Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos

01-11-2012

Guatemala: Desafíos del presupuesto 2013

(Centro de Investigaciones Económicas Nacionales) El presupuesto ha sido aprobado, pero ahora hay una tarea ardua de fiscalización por delante. Ojalá que efectivamente se verifique si se alcanzaron los resultados planteados. No podemos continuar realizando un gasto sin control y sin impacto en los indicadores sociales o de seguridad.
Por Verónica Spross de Rivera

(Centro de Investigaciones Económicas Nacionales) El presupuesto general de ingresos y egresos del Estado constituye la herramienta que sintetiza en realidad los planes del gobierno.  Muchas ideas o planes se exponen y comentan públicamente, pero solamente si logran financiamiento dentro del presupuesto pueden considerarse como una política pública que se va a implementar.

Esto significa que las palabras se las lleva el viento, a menos que estén escritas y traducidas a un formato de gasto público.Para el año 2013 el presupuesto del Estado fue aprobado por un monto de 66,985.4 millones de quetzales fue aprobado por el Congreso de le República con gran celeridad, un mes antes de lo esperado.  Los ingresos tributarios han sido estimados en 50,375.7 millones de quetzales.  Aun y cuando se estima un aumento en los ingresos tributarios provenientes de la Ley de Actualización Tributaria el déficit fiscal es de un tamaño significativo.  El déficit será financiado en parte con la colocación de obligaciones de deuda interna de largo plazo por un monto de 5,416.5 millones y en parte a través de deuda externa por la cantidad de 7,318.4 millones de quetzales.

Un cuestionamiento que se despierta del análisis es si en realidad seremos capaces de financiar dicho déficit sin un efecto demasiado negativo para la economía.  El impacto que genera el financiamiento del déficit fiscal en cuanto a competencia por los recursos de crédito distorsiona el mercado de fondos prestables, por lo que sí hay una consecuencia negativa en la disponibilidad de fondos privados para proyectos productivos.  Además, el costo del crédito se eleva al afectarse la tasa de interés al requerirse un monto importante de crédito para financiar dicho déficit.

En cuanto a las prioridades presupuestarias, el rubro de mayor importancia es el de obligaciones del Estado y la segunda asignación en magnitud es la del Ministerio de Educación.  En tercer lugar en cuanto a monto de recursos que se le asignan aparece el rubro de la deuda pública, que consiste en el servicio de ésta.  Es interesante verificar que 63 quetzales de cada 100 en el presupuesto se asignan a funcionamiento, mientras que 21 de cada 100 quetzales se destinan a inversión.  ?Según el proyecto aprobado, este presupuesto se ha denominado por resultados.  Se indica que se realizó tomando en consideración la estrategia de una gestión por resultados, con el propósito de construir un Estado eficaz y efectivo para el ciudadano, a través de la satisfacción de sus necesidades. De esta cuenta, en el proceso de planificación y programación de resultados, fue necesaria la incorporación de información en la toma de decisiones y el cambio de visión, comprendiendo que la gestión debe enfocarse en el cambio en las condiciones del ciudadano.

Conceptualmente hablando sería muy bueno que se logre implementar un presupuesto por resultados, pero cuando se observa la realidad de la administración pública, cuesta pensar en que va a ser factible implementarlo.  En especial, porque el presupuesto contiene asignaciones a ONGs que no son evaluadas por resultados.

Sería recomendable normar la participación de este tipo de instituciones.  Si se les va a dar participación en la ejecución de proyectos, éstos deberían estar incorporados en los planes, programa y presupuestos de los ministerios.  Deberían participar a través de un concurso o licitación pública, comprometerse con el cumplimiento de objetivos determinados y ser evaluados a final del año para verificar si se concretó el plan de trabajo y objetivos.

El presupuesto ha sido aprobado, pero ahora hay una tarea ardua de fiscalización por delante.  Ojalá que efectivamente se verifique si se alcanzaron los resultados planteados.  No podemos continuar realizando un gasto sin control y sin impacto en los indicadores sociales o de seguridad.

Fuente: (Centro de Investigaciones Económicas Nacionales)

Verónica Spross de Rivera
Verónica Spross de Rivera
 
 
 

 
 
 
Ultimos videos