¡Vos también podés ser parte!
"El gobierno de la Concertación es recibido en todos los foros internacionales progresistas, y se lo ve como una experiencia exitosa", Carlos "Chacho" Alvarez (Ex Vicepresidente argentino)."Si yo tuviera que resumir la estrategia económica chilena, diría que es la apertura al exterior", Jorge Marshall (Ex Ministro de Economía y ex Vicepresidente del Banco Central de Chile)."La apertura no achica la capacidad interna, sino que la puede potenciar si el proceso se realiza adecuadamente", Raúl Ferro (Director de AméricaEconomía).
"La forma en que Chile se integra al mundo es una lección más importante que un conjunto de políticas de apertura y reforma", Ricardo López Murphy (Presidente de Recrear).
El pasado viernes 4 de junio en el Auditorio "Monseñor Derisi" de la Universidad Católica Argentina (UCA) se desarrolló durante todo un día el seminario internacional "Lecciones de la experiencia chilena para Argentina y América Latina".
La apertura del seminario quedó a cargo de Enrique Aguilar, director del Instituto de Ciencias Políticas y Relaciones Internacionales (UCA), y Gabriel Salvia, director general del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), entidades organizadoras del seminario.Luego de las palabras de apertura, Carlos Gervasoni (politólogo, Stanford University, y Presidente de CADAL) y Pedro Isern (politólogo, London School of Economics and Political Science, y Vicepresidente de CADAL) desarrollaron en una breve exposición, titulada "¿Por qué Chile?", en la cual expusieron globalmente los motivos por los cuales la experiencia chilena se había destacado en estos últimos quince años: instituciones democráticas, estabilidad política, crecimiento económico y desarrollo social.A partir de este punto, las exposiciones estuvieron divididas en dos segmentos, el primero orientado a recoger la experiencia política (paneles desarrollados durante la mañana) y el segundo dirigido a analizar el desempeño económico y social (por la tarde).Primera parte: Democracia y política en Chile (1990-2004).Panel I. "Gobernabilidad y estabilidad: la experiencia de la Concertación por la Democracia". Moderador, Enrique Aguilar (UCA).
Las exposiciones estuvieron a cargo del ex vicepresidente argentino Carlos "Chacho" Álvarez y el doctor en sociología Eugenio Tironi (École des Haute Etûdes en Sciences Sociales, París).
Tironi, ex director de Comunicación del gobierno de Patricio Aylwin (1990-1994), revisó los años de la transición a la democracia y comentó su experiencia durante los años en el gobierno.Álvarez, actualmente director del Centro de Estudios Políticos, Económicos y Sociales (CEPES), analizó la experiencia chilena desde una perspectiva política. Primero revisó los años de la transición: "La política económica del gobierno de Pinochet establece un fuerte consenso social, que obstaculizó las estrategias de lucha popular, por lo cual condujo a la oposición hacia formas de salida pactada para recomponer la democracia".Álvarez sostuvo que, en un contexto de transición pactada, "la Concertación se paró frente a Pinochet de cara al futuro, dándole a la sociedad un horizonte de progreso, para lo cual reunió a actores políticos históricamente enfrentados en función de un proyecto". Y criticó a los sectores de la izquierda argentina que quieren ver en el gobierno concertacionista una simple continuidad del régimen militar: "El gobierno de la Concertación es recibido en todos los foros internacionales progresistas, y se lo ve como una experiencia exitosa".Panel II. "Instituciones democráticas, desempeño gubernamental y transparencia desde 1990". Moderador, Hugo Dalbosco (UCA).Las exposiciones estuvieron a cargo de los diputados chilenos Rodrigo Álvarez (UDI) y Patricio Walker (DC), y del politólogo Eugenio Kvaternik (USAL y Lovaina). Estas exposiciones hicieron hincapié en la dinámica presente del sistema político chileno.Álvarez enfatizó el alto grado de cooperación que existe entre las dos grandes coaliciones, lo cual facilita el establecimiento de acuerdos que vayan más allá del corto plazo. Sin embargo destacó cuáles son a su entender los grandes déficits que debe superar el gobierno chileno: corrupción, fallas en las acciones institucionales de control, deficiencias en la Justicia y la desigual distribución del ingreso.Walker también destacó la vocación cooperativa de la opositora Alianza por Chile, lo cual según él quedó ejemplificado tanto en el respaldo brindado por Pablo Longueira, UDI, al presidente Lagos ante el estallido del caso Coimas, como en el acuerdo político-legislativo entre gobierno y oposición que condujo a la sanción de legislación necesaria para mejorar la transparencia del proceso político. En el ámbito político los temas pendientes serían: eliminar los senadores designados, reformar el sistema de retiro de los Comandantes de las FF. AA., y transformar el sistema binominal.Kvaternik, finalmente, analizó la evolución que en las últimas décadas tuvo la dinámica del sistema político chileno, comparando las variantes de polarización política imperantes desde mediados de los '60 hasta el fin de la dictadura, respecto al sistema de coaliciones actuales.Segunda Parte: Economía y desarrollo en Chile (1990-2004).Panel III. "La macroeconomía de las reformas estructurales: crecimiento sostenido con estabilidad". Moderador, Pedro Isern (CADAL).El tercer panel estuvo a cargo del director académico del Centro de Estudios Públicos (CEP) Harald Beyer, del ex ministro de Economía chileno (1990-1993) Jorge Marshall, y del ex presidente del Banco Central de la República Argentina (BCRA) Javier González Fraga.Mientras Beyer enfocó su exposición hacia la evolución del gasto público en los últimos años en algunos rubros vinculados al desarrollo humano, Marshall analizó la estrategia económica desarrollada y sostuvo: "Si yo tuviera que resumir la estrategia económica chilena, diría que es la apertura al exterior"; Marshall consideró que las claves de la experiencia chilena fueron: apertura, estabilidad, instituciones y consenso.Por su parte, a partir de las respuestas que la conducción económica chilena dio a la crisis financiera de 1982, González Fraga concluyó que los puntos clave fueron un tipo de cambio competitivo, tasas de interés moderadas, un sistema bancario sólido, la apertura comercial por vía de tratados de libre comercio, un banco central independiente que fija metas de inflación, y el apoyo estatal a la pequeña y mediana empresa.Panel IV. "La inserción internacional: apertura e integración en la economía mundial". Moderador, Gabriel Salvia (CADAL).El cuarto panel estuvo a cargo del director editorial de la revista AméricaEconomía Raúl Ferro y del ex ministro y ex candidato presidencial Ricardo López Murphy (Recrear).Ferro defendió en su exposición los efectos de un proceso de apertura e integración económicas, y en ese contexto destacó que los resultados logrados por Chile: crecimiento de las exportaciones, y diversificación de los mercados compradores y de los productos comercializados. "La apertura no achica la capacidad interna, sino que la puede potenciar si el proceso se realiza adecuadamente".López Murphy recordó que él en muchas ocasiones menciona a la experiencia chilena como un ejemplo a imitar en la región latinoamericana, por los logros alcanzados en materia política, económica y social. Así, al igual que Ferro, afirmó los beneficios de los procesos de apertura e integración económicas, pero prefirió verlo desde efectos que van más allá del mero intercambio comercial: "La forma en que Chile se integra al mundo es una lección más importante que un conjunto de políticas de apertura y reforma", sostuvo López Murphy.Y, según argumentó, esto se debe a que el propio proceso de integración fortalece las instituciones y el cumplimiento de las normas. Se trata así de un producto social que va más allá del económico. "Si algo enseña Chile es que integrándose al mundo, se avanza en el proceso de construcción institucional y de mejora en la calidad de las instituciones".Panel V. "Chile y el futuro". Moderador, Carlos Gervasoni (UCA-CADAL).En el panel de cierre Rodrigo Álvarez, Harald Beyer, Raúl Ferro, Jorge Marshall, Eugenio Tironi y Patricio Walker analizaron sus perspectivas futuras.Finalmente, el embajador de la República de Chile en Buenos Aires, Juan Gabriel Valdés Soublette, dirigió unas palabras al auditorio como cierre de la jornada.
Expositores
López Murphy, Ricardo. Licenciado en Economía (Universidad Nacional de La Plata) y Master en Economía (Universidad de Chicago). En el período 1999-2001 se desempeñó como Ministro de Defensa, y luego estuvo a cargo del Ministerio de Economía e Infraestructura. Candidato a Presidente de la Nación Argentina en el 2003. Actualmente se desempeña como investigador visitante de la Fundación de Investigaciones Económicas Latinoamericanas (FIEL), donde anteriormente fue Economista Jefe, y es Presidente del Partido Recrear para el Crecimiento.
Tironi, Eugenio. Doctor en Sociología (École des Haute Etûdes en Sciences Sociales, París). Director de Comunicación del Gobierno del Presidente Patricio Aylwin (1990-1994). Es Presidente Ejecutivo de TIRONI I Asociados. Asesor de Paz Ciudadana y Un Techo para Chile. Profesor del Instituto de Sociología de la P. Universidad Católica de Chile e integrante del Consejo Superior de la Universidad Alberto Hurtado. Autor de numerosos libros acerca de las transformaciones de la sociedad chilena.