663 millones
4.- Mallampally, P., & Sauvant, K. (marzo de 1999). La inversión extranjera directa en los países en desarrollo.
5.- En los últimos años 4 años el país ha cambiado de constitución y aprobado una serie de nuevas leyes que han cambiado la manera de hacer negocios en el país. Un ejemplo del constante cambio de las reglas del juego son las 9 reformas tributarias realizadas en los últimos 4 años. Para el 2012, se espera una nueva reforma tributaria.
Julio Clavijo
La inversión extranjera directa o mejor conocida como IED es una alternativa de financiamiento externo importante para las economías. Sin embargo, el cambio de manos de activos o patrimonio preocupa a muchos. ¿Debería preocupar?
Aparte de ser una alternativa de financiamiento que permite acelerar el crecimiento económico y liberar recursos del ahorro nacional para otros sectores, la IED permite la transferencia de tecnología: “los países que reciben IED a menudo obtienen para sus empleados capacitaciones para que realicen nuevas tareas lo que contribuye al desarrollo del capital humano del país, de suma importancia para la generación de mayor riqueza y valor en una economía”1.
La IED también podría considerarse como un indicador de “atractivo económico”. El dinero va donde existen reglas claras, estabilidad económica y rentabilidad. Un gran maestro algún momento compartió una valiosa anécdota, un consejo revelador otorgado en su momento por Carlos Slim a la hora de invertir, el cual fue “no hay nada más miedoso que un millón de dólares”. El galanteo de la IED empieza por el “atractivo económico”.
Al observar el comportamiento durante el período 2000-2011 se podría deducir qué países han logrado mejorar su atractivo para invertir y su percepción con respecto al mundo luego de la crisis económica ocurrida a nivel regional durante los años 1998 y 1999.
En este sentido, Ecuador recibió durante el período 2000-2011 un total de USD 3.350 millones por concepto de IED. Si se divide este período en dos sub-períodos 2000-2006 y 2007-2011 se tiene que para el período 2000-2006 el país recibió un total de USD 1.110 millones equivalente al 33% del total de la IED recibida durante el período 2000-2011. Mientras que para el período 2007-2011 el país recibió un total de USD 2.240 millones equivalentes al 67% del total de la IED recibida durante el período 2000-2011.
(Gráfico 1)2.
Como se puede observar, en los últimos 5 años Ecuador ha logrado captar un mayor flujo de IED. Ergo, Ecuador es más atractivo económicamente. ¿O no? Lo captado durante el período 2007-2011 resulta bastante modesto si se lo compara con los flujos de IED obtenidos de otros países en la región durante el mismo período 2007-2011.
Así se tiene que durante el período 2007-2011(el mejor período de desempeño de Ecuador y la región3) Sudamérica recibió un total de USD 427.663millones. Brasil fue el país que más IED receptó, con USD 220.758 millones equivalentes al 51% del total de IED que llegó a la región. Mientras que Ecuador se ubicó en el penúltimo lugar por encima solamente de Paraguay.
(Gráfico 2).
El Gráfico 2 muestra el mejor nivel de captación de IED de Ecuador en los últimos 5 años. Sin embargo, Ecuador se mantiene en los últimos lugares de la región como una de las economías menos atractivas para colocar dinero. Países de menor población y con economías más pequeñas como Uruguay casi triplican la cantidad receptada de IED en relación a Ecuador. Mientras que Perú y Colombia vecinos de Ecuador llegan a superar hasta con 15 veces el monto percibido por concepto de IED.
La IED es una fuente de financiamiento externa importante para las economías en desarrollo. Además de representar una inversión en instalaciones de producción “constituye también un vehículo de transferencia de conocimiento, lo cual como se mencionó anteriormente es de suma importancia para lograr mayores niveles de productividad, ingresos y valor en una economía”4.
Al parecer, las cirugías realizadas a la política económica han hecho “algo” más atractiva la economía, ¿ o será consecuencia del efecto “en gajo (Sudamérica) donde hasta la menos atractiva se hace bonita”?
Sin importar las razones, al parecer los millones de dólares todavía le tienen miedo a Ecuador. Y la economía si bien es menos fea, el país necesita mejorar su desempeño. De querer aumentar los niveles de IED, resulta necesario mejorar las perspectivas futuras del país minimizando los riegos institucionales que este suele presentar a través de las constantes reformas de las reglas del juego y creando normas que lo transformen en un lugar mucho más atractivo para realizar inversiones en lugar de aquellos golpes tributarios como el Impuesto a la salida de capitales que lo único que logran es desfigurar el poco atractivo que logra mantener una economía como la ecuatoriana.5
Julio Clavijo es economista por la UEES y estudios en Sciences Po Paris, GCL Program Georgetown 2012. Actualmente es Investigador Económico de Fundación Ecuador Libre.
1.- Loungani, P., & Razin, A. (junio de 2001). ¿Qué beneficios aporta la IED?
2.- CEPAL, Anuario Estadístico de IED en América Latina y el Caribe 2010-2011
3.- Durante el período 2000-2011 Sudamérica recibió USD 509.041 millones por concepto de IED, el 84% de esos recursos fue captado solamente durante el período 2007-2011, es decir USD 427.663 millones
4.- Mallampally, P., & Sauvant, K. (marzo de 1999). La inversión extranjera directa en los países en desarrollo.
5.- En los últimos años 4 años el país ha cambiado de constitución y aprobado una serie de nuevas leyes que han cambiado la manera de hacer negocios en el país. Un ejemplo del constante cambio de las reglas del juego son las 9 reformas tributarias realizadas en los últimos 4 años. Para el 2012, se espera una nueva reforma tributaria.
