Artículos

Campañas del siglo XXI
(7 Miradas) Conclusiones de la 51º conferencia anual de la IAPC -International Association of Political Consultants- celebrada en Sydney, Australia.Por Carlos Fara
(7 Miradas) De esto se debatió fundamentalmente en la 51 conferencia anual de la IAPC –International Association of Political Consultants- celebrada en Sydney entre el domingo 11 y el martes 13 pasados.
Qué es lo que las hace diferentes de las del siglo XX? Fundamentalmente:
- la bi direccionalidad: ahora no solo hablan los políticos, todo el mundo habla e instala temas;
- la conversación sobre un tema comienza muchas veces en la base, y ya no solo en el vértice de la pirámide social;
- los medios masivos tradicionales han dejado de ser el gran intermediario entre la dirigencia y la gente, sino que el poder se ha dispersado;
- la vertiginosidad de la dinámica: a cualquier hora, cualquiera instala un debate, y a la misma velocidad que algo cobra cuerpo también se desinstala;
- la mayor volatilidad de la opinión pública, que como electorado se ha ido desregulando progresivamente en los últimos 30 años;
- la sobredosis de información producida, lo cual da lugar a una mayor manipulación (como las fake news); y
- las nuevas tecnologías que –vía los algoritmos- dan una capacidad de instalación micro segmentada, casi específicamente para los intereses de cada individuo.
Esto llevó a debatir cuestiones como:
- la ciberseguridad de los gobiernos y los partidos políticos;
- el incremento de la inversión en medios digitales: en las campañas de este año en EE.UU. se proyecta que la inversión en publicidades en televisión ya solo duplica a la de medios digitales;
- el arte de hacer un bypass a los medios tradicionales mediante el uso de Twitter, como en el caso de Trump;
- la generación de ciber líderes populistas: hacen un uso muy profesional de las redes sociales; o
- la progresiva tendencia a usar más los referéndums para la definición de grandes decisiones políticas –como en el caso del Brexit y el tratado de paz en Colombia- pasando de la democracia (gobierno para el pueblo) a la omnicracia (gobierno del pueblo).
Por supuesto que en el medio surgen cuestiones de fondo y éticas –por ejemplo si el estilo Trump y su relación con la prensa son o no repudiables, o las manipulaciones de los procesos electorales a partir de actores internos y externos de un país. Sin embargo, más allá de eso, de los comentarios de los colegas –mayormente americanos, pero también varios europeos, australianos y solo 3 latinoamericanos en este caso- se resaltaron las siguientes cuestiones:
- todos los fenómenos políticos se están globalizando, ergo todo el mundo se pregunta dónde surgirá el próximo Trump o Bolsonaro;
- la vertiginosidad llegó para quedarse y eso implica que nadie se puede quedar dormido en materia de tecnologías de la comunicación;
- así como ha cambiado mucho esta materia en los últimos 10 años –desde el primer triunfo de Obama como hito del uso de las redes sociales- esperamos cambios inevitables e imprevisibles en los próximos 10, que hará que quede viejo todo lo que hoy damos por sentado.
Fuente: 7 Miradas (Buenos Aires, Argentina)
Carlos FaraSecretarioPresidente de Fara Veggetti desde 1991. Lleva 37 años dedicados a la consultoría política. Se especializa en Opinión Pública, Campañas Electorales y Comunicación de Gobierno. Ha recibido varios premios: entre ellos, el Premio Aristóteles a la Excelencia 2010 en el Dream Team del año, que se compone por los diez mejores consultores a nivel mundial en materia de campañas políticas. Ha participado en más de 200 campañas electorales en Argentina y Latinoamérica. Es ex presidente de la Asociación Latinoamericana de Consultores Políticos (ALaCoP), y fue el primer presidente de la Asociación Argentina de Consultores Políticos (AsACoP). Es presidente de la International Association of Political Consultants (IAPC) 2024-2025. Autor del primer libro en español dedicado íntegramente a la profesión, “¿Cómo ser un consultor político?”, que recibió el Premio de ALaCoP al Mejor Libro 2018.
(7 Miradas) De esto se debatió fundamentalmente en la 51 conferencia anual de la IAPC –International Association of Political Consultants- celebrada en Sydney entre el domingo 11 y el martes 13 pasados.
Qué es lo que las hace diferentes de las del siglo XX? Fundamentalmente:
- la bi direccionalidad: ahora no solo hablan los políticos, todo el mundo habla e instala temas;
- la conversación sobre un tema comienza muchas veces en la base, y ya no solo en el vértice de la pirámide social;
- los medios masivos tradicionales han dejado de ser el gran intermediario entre la dirigencia y la gente, sino que el poder se ha dispersado;
- la vertiginosidad de la dinámica: a cualquier hora, cualquiera instala un debate, y a la misma velocidad que algo cobra cuerpo también se desinstala;
- la mayor volatilidad de la opinión pública, que como electorado se ha ido desregulando progresivamente en los últimos 30 años;
- la sobredosis de información producida, lo cual da lugar a una mayor manipulación (como las fake news); y
- las nuevas tecnologías que –vía los algoritmos- dan una capacidad de instalación micro segmentada, casi específicamente para los intereses de cada individuo.
Esto llevó a debatir cuestiones como:
- la ciberseguridad de los gobiernos y los partidos políticos;
- el incremento de la inversión en medios digitales: en las campañas de este año en EE.UU. se proyecta que la inversión en publicidades en televisión ya solo duplica a la de medios digitales;
- el arte de hacer un bypass a los medios tradicionales mediante el uso de Twitter, como en el caso de Trump;
- la generación de ciber líderes populistas: hacen un uso muy profesional de las redes sociales; o
- la progresiva tendencia a usar más los referéndums para la definición de grandes decisiones políticas –como en el caso del Brexit y el tratado de paz en Colombia- pasando de la democracia (gobierno para el pueblo) a la omnicracia (gobierno del pueblo).
Por supuesto que en el medio surgen cuestiones de fondo y éticas –por ejemplo si el estilo Trump y su relación con la prensa son o no repudiables, o las manipulaciones de los procesos electorales a partir de actores internos y externos de un país. Sin embargo, más allá de eso, de los comentarios de los colegas –mayormente americanos, pero también varios europeos, australianos y solo 3 latinoamericanos en este caso- se resaltaron las siguientes cuestiones:
- todos los fenómenos políticos se están globalizando, ergo todo el mundo se pregunta dónde surgirá el próximo Trump o Bolsonaro;
- la vertiginosidad llegó para quedarse y eso implica que nadie se puede quedar dormido en materia de tecnologías de la comunicación;
- así como ha cambiado mucho esta materia en los últimos 10 años –desde el primer triunfo de Obama como hito del uso de las redes sociales- esperamos cambios inevitables e imprevisibles en los próximos 10, que hará que quede viejo todo lo que hoy damos por sentado.
Fuente: 7 Miradas (Buenos Aires, Argentina)
