Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Comité Ejecutivo
>Staff
>Consejeros
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Instituto
Václav Havel
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Instituto Václav Havel
EVENTOS
PUBLICACIONES
PRENSA
COMUNICADOS
NEWSLETTER
DONAR
INTEGRANTES
Carlos Gervasoni
Consejero Académico
Profesor-Investigador en el Departamento de Ciencia Política y Estudios Internacionales de la Universidad Torcuato Di Tella y Gerente Regional del proyecto Varieties of Democracy. Obtuvo una maestría en ciencia política en la Universidad de Stanford, y el doctorado en la universidad de Notre Dame. Se especializa en estudios sobre la democracia, federalismo, opinión pública y metodología de la investigación. Sus artículos han aparecido en América Latina Hoy, Comparative Political Studies, Democratization, Journal of Democracy en Español, Journal of Politics in Latin America, Party Politics, Política y Gobierno, y World Politics. Es autor del libro Hybrid Regimes within Democracies. Fiscal Federalism and Subnational Rentier States (Cambridge University Press, 2018). Miembro fundador y presidente de CADAL entre 2003 y 2004.
Publicaciones de Carlos Gervasoni
Archivo
|
Artículos
Ver publicaciones de Carlos Gervasoni en colaboración con otros autores
16/7/2020 | Artículos
Democracias amenazadas: ¿una tercera ola de autocratización?
(Clarín) La actual ola autoritaria ha afectado a todas las regiones del globo, e incluso a algunas democracias consolidadas y/o en países desarrollados. Se ha embanderado tanto en retórica progresista y redistributiva como en ideas reaccionarias y xenófobas. Su patrón clave es la forma en que las democracias se debilitan o mueren: si en el siglo XX las modalidades más frecuentes eran el golpe militar, el “autogolpe” y la invasión extranjera, en el XXI domina la erosión gradual de las instituciones democráticas por parte de líderes elegidos.
13/3/2020 | Artículos
La Economía Política de un Estado infinanciable
(Club Polìtico Argentino) Sin acceso al crédito, con la emisión limitada por el riesgo de hiper, y con una economía agotada por la recesión y la carga impositiva, es difícil imaginar un horizonte de progreso económico que sea políticamente sostenible. Parece más probable que el gobierno se dedique a buscar algún último bolsón privado del cual extraer recursos que a impulsar esa economía privada por la vía de reducir el peso del estado.
3/4/2019 | Artículos
Raíces provinciales del subdesarrollo
(Clarín) El fenómeno de la decadencia institucional argentina es complejo. Una de sus causas parece residir en el periódico arribo al poder nacional de elites provinciales socializadas políticamente en contextos rentísticos y autoritarios.
21/3/2019 | Artículos
Las consecuencias de los emiratos provinciales
(Club Político Argentino) Que haya bajos niveles de democracia en Formosa, La Rioja, San Luis, Santa Cruz o Santiago del Estero (para nombrar los distritos más problemáticos) no es sólo un problema para los habitantes de esas provincias. Es, es por motivos reseñados arriba, un problema muy grave para todos los habitantes del país.
23/10/2017 | Artículos
Elecciones 2017 | Un escenario de reelección de Macri, Vidal y Rodríguez Larreta en 2019
(TN) Hay, además de algunos logros concretos del Gobierno, algo en el estilo de Cambiemos, en el profesionalismo de su estrategia comunicacional y en el mensaje que bastante uniformemente emiten sus candidatos, que sintoniza bien con las demandas simbólicas de la opinión pública de estos años.
14/7/2017 | Artículos
¿Buen gobierno versus ideología?
(Clarín) La relación entre ideología y el equilibrio corrupto es paradójica: parte del progresismo busca minimizarlo, a pesar de que es una causa central de los elevados niveles de pobreza y desigualdad que nos afectan. Más aún, sorprende que, a diferencia del terrorismo, la corrupción no sea vista como especialmente aberrante cuando se ejecuta desde el estado.
5/7/2017 | Artículos
La clave es la confianza
(La Nación) Si bien cada elección provincial tendrá sus particularidades locales, algunas tendencias nacionales afectarán el resultado del resto. La más importante será la popularidad del oficialismo nacional. Cambiemos ha sido hasta aquí exitoso en mantener un nivel de apoyo ciudadano importante.
31/5/2017 | Artículos
Manuel Mora y Araujo: Sociólogo riguroso, innovador y comprometido
(La Nación) Su larga y diversa trayectoria obliga a numerosas e injustas omisiones en esta breve reseña, pero quizás la mejor forma de recordarlo sea mediante el mensaje que más o menos explícitamente dio sentido a toda su vida intelectual: los problemas de nuestra economía, nuestra sociedad y nuestra política requieren diagnósticos basados en evidencia empírica teóricamente fundamentada y rigurosamente recolectada y analizada.
3/6/2016 | Artículos
Un sistema que no aguanta más inequidades
(El Estadista) El federalismo fiscal argentino es uno de los mejores ejemplos de la ya legendaria debilidad institucional de nuestro país. Si el Congreso no lo hizo, quizás sea hora de que la Justicia intervenga diciendo lo obvio: que el actual régimen de coparticipación federal y otros regímenes de nuestro federalismo fiscal son alevosamente inconstitucionales.
7/12/2015 | Artículos
¿Qué Estado deja el kirchnerismo?: Baja calidad institucional y funcionarios dañinos
(Clarín) El nuevo gobierno de Cambiemos enfrentará lo que la politóloga Barbara Geddes llama «el dilema del político»: debe decidir entre usar la administración pública para hacer designaciones «políticas» de militantes, amigos y aliados, pero arriesgándose a producir malos resultados de política pública, o apostar a un Estado con reglas claras que promuevan el mérito y la transparencia, pero sacrificando dosis de discrecionalidad que los políticos tienden a preferir.
3/11/2014 | Artículos
El sistema electoral, una clave del 2015
(UTDT) Nos encaminamos a una nueva elección presidencial y legislativa en la que el partido dominante –que controla la presidencia desde hace casi 13 años y que gobierna la mayoría de las provincias y municipios– contará con ventajas injustificables, beneficiándose de la ingeniería institucional del General Bignone y de la administración electoral del precandidato Randazzo.
27/8/2013 | Artículos
Los presidenciables que vienen del interior
(Clarín) Se han potenciado o por lo menos confirmado varios “presidenciables”. A los más obvios -Binner, Cobos, De la Sota, Macri, Massa- hay que sumarle los gobernadores que, habiéndose mantenido dentro del kirchnerismo, obtuvieron un triunfo claro en sus distritos. Es imposible predecir cómo se coordinarán y agruparán la decena de dirigentes con ambición y chances de suceder a Cristina, pero sí es claro que la acción del ejecutivo nacional será clave
24/6/2012 | Artículos
Una decisión desprolija, pero constitucional
(La Nación/Buenos Aires) La democracia es un conjunto de procedimientos, no de resultados. A veces esos procedimientos producen resultados que nos caen antipáticos. La diplomacia sudamericana que opera en Asunción corre el riesgo de debilitar la democracia en nombre de la democracia. Cuando faltan diez meses para las próximas elecciones presidenciales en Paraguay, parece más adecuado centrar la acción en asegurar una legal y pacífica transición hasta allí que en cuestionar la decisión indudablemente desprolija y apresurada, pero constitucional y abrumadoramente mayoritaria, de un poder democráticamente electo.
22/8/2010 | Artículos
¿Las provincias argentinas son democráticas?
16/5/2005 | Artículos
APERTURA, CAPITAL HUMANO Y CALIDAD INSTITUCIONAL PARA EL DESARROLLO DE AMÉRICA LATINA
22/7/2004 | Archivo
¿Hay una crisis de los partidos políticos latinoamericanos?
9/7/2004 | Artículos
KIRCHNER BUSCA AGREGAR MÁS PROBLEMAS A LOS QUE YA TIENE
Las recientes tendencias positivas en la economía y también en la política argentina ocultan que la situación del país, después del derrumbe de 2001-2002, es aún dramática. Kirchner ha avanzado en varios frentes, pero con una velocidad y una energía menor a la deseable, y peor aún, no se notan iniciativas de largo plazo tendientes a sentar las bases de un proceso de desarrollo económico, social y político sostenido.
7/5/2004 | Artículos
ANTONIO PALOCCI, O LA INSOPORTABLE FE DE LOS CONVERSOS AL CAPITALISMO
El poderoso ministro de Hacienda de Brasil, Antonio Palocci, ha vivido una profunda transformación política e ideológico desde su juventud de izquierda trotskista. Ahora, como alto funcionario de Estado, sus puntos de vista parecen muy diferentes a los de entonces.
3/3/2004 | Artículos
LECCIONES PARA GOBIERNOS DE CENTRO-IZQUIERDA
Los 90 nos habían acostumbrado a la corrupción de derecha. La mayoría de las más notorias administraciones pro-mercado de la década pasada se caracterizaron por sus elevadísimos niveles de corrupción. Así, los gobiernos liderados por Fujimori, Menem, Salinas, Collor y Alemán vivieron acusados de casos de coimas, financiamiento ilegal de campañas, narcotráfico, lavado de dinero, contrabando de armas, y hasta de asesinatos políticos. Cierto pensamiento progresista llegó a hacer una asociación estructural entre reformas de mercado y corrupción. Incluso líderes supuestamente más respetables que los mencionados, como Fernando Henrique Cardoso, recurrieron frecuentemente, de acuerdo a lo que cree la mayoría de los analistas brasileños, a la corrupción como forma de mantener el poder.
6/1/2004 | Artículos
ARGENTINA: ¿UNA POLITICA EXTERIOR PARA CONSUMO INTERNO?
Lejos del dramatismo de los hechos de 1982, el gobierno de Kirchner parece también estar subordinando aspectos importantes de la política exterior a sus necesidades políticas internas. Las recientes manifestaciones oficiales de enojo u hostilidad hacia el presidente uruguayo, el presidente del BID (ambos declarados amigos de la Argentina) o los gobiernos de España, Francia y el Reino Unido, parecen tener como destinatarios, no sólo a esos actores, sino especialmente a la opinión pública local.
12/9/2003 | Artículos
CHILE Y SU ESPERANZADORA HISTORIA DE ÉXITO
A treinta años del golpe, Chile goza de una sólida democracia y de una pujante economía. En lo macroeconómico, y quizás también en lo social, ha sido el país latinoamericano más exitoso de los últimos 20 años. No casualmente, entonces, la gobernante Concertación chilena sea una de las pocas fuerzas políticas de la región (junto con Arena en El Salvador) que ha logrado tres mandatos populares consecutivos. El presidente Lagos, socialista como Allende, conduce un país seguro, orgulloso y respetado, que participa activamente del sistema internacional, se inserta agresivamente en la globalización económica y -descartando vetustas ideas proteccionistas, dependentistas, cepalinas y modernos discursos globalofóbicos- decide nada más y nada menos que firmar un acuerdo de libre comercio con los Estados Unidos.
14/7/2003 | Artículos
LA PARADOJA DEL PROGRESISMO REGRESIVO: LA DEFENSA DE PRIVILEGIOS POR PARTE DE LOS SINDICATOS DE EMPLEADOS PÚBLICOS
No es infrecuente en América Latina la paradoja del "Progresismo Regresivo", esto es, la existencia de sectores retóricamente progresistas que defienden políticas inequitativas y situaciones de privilegio. Algunas de las principales iniciativas tanto de Lula como de Kirchner están experimentando en carne propia los rigores de este fenómeno, amenazadas por los sindicatos de empleados públicos.
28/6/2003 | Artículos
¿CRECER VENDIENDO AL MUNDO O CRECER VENDIÉNDONOS A NOSOTROS?
Después de varias décadas de economía cerrada y sustitución de importaciones, América Latina se convirtió, hacia los ’70, en un actor marginal del comercio internacional. Frente a esta realidad, los países han tomado diferentes estrategias de política comercial exterior, las cuales han dado, en consecuencia, diferentes resultados. Los hechos presentados en el artículo parecerían verificar el éxito relativo de los proyectos de apertura más profundos y radicales.
28/6/2003 | Artículos
Las complejas elecciones presidenciales argentinas
Las primeras elecciones presidenciales posteriores a la caída de Fernando De la Rúa, la devaluación, el default y la agudísima crisis económica de 2001-2002 fueron, como era de esperar, muy diferentes a las anteriores. La golpeada ciudadanía argentina, y también su clase política, se comportaron de forma tal de convertir el tradicional bipartidismo presidencial en una carrera de 5 fuerzas significativas y más de una decena de pequeñas agrupaciones. ¿Qué ocurrió?