Programa Goodbye Lenin
Primera parte del Programa Goodbye Lenin 2025: Seminario virtual
CADAL y la Fundación Konrad Adenauer anuncian la edición 2025 de esta actividad educativa por la plataforma zoom, a realizarse del 6 al 22 de mayo, los martes y jueves de 16 a 17:30 horas (Argentina) y que tendrá como expositores al historiador Ricardo López Göttig, los periodistas Ignacio Hutin y Juan Pablo Cardenal, la antropóloga Hilda Landrove y la internacionalista María de los Ángeles Lasa. Las vacantes son limitadas y la inscripción se realiza mediante el otorgamiento de Becas. Los asistentes a las 6 clases que tengan entre 18 y 25 años de edad podrán concursar por los Premios Milada Horáková.
Martes 6 de mayo
16:00 horas.
La construcción del socialismo en Europa Central y Oriental
La revolución bolchevique de 1917. Lenin, Trotski, Stalin y la formación de la Unión Soviética. Reforma agraria, super-industrialización y militarización de la sociedad. La expansión soviética en la posguerra. Polonia, Checoslovaquia y Hungría. Problemas económicos, sociales y políticos.
Expositor: Ricardo López Göttig
Martes 8 de mayo
16:00 horas.
El colapso del socialismo real: Transiciones de hierro y de terciopelo
Cómo surge la disidencia en Europa central: Solidaridad y Carta 77. La perestroika y la glasnost de Mijail Gorbachov. Los sucesos de 1989 y el desmoronamiento del “campo socialista” en Europa. Las transiciones del socialismo. Transiciones de terciopelo y de hierro. Las transiciones de terciopelo: Checoslovaquia, Polonia y Hungría. Las transiciones de hierro: Rusia, Bielorrusia y Asia Central.
Expositor: Ricardo López Göttig
Martes 13 de mayo
16:00 horas.
Transiciones en Europa Oriental, Balcanes y ex repúblicas soviéticas
La caída del Muro de Berlín y la cortina de hierro significó el inicio de un extenso e inacabable proceso para los distintos países que debieron atravesarlo. En algunos casos, las transiciones incluyeron guerras. En otros, se plantó el autoritarismo heredado de la Unión Soviética y simplemente el Partido Comunista cambió de nombre. También hubo casos de viraje hacia la extrema derecha, separatismos e independencias autoproclamadas. Las distintas sociedades han lidiado con su pasado en formas diversas.
Expositor: Ignacio E. Hutin
Martes 15 de mayo
16:00 horas.
Cuba: La "revolución" como supervivencia totalitaria
Breve recorrido histórico: De la revolución a la consolidación del régimen totalitario. Caída del campo socialista, crisis y "reivención". Los intentos de actualización del modelo en lo económico y político, un fracaso tras otro. El problema del control social y las pretensiones de apertura. Cierre autocrático radical. Cuba como modelo latinoamericano y su impacto en el auge de los autoritarismos en la región.
Expositora: Hilda Landrove
Martes 20 de mayo
16:00 horas.
Las últimas fronteras del socialismo: Corea del Norte en perspectiva
Breve historia: ocupación japonesa, Guerra de Corea, caída del bloque socialista. Corea del Norte en clave doméstica: estructura social, consideraciones políticas, situación económica. Corea del Norte en clave internacional: dimensión geopolítica. Corea del Norte en primera persona: "País de vinalón: mi viaje a Corea del Norte".
Expositora: María de los Ángeles Lasa
Martes 22 de mayo
16:00 horas.
El autoritarismo chino: de Mao a Xi Jinping
La transición del maoísmo a segunda economía del mundo: reforma económica sin reforma política. La masacre de Tiananmen, la persecución de la disidencia y de Falun Gong, la represión de Tíbet y Xinjiang, y el fin del «un país, dos sistemas» en Hong Kong. La internacionalización de China, su modelo de desarrollo e impacto para las poblaciones locales. La estrategia de poder blando de China: un «poder incisivo» con los valores de su sistema autoritario. ¿Por qué China no ratifica el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos? La China autoritaria de Xi Jinping: su hostilidad ideológica hacia Occidente y su perpetuación en el poder.
Expositor: Juan Pablo Cardenal
Solicitá una beca ingresando aquí
Expositores/as

Ricardo López Göttig
Profesor y Doctor en Historia, egresado de la Universidad de Belgrano y de la Universidad Karlova de Praga (República Checa), respectivamente. Doctorando en Ciencia Política. Es profesor titular de Historia Contemporánea en la Universidad de Belgrano, y profesor en las maestrías en Relaciones Internacionales de la UB y de la Universidad del Salvador. Fue profesor visitante en la Universidad Torcuato Di Tella, en la Universidad ORT Uruguay y en la Universidad de Pavía (Italia). Autor de los libros Origen, mitos e influencias del antisemitismo en el mundo (2019) y Milada Horáková. Defensora de los derechos humanos y víctima de los totalitarismos (2020), ambos publicados por CADAL y la Fundación Konrad Adenauer, entre otros. Fue Director de Museos y Preservación Patrimonial de la Provincia de Buenos Aires (2015-2019).

Ignacio E. Hutin
Magíster en Relaciones Internacionales (USAL, 2021), Licenciado en Periodismo (USAL, 2014) y especializado en Liderazgo en Emergencias Humanitarias (UNDEF, 2019). Es especialista en Europa Oriental, Eurasia post soviética y Balcanes y fotógrafo (ARGRA, 2009). Becado por el Estado finlandés para la realización de estudios relativos al Ártico en la Universidad de Laponia (2012). Es autor de los libros Saturno (2009), Deconstrucción: Crónicas y reflexiones desde la Europa Oriental poscomunista (2018), Ucrania/Donbass: una renovada guerra fría (2021) y Ucrania: crónica desde el frente (2021).

Hilda Landrove
Hilda Landrove es cubana y actualmente reside en México. Tiene un Máster en Estudios Mesoamericanos por la UNAM, México.

María de los Ángeles Lasa
Licenciada en Relaciones Internacionales por la Universidad Católica de Córdoba, Master en Políticas Públicas por la University of Oxford y Doctora en Ciencia Política por la Università degli Studi di Camerino. Ha trabajado en el sector público argentino, en organismos internacionales y para organizaciones de la sociedad civil. Fue Investigadora Visitante en la University of Texas at Austin y en la Universidad de Los Andes, y Profesora Invitada de Estado y Políticas Públicas en la Universidad Torcuato Di Tella. Ha sido oradora TEDx en la Universidad Católica de Córdoba y en la Biblioteca Nacional de Buenos Aires. Viajó a Corea del Norte en marzo de 2018 y, en 2021, presentó la muestra fotográfica “Las últimas fronteras del socialismo” en la Usina Cultural de la Universidad Nacional de Villa María.
Es autora del libro publicado por CADAL País de vinalón: Mi viaje a Corea del Norte.
Es autora del libro publicado por CADAL País de vinalón: Mi viaje a Corea del Norte.

Juan Pablo Cardenal
Periodista y escritor. Entre 2003 y 2014 fue corresponsal en China de sendos diarios españoles, especializándose desde 2009 en la expansión internacional del gigante asiático. Desde entonces ha investigado dicho fenómeno en 40 países de 4 continentes al objeto de entender las consecuencias de las inversiones, infraestructuras y préstamos chinos en los países receptores. De dicha investigación han resultado tres libros, de los que es co-autor con otro periodista, entre ellos “La silenciosa conquista china” (Crítica, 2011) y “La imparable conquista china” (Crítica, 2015), traducidos a 12 idiomas. Desde 2016 ha dirigido proyectos de investigación para entender el poder blando chino y la estrategia de Pekín para ganar en influencia política en América Latina, lo que resultó en la publicación de varios informes. Ha impartido también conferencias en distintas instituciones internacionales y ha publicado capítulos sobre China en libros que abordan dichas temáticas, además de haber contribuido con sus análisis y artículos en El País, El Mundo, Clarín, The New York Times, Project Syndicate y el South China Morning Post, entre otros. Su última obra es “La Telaraña” (Ariel, 2020), que aborda la trama internacional de la crisis política en Cataluña.
Es autor del libro publicado por CADAL El «poder incisivo» de China en América Latina y el caso argentino
Es autor del libro publicado por CADAL El «poder incisivo» de China en América Latina y el caso argentino