Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Comité Ejecutivo
>Staff
>Consejeros
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Instituto
Václav Havel
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Instituto Václav Havel
EVENTOS
PUBLICACIONES
PRENSA
COMUNICADOS
NEWSLETTER
DONAR
INTEGRANTES
Rubén Chababo
Consejero Académico
Profesor en Letras por la Universidad Nacional de Rosario donde dicta anualmente el Seminario sobre Memoria y Derechos Humanos. Es docente y miembro del Consejo académico de la Maestría de Estudios Culturales dependiente de la Universidad Nacional de Rosario y fue integrante del Consejo Asesor Internacional del Centro Nacional de Memoria Histórica de Bogotá (Colombia). Ha dictado cursos y conferencias en diferentes universidades nacionales y extranjeras en torno a los dilemas de la memoria en la escena contemporánea. Entre 2002 y 2014 fue Director del Museo de la Memoria de la ciudad de Rosario, una de las primeras instituciones museológicas dedicadas a abordar el tema del Terrorismo de Estado en la Argentina. Se desempeñó también como Director de Derechos Humanos de la Municipalidad de Rosario. Es Director del Museo Internacional para la Democracia.
Publicaciones de Rubén Chababo
Articles
|
Artículos
|
Diálogo Latino Cubano
|
Reseñas
5/6/2020 | Articles
Report on the risk of imagining
The Danish NGO Freemuse has produced a comprehensive report calling it the “State of Artistic Freedom”: a detailed survey of different abuses of the right of expression enshrined in the Universal Charter of Human Rights. It highlights the state of emergency in which thousands of artists and intellectuals live and survive in different parts of the world. There is no ideology, no system, no political regime that does not have its eye on artists.
5/6/2020 | Artículos
Informe sobre el riesgo de imaginar
El Informe Freemuse no califica, solo se atiene a describir, es un detallado balance de lo real, de aquello que está allí y tantas veces no vemos o desconocemos; es la denuncia de un estado de situación que a todos debiera conmovernos e indignarnos, como nos indigna y nos conmueve el hambre, la guerra y los abusos del poder bajo cualquiera de sus formas.
25/3/2020 | Diálogo Latino Cubano
Cuba, cuando la solidaridad vence al miedo
El caso Otero Alcántara ha hecho visible, una vez más, la dimensión represiva de un Estado que no cesa de cumplir el mandato que alguna vez su líder máximo enunció ante los intelectuales: “Dentro de la Revolución todo, fuera de ella nada”, generando en ellos la lógica desesperación de no poder saber nunca dónde se traza el límite entre lo permitido y lo prohibido por un poder, que como sucede en los estados totalitarios, lo observa y lo controla todo.
10/3/2020 | Diálogo Latino Cubano
Apuntes de un regreso a La Habana
En los años que me separaban de mi primer visita en el 89, tantas cosas habían sucedido en mi vida y en la isla, entre otras,el período especial, que había esmerilado el ánimo de millones de personas, una situación de padecimiento humanitario que había leído y escuchado por el relato de tantos amigos y colegas que aún permanecían en la isla. Volví para reencontrarme con la ciudad del pasado, pero esa ciudad ya no existía tal como la había dejado.
5/7/2017 | Artículos
Un silencio significativo
(La Capital) Si algo hemos aprendido los argentinos a lo largo de la desgarrada segunda mitad del siglo XX, es la importancia de la solidaridad internacional, que en el corazón de los tiempos más oscuros, logró, alzando su voz, que el dolor y lo injusto no se expandieran aún más en torno nuestro. Alzar la voz en protesta por la muerte de los estudiantes que en estos días mueren en las calles de Caracas debiera ser algo natural.
1/12/2016 | Artículos
El final de un tiempo
(La Capital/Rosario) Fidel ha muerto, pero el deceso de su Revolución aconteció antes, mucho antes, cuando los sueños de miles se transformaron en pesadilla.
27/7/2014 | Reseñas
Memorias en fuga
De Héctor Ricardo Leis, Sudamericana, 2013
En un contexto como el de la Argentina de 2014 en el que de a poco comienzan a escucharse otras voces y otras versiones del pasado reciente, el libro de Héctor Leis viene a sumarse a ese conjunto por ahora pequeño pero nada desdeñable de textos que diseñan una plataforma crítica para pensar de otro modo el pretérito de violencias del que venimos.
7/1/2014 | Reseñas
Furia ideológica y violencia en la Argentina de los 70, de Daniel Muchnik y Daniel Pérez (Ed. Ariel, Buenos Aires, 2013, 297 Págs.)
Este libro es una invitación a repensar aquellas ideas que forjaron el imaginario de una generación y que sorprendentemente aún hoy, en contextos sociales y políticos tan diversos, siguen siendo sostenidas por amplios sectores de la militancia progresista, como si nada hubiera acontecido en América latina
7/1/2014 | Artículos
Memorias del desencanto
Si Cuba es un dato indiscutible como hecho central de la historia de las ideas en América latina no lo son las consecuencias que tuvo para nuestro campo cultural y político. Daniel Muchnik y Daniel Pérez leen, entre otros tantos aspectos, el modo en que las izquierdas americanas negaron la dimensión homicida que se desplegó a partir de ese acontecimiento.
23/7/2013 | Artículos
La bloguera
Yoani Sánchez, como les ha sucedido a otros críticos democráticos de la Revolución, corre el riesgo de que su voz sea atrapada por los sectores de la derecha más rancia. Un riesgo difícil de sortear, generado, en parte, por el mismo progresismo que la ha abandonado a su suerte. Esa voz está diciendo algo, y el desafío es escucharla.
19/7/2013 | Reseñas
Eran humanos, no héroes: Crítica de la violencia política de los 70, de Graciela Fernández Meijide
(Análisis Latino) El libro está estructurado en torno a dos momentos. El primero de ellos dedicado a presentar la historia de la emergencia de los movimientos revolucionarios en América latina en sus respectivos contextos nacionales. El segundo, de carácter más introspectivo, diseñado a modo de invitación a revisar el conjunto de estereotipos con que han sido visualizados no solo los protagonistas de aquellos años – elevados tantas veces a la categoría de héroes – sino también los acontecimientos en los que actuaron y debatieron sus vidas. En el centro de su reflexión intimista está la pregunta por la violencia, ese vórtice al que miles de militantes políticos y sociales fueron arrastrados por los vientos de la Historia.