Artículos

Primarias legislativas: Macri se fortalece, pero no tanto
Las primarias – inauguradas durante los gobiernos de Cristina Kirchner, pero que ni siquiera la ex mandataria utilizó en esta ocasión para competir con un ex ministro suyo– blanquearon el estado actual de la opinión pública respecto al gobierno y la oposición.Por Gabriel C. Salvia
El gobierno de Mauricio Macri fue el vencedor de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias que se realizaron el pasado domingo 13 de agosto; mientras que el kirchnerismo residual obtuvo cerca del 21 por ciento en todo el país, descendiendo unos 16 puntos porcentuales de los votos obtenidos en las elecciones del 2015. ¿Se podrá repetir el triunfo obtenido por la consolidación de Cambiemos en las elecciones generales de aquí a dos meses?
El oficialismo que gobierna en la Argentina mantiene el caudal de votos obtenido en las presidenciales de hace dos años, triunfando categóricamente en tres de los cinco principales distritos electorales (la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza), perdiendo por muy poco en uno (Santa Fe) y en el más importante (la provincia de Buenos Aires) quedando en un virtual empate con la fuerza de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner.
Además, el macrismo triunfó en dos tradicionales bastiones feudales del peronismo, en las provincias de Santa Cruz, cuna del kirchnerismo, y en la de San Luis, donde gobierna el clan populista de los Rodríguez Sáa desde el retorno a la democracia en 1983.
De repetirse estos resultados en las elecciones generales de medio término, la Alianza que responde al presidente Mauricio Macri aumentaría sus bancas legislativas tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. En la cámara baja pasaría a tener 104 diputados, de un total de 257, y en el Senado llegaría a los 26, de los 72 miembros de la cámara alta.
Quedan dos meses hasta las elecciones generales del 22 de octubre y nuevamente la principal atención estará puesta en la provincia de Buenos Aires: ¿se polarizará aún más la elección de senadores nacionales entre el oficialismo y el kirchnerismo?
El escrutinio provisorio, con el 95.68 por ciento de las mesas escrutadas en territorio bonaerense, le otorga un triunfo al oficialismo por cerca de siete mil votos, quedando casi 1,537 mesas por escrutar de un total de 35,589 que incluye a 12,253,913 electores habilitados para votar. Entre las 1,537 mesas pendientes se encuentran 663 en la zona más populosa del conurbano, donde la ex presidente se está imponiendo por 12 puntos y obteniendo el 41 por ciento de los votos de acuerdo a datos oficiales.
Con este resultado provisorio en el principal distrito electoral de la Argentina, que probablemente se modifique con el escrutinio definitivo, el festejo anticipado del oficialismo empaña el buen desempeño que tuvieron muchos de los candidatos de Macri. Además, con la complicidad de parte del periodismo victimizaron a una política en decadencia que en seis años está perdiendo solamente en la provincia de Buenos Aires cerca de un 25 por ciento del respaldo electoral.
En concreto, las primarias–inauguradas durante los gobiernos de Cristina Kirchner, pero que ni siquiera la ex mandataria utilizó en esta ocasión para competir con un ex ministro suyo–blanquearon el estado actual de la opinión pública respecto al gobierno y la oposición, otorgándole un crédito al presidente Macri.
Gabriel C. SalviaDirector GeneralActivista de derechos humanos enfocado en la solidaridad democrática internacional. En 2024 recibió el Premio Gratias Agit del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa. Es autor de los libros "Memoria, derechos humanos y solidaridad democrática internacional" (2024) y "Bailando por un espejismo: apuntes sobre política, economía y diplomacia en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner" (2017). Además, compiló varios libros, entre ellos "75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Miradas desde Cuba" (2023), "Los derechos humanos en las relaciones internacionales y la política exterior" (2021), "Desafíos para el fortalecimiento democrático en la Argentina" (2015), "Un balance político a 30 años del retorno a la democracia en Argentina" (2013) y "Diplomacia y Derechos Humanos en Cuba" (2011), Sus columnas de opinión han sido publicadas en varios medios en español. Actualmente publica en Clarín, Perfil, Infobae y La Nación, de Argentina. Ha participado en eventos internacionales en América Latina, África, Asia, Europa, los Balcanes y en Estados Unidos. Desde 1992 se desempeña como director en Organizaciones de la Sociedad Civil y es miembro fundador de CADAL. Como periodista, trabajó entre 1992 y 1997 en gráfica, radio y TV especializado en temas parlamentarios, políticos y económicos, y posteriormente contribuyó con entrevistas en La Nación y Perfil.
El gobierno de Mauricio Macri fue el vencedor de las Primarias Abiertas, Simultáneas y Obligatorias que se realizaron el pasado domingo 13 de agosto; mientras que el kirchnerismo residual obtuvo cerca del 21 por ciento en todo el país, descendiendo unos 16 puntos porcentuales de los votos obtenidos en las elecciones del 2015. ¿Se podrá repetir el triunfo obtenido por la consolidación de Cambiemos en las elecciones generales de aquí a dos meses?
El oficialismo que gobierna en la Argentina mantiene el caudal de votos obtenido en las presidenciales de hace dos años, triunfando categóricamente en tres de los cinco principales distritos electorales (la Ciudad de Buenos Aires, Córdoba y Mendoza), perdiendo por muy poco en uno (Santa Fe) y en el más importante (la provincia de Buenos Aires) quedando en un virtual empate con la fuerza de la ex presidente Cristina Fernández de Kirchner.
Además, el macrismo triunfó en dos tradicionales bastiones feudales del peronismo, en las provincias de Santa Cruz, cuna del kirchnerismo, y en la de San Luis, donde gobierna el clan populista de los Rodríguez Sáa desde el retorno a la democracia en 1983.
De repetirse estos resultados en las elecciones generales de medio término, la Alianza que responde al presidente Mauricio Macri aumentaría sus bancas legislativas tanto en el Senado como en la Cámara de Diputados. En la cámara baja pasaría a tener 104 diputados, de un total de 257, y en el Senado llegaría a los 26, de los 72 miembros de la cámara alta.
Quedan dos meses hasta las elecciones generales del 22 de octubre y nuevamente la principal atención estará puesta en la provincia de Buenos Aires: ¿se polarizará aún más la elección de senadores nacionales entre el oficialismo y el kirchnerismo?
El escrutinio provisorio, con el 95.68 por ciento de las mesas escrutadas en territorio bonaerense, le otorga un triunfo al oficialismo por cerca de siete mil votos, quedando casi 1,537 mesas por escrutar de un total de 35,589 que incluye a 12,253,913 electores habilitados para votar. Entre las 1,537 mesas pendientes se encuentran 663 en la zona más populosa del conurbano, donde la ex presidente se está imponiendo por 12 puntos y obteniendo el 41 por ciento de los votos de acuerdo a datos oficiales.
Con este resultado provisorio en el principal distrito electoral de la Argentina, que probablemente se modifique con el escrutinio definitivo, el festejo anticipado del oficialismo empaña el buen desempeño que tuvieron muchos de los candidatos de Macri. Además, con la complicidad de parte del periodismo victimizaron a una política en decadencia que en seis años está perdiendo solamente en la provincia de Buenos Aires cerca de un 25 por ciento del respaldo electoral.
En concreto, las primarias–inauguradas durante los gobiernos de Cristina Kirchner, pero que ni siquiera la ex mandataria utilizó en esta ocasión para competir con un ex ministro suyo–blanquearon el estado actual de la opinión pública respecto al gobierno y la oposición, otorgándole un crédito al presidente Macri.
