Artículos
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
El Examen Periódico Universal de Laos en el Consejo de DDHH de la ONU
Tanto las críticas como las recomendaciones giraron en torno a las siguientes cuestiones: discriminación, falta de libertad de expresión, de reunión y de religión, derecho a participar en la vida pública, derecho al matrimonio, a la igualdad de condiciones de trabajo, situación de las minorías y los pueblos indígenas, entre otras. Por María Rosario Savini
El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo establecido por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, con el fin de analizar la situación de los Derechos Humanos de todos los países miembros de ONU en particular. El resultado final de dicho examen está a cargo de una troika (tres países) y básicamente es un resumen de tres documentos: el primero lo elabora el Estado en cuestión; el segundo lo elabora la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas a partir de la información brindada por distintas organizaciones pertenecientes la ONU; y el último, reúne la información que distintas ONG de Derechos Humanos hacen llegar al Consejo. Durante el EPU, también se produce un dialogo interactivo donde los países miembros de la ONU pueden realizarle preguntas y recomendaciones al país en estudio.
El 4 de mayo de 2010 tuvo lugar el EPU de Laos, y su troika estuvo compuesta por Argentina, Kirguistán y Nigeria. Tanto las críticas como las recomendaciones giraron en torno a las siguientes cuestiones: discriminación, falta de libertad de expresión, de reunión y de religión, derecho a participar en la vida pública, derecho al matrimonio, a la igualdad de condiciones de trabajo, situación de las minorías y los pueblos indígenas, entre otras.
1) Igualdad y no discriminación
- Mujeres en situación de inferioridad, analfabetismo, pobreza y con dificultades para acceder al sistema de salud.
- Falta de acceso igualitario de las mujeres a los tribunales.
- Discriminación racial adoptada por el Gobierno so pretexto de mantener el orden social, en particular la supresión de los servicios de concesión de visados a la llegada al país para los ciudadanos de ciertos países.
- Discriminación de niños y niñas de minorías étnicas o de padres no casados.
2) Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona
- Muerte de civiles como resultado de la lucha entre grupos rebeldes y el Gobierno.
- Ejercicio de violencia contínua sobre grupos de rebeldes hmong.
- Detenciones arbitrarias, formulación de cargos penales falsos y otras formas de amenaza y de intimidación contra los pueblos indígenas y tribales, por haberse movilizado éstos para defender sus derechos.
- Restricción de acceso a los detenidos, así como de éstos a los letrados necesarios para su defensa.
- Frecuentes actos de violencia contra las mujeres y las niñas.
- Persistencia de la trata y de la explotación sexual de niñas y jóvenes.
3) Administración de justicia y estado de derecho
- Debilidad del sistema jurídico para controlar el cumplimiento de los derechos humanos.
- Acceso poco efectivo a la justicia para las mujeres.
- Falta de un marco legal para la administración de justicia a los menores. Falta de trabajadores sociales y de defensores jurídicos adecuados.
4) Libertad de religión y de creencias, de expresión, de asociación y de reunión pacífica, y derecho a participar en la vida pública y política
- Necesidad de un permiso para reunirse, para construir lugares de culto y, en muchos casos, para practicar la propia religión.
- Ausencia de organizaciones de mujeres y organizaciones de derechos humanos que sean dinámicas, autónomas y activas.
- Vigilancia estrecha de la circulación y reunión de los ciudadanos.
- Participación muy baja de las mujeres en todos los sectores de la vida pública, política y profesional, principalmente en los niveles superiores
5) Derecho al trabajo y a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo
• Deficientes condiciones de trabajo existentes en las fábricas de prendas de vestir, en las que el 80% de los trabajadores son mujeres jóvenes de las zonas rurales.
• Prohibición a los ciudadanos de abandonar el país.
6) Derecho a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado
- Malnutrición grave.
- Presencia de efectos perjudiciales sobre la salud humana, enfermedades del ganado y escasez de tierras para el cultivo debido a la reubicación de población relacionada con políticas de desarrollo tales como la asignación de tierras y de bosques, la agrupación de aldeas, la erradicación del opio y la eliminación de la agricultura de corta y quema.
- Altas tasas de mortalidad materna e infantil.
- Alarmante aumento del número de mujeres infectadas con VIH/SIDA por año.
7) Derecho a la educación
- Altas tasas de analfabetismo de las mujeres.
- Elevado número de edificios escolares no terminados, pequeño número de maestros calificados y marcadas diferencias existentes entre las zonas urbanas y las rurales en lo que se refiere a la calidad de la educación y al acceso a la educación.
7) Minorías y pueblos indígenas
- Numerosos casos de reasentamiento, desplazamiento forzoso y reubicación de pueblos indígenas en el marco de la "modernización" económica.
8) Migrantes, refugiados y solicitantes de asilo
• Situación de vulnerabilidad, violencia y trata de las mujeres trabajadoras migrantes.
En el diálogo interactivo que se realizó entre el estado examinado y los demás países, se destacan a continuación aquellas recomendaciones y comentarios formulados por países latinoamericanos.
El Brasil acogió con satisfacción la ratificación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la intención de considerar la posibilidad de firmar la Convención contra la Tortura. Brasil también preguntó por los problemas existentes en la prestación de servicios de salud y educación para las mujeres de las zonas rurales y tomó nota de que el país había aprobado leyes y políticas en materia de igualdad de género.
Por su parte, Cuba destacó el hecho de que la promoción y protección de los derechos humanos había sido priorizada en Laos y que el plan nacional de desarrollo socioeconómico para 2006-2010 había dado resultados considerables. Cuba elogió a Laos por sus realizaciones en materia de empleo, derechos de la mujer, el niño y las personas con discapacidad, educación y avance en los servicios de salud.
Por último, la República Bolivariana de Venezuela elogió al pueblo lao por haber superado decenios de dominio colonial e invasiones de potencias neocoloniales. Tomó nota de la labor realizada en el ámbito de los derechos de la mujer y destacó el incremento del número de mujeres en altos cargos en el gobierno. También señaló las mejoras registradas en el sector privado, donde las mujeres ya representaban más de la mitad de la mano de obra.
Enlaces relacionados :
Los documentos citados en el EPU de LAOS pueden ser consultados en el sitio Web del Consejo de DDHH de la ONU: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/PAGES/LASession8.phpx
Pablo Brum: “El Examen Periódico Universal: Oportunidad inesperada en el Consejo de Derechos Humanos”: http://www.cadal.org/observatorio/epu/epu.php
María Rosario Savini
El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo establecido por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, con el fin de analizar la situación de los Derechos Humanos de todos los países miembros de ONU en particular. El resultado final de dicho examen está a cargo de una troika (tres países) y básicamente es un resumen de tres documentos: el primero lo elabora el Estado en cuestión; el segundo lo elabora la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas a partir de la información brindada por distintas organizaciones pertenecientes la ONU; y el último, reúne la información que distintas ONG de Derechos Humanos hacen llegar al Consejo. Durante el EPU, también se produce un dialogo interactivo donde los países miembros de la ONU pueden realizarle preguntas y recomendaciones al país en estudio.
El 4 de mayo de 2010 tuvo lugar el EPU de Laos, y su troika estuvo compuesta por Argentina, Kirguistán y Nigeria. Tanto las críticas como las recomendaciones giraron en torno a las siguientes cuestiones: discriminación, falta de libertad de expresión, de reunión y de religión, derecho a participar en la vida pública, derecho al matrimonio, a la igualdad de condiciones de trabajo, situación de las minorías y los pueblos indígenas, entre otras.
1) Igualdad y no discriminación
- Mujeres en situación de inferioridad, analfabetismo, pobreza y con dificultades para acceder al sistema de salud.
- Falta de acceso igualitario de las mujeres a los tribunales.
- Discriminación racial adoptada por el Gobierno so pretexto de mantener el orden social, en particular la supresión de los servicios de concesión de visados a la llegada al país para los ciudadanos de ciertos países.
- Discriminación de niños y niñas de minorías étnicas o de padres no casados.
2) Derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de la persona
- Muerte de civiles como resultado de la lucha entre grupos rebeldes y el Gobierno.
- Ejercicio de violencia contínua sobre grupos de rebeldes hmong.
- Detenciones arbitrarias, formulación de cargos penales falsos y otras formas de amenaza y de intimidación contra los pueblos indígenas y tribales, por haberse movilizado éstos para defender sus derechos.
- Restricción de acceso a los detenidos, así como de éstos a los letrados necesarios para su defensa.
- Frecuentes actos de violencia contra las mujeres y las niñas.
- Persistencia de la trata y de la explotación sexual de niñas y jóvenes.
3) Administración de justicia y estado de derecho
- Debilidad del sistema jurídico para controlar el cumplimiento de los derechos humanos.
- Acceso poco efectivo a la justicia para las mujeres.
- Falta de un marco legal para la administración de justicia a los menores. Falta de trabajadores sociales y de defensores jurídicos adecuados.
4) Libertad de religión y de creencias, de expresión, de asociación y de reunión pacífica, y derecho a participar en la vida pública y política
- Necesidad de un permiso para reunirse, para construir lugares de culto y, en muchos casos, para practicar la propia religión.
- Ausencia de organizaciones de mujeres y organizaciones de derechos humanos que sean dinámicas, autónomas y activas.
- Vigilancia estrecha de la circulación y reunión de los ciudadanos.
- Participación muy baja de las mujeres en todos los sectores de la vida pública, política y profesional, principalmente en los niveles superiores
5) Derecho al trabajo y a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo
• Deficientes condiciones de trabajo existentes en las fábricas de prendas de vestir, en las que el 80% de los trabajadores son mujeres jóvenes de las zonas rurales.
• Prohibición a los ciudadanos de abandonar el país.
6) Derecho a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado
- Malnutrición grave.
- Presencia de efectos perjudiciales sobre la salud humana, enfermedades del ganado y escasez de tierras para el cultivo debido a la reubicación de población relacionada con políticas de desarrollo tales como la asignación de tierras y de bosques, la agrupación de aldeas, la erradicación del opio y la eliminación de la agricultura de corta y quema.
- Altas tasas de mortalidad materna e infantil.
- Alarmante aumento del número de mujeres infectadas con VIH/SIDA por año.
7) Derecho a la educación
- Altas tasas de analfabetismo de las mujeres.
- Elevado número de edificios escolares no terminados, pequeño número de maestros calificados y marcadas diferencias existentes entre las zonas urbanas y las rurales en lo que se refiere a la calidad de la educación y al acceso a la educación.
7) Minorías y pueblos indígenas
- Numerosos casos de reasentamiento, desplazamiento forzoso y reubicación de pueblos indígenas en el marco de la "modernización" económica.
8) Migrantes, refugiados y solicitantes de asilo
• Situación de vulnerabilidad, violencia y trata de las mujeres trabajadoras migrantes.
En el diálogo interactivo que se realizó entre el estado examinado y los demás países, se destacan a continuación aquellas recomendaciones y comentarios formulados por países latinoamericanos.
El Brasil acogió con satisfacción la ratificación del Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y la intención de considerar la posibilidad de firmar la Convención contra la Tortura. Brasil también preguntó por los problemas existentes en la prestación de servicios de salud y educación para las mujeres de las zonas rurales y tomó nota de que el país había aprobado leyes y políticas en materia de igualdad de género.
Por su parte, Cuba destacó el hecho de que la promoción y protección de los derechos humanos había sido priorizada en Laos y que el plan nacional de desarrollo socioeconómico para 2006-2010 había dado resultados considerables. Cuba elogió a Laos por sus realizaciones en materia de empleo, derechos de la mujer, el niño y las personas con discapacidad, educación y avance en los servicios de salud.
Por último, la República Bolivariana de Venezuela elogió al pueblo lao por haber superado decenios de dominio colonial e invasiones de potencias neocoloniales. Tomó nota de la labor realizada en el ámbito de los derechos de la mujer y destacó el incremento del número de mujeres en altos cargos en el gobierno. También señaló las mejoras registradas en el sector privado, donde las mujeres ya representaban más de la mitad de la mano de obra.
Enlaces relacionados :
Los documentos citados en el EPU de LAOS pueden ser consultados en el sitio Web del Consejo de DDHH de la ONU: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/PAGES/LASession8.phpx
Pablo Brum: “El Examen Periódico Universal: Oportunidad inesperada en el Consejo de Derechos Humanos”: http://www.cadal.org/observatorio/epu/epu.php