Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Comité Ejecutivo
>Staff
>Consejeros
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Instituto
Václav Havel
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Instituto Václav Havel
EVENTOS
PUBLICACIONES
PRENSA
COMUNICADOS
TV
NEWSLETTER
DONAR
INTEGRANTES
Cecilia Noce
Investigadora Asociada
Doctoranda en Ciencias Sociales Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires, beca UBACyT (Universidad de Buenos Aires); Maestría en Sociología de la cultura y análisis cultural, Instituto de Altos Estudios Sociales, Universidad Nacional de San Martín, Argentina- Año 2014; Postgrado Internacional “Gestión y Política en la comunicación y cultura”, Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO), Año 2005; Licenciada en Letras, Facultad de Filosofía y Letras, Universidad de Buenos Aires; e Investigadora del Grupo de Estudios de Asia y América Latina, Instituto de Estudios sobre América Latina y el Caribe, Facultad de Ciencias Sociales, Universidad de Buenos Aires.
Publicaciones de Cecilia Noce
Articles
|
Artículos
2/3/2021 | Artículos
«Patria y vida», la canción de protesta que cuestiona al régimen cubano
(Clarín) La canción defiende la idea de la vida como principio universal, “somos todos humanos, aunque pensemos diferentes”, se opone al adoctrinamiento, en cuanto palabras vacías que se estrellan con la realidad de la pobreza, de las madres que lloran porque sus hijos emigran. Es un fenómeno de clases: son raperos, de barrio, afrodescendientes, los marginados que la revolución venía a salvar y no hizo más que hundir.
9/2/2021 | Artículos
Como se dice en buen cubano: «Pa’ lante el carro»
Frank Batista es la voz principal de la
Rice and Beans
y creador del proyecto solista
Dante’s playground
. Aunque es difícil elegir un solo género o categoría para describir su música, puede decirse que su trabajo gira en torno al metal melódico, con una amplia aceptación por otros géneros musicales. Canciones como
Kuva
ponen en evidencia la realidad social y económica de la isla, la disparidad entre el producto
Cuba for export
y aquello que los habitantes de la isla reciben a cambio.
31/1/2021 | Artículos
Te callas la boca porque a mí me da la gana
Todos los órganos de gobierno cubano, incluido el Ministerio de Cultura, responden al objetivo común de sostener el régimen a través del sometimiento y la represión de la sociedad civil. Por eso, no sorprende que las autoridades culturales hayan golpeado, y arrebatado teléfonos, que hayan supervisado personalmente que la policía redujera a los artistas para subirlos a ómnibus camino a la estación policial de Cerro. Tampoco sorprende que avalaran con su presencia la violencia de golpes y amenazas.
18/1/2021 | Artículos
Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo
En Petare y San Isidro un grupo de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte son herramientas para reconstruir los entramados sociales que la pobreza sistémica y el autoritarismo han destruido. Los regímenes autoritarios le temen al arte, a la cultura, a la solidaridad y la libertad. Se lee, se ve, se escucha lo que ellos estipulan. La solidaridad se trastoca en colectivización y la libertad se aplasta en nombre de valores que nunca se plasman en realidades, como la justicia social.
15/12/2020 | Artículos
La libertad de asociación en el diálogo entre la Unión Europea y Cuba
Las únicas organizaciones legales y con capacidad de acción en Cuba son aquellas que dependen directamente del estado o funcionan como satélites del mismo. La sociedad civil real, o aquella que se define según los parámetros establecidos por la propia Unión Europea, es ilegal en Cuba. La demanda de sus representantes ante la UE es por lo tanto simple: Europa debe reconocer como interlocutores y beneficiarios válidos a aquellas iniciativas que trabajan fuera del estado y el para-estado.
2/12/2020 | Artículos
Cuba, el elefante en la sala que nadie quiere ver
Diaz-Canel puede enunciar en un acto público que Cuba es una dictadura sin ruborizarse porque la comunidad regional e internacional, política y de la sociedad civil, así se lo permiten. Cuba es el elefante dentro de la sala que nadie quiere señalar. Todos saben que es una dictadura y lo ha sido hace décadas pero se hacen malabares mentales con diversos argumentos para negar las prácticas represivas del gobierno cubano, empujados por nostalgia de lo que no pudo ser.
17/11/2020 | Artículos
Un viernes 13 contra la cultura independiente en Cuba
El pasado viernes 13 de noviembre, el gobierno cubano condenó a dos jóvenes artistas opositores. Didier Almagro, un joven rapero de 23 años y Denis Solís González, también rapero, también joven, fue sentenciado a ocho meses de prisión en un juicio acelerado y secreto. ¿A qué se debe la escalada de violencia? ¿A qué le teme el gobierno cubano? En primer lugar, les teme a sus jóvenes. En segundo lugar, le temen al arte. En tercer lugar, le temen a la unión. Hace tiempo que en Cuba no se veían movimientos de la sociedad civil organizados, cohesionados y con este nivel de activismo. Son jóvenes, son artistas talentosos y están unidos. Y el gobierno cubano les teme.
23/9/2020 | Artículos
Cuba y Brasil: el ataque al arte como política de Estado
En Cuba, el ataque al arte y los artistas lleva ya décadas. La diferencia entre Cuba y Brasil es abismal. En Brasil, el presidente Jair Bolsonaro también ha llevado adelante ataques sistemáticos contra el mundo del arte. Sin embargo, mientras Cuba ha hecho oído sordos a todos los reclamos de los organismos internacionales, incluida la ONU, sobre el decreto 349; en Brasil, el sistema republicano ha servido de freno a los avances bolsonaristas.
18/8/2020 | Artículos
Restricciones a la libertad de expresión artística y derechos culturales en América Latina durante el Covid
Un elemento en común en la región ha sido la promulgación de estados de emergencia que implementan medidas de excepcionalidad lo cual significó suspender garantías y derechos por períodos y extensión diferentes en cada país. En este contexto, varios gobiernos han avanzado decididamente sobre la libertad de expresión y los derechos culturales de los ciudadanos. Asimismo, las políticas de confinamiento más extendidas en el tiempo y más restrictivas complican en mayor medida la situación de los artistas.
5/6/2020 | Artículos
Amenazas a la libertad de expresión artística
(Clarín) En el reporte anual presentado el 15 de abril 2020, Freemuse señala un continuo deterioro de la libertad de expresión en general y la artística en particular que se traduce en 711 ataques en 93 países: el arte sigue siendo una práctica riesgosa que puede resultar en hostigamiento, censura, cárcel e inclusive muerte. El monitoreo se realiza a partir de la compilación y análisis de datos estadísticos, como de entrevistas en profundidad con artistas en todo el mundo. El análisis comparado permite señalar tendencias globales y marcar los ámbitos de injerencia necesarios para defender la libertad de expresión artística.
5/6/2020 | Articles
Threats to the freedom of artistic expression
In the annual report presented on 15 April 2020, Freemuse points out a continuing deterioration of freedom of expression in general and of art in particular, which translates into 711 attacks in 93 countries and shows that art continues to be a hazardous activity that can lead to harassment, censorship, imprisonment and even death. To successfully monitor this development, Freemuse compiles and analyses statistical data, as well as thorough interviews with artists around the world. The comparative analysis allows to identify global trends and recognize those areas where interference is necessary to defend the freedom of artistic expression.