Artículos

Al reclamo opositor por mayor transparencia legislativa le faltan señales de ejemplaridad
DyN - Los legisladores opositores que proponen la transparencia activa en la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación pueden ir avanzando en dos ámbitos. Por un lado, están los legislativos provinciales o municipales en los cuales sus partidos son oficialismo y, por otro lado, lo que cada legislador o su bloque pueden hacer administrando sitios de internet propios. Esto último no será oficial, pero sirve a los efectos de ofrecer transparencia, si eso es lo que realmente importa.Por Gabriel C. Salvia
DyN - Si como dicen algunos legisladores nacionales de la oposición que demandan transparencia legislativa que la misma "empieza por casa", podrían entonces comenzar por impulsar iniciativas alternativas, mientras esperan una respuesta favorable de sus colegas kirchneristas o un futuro cambio en la composición de los miembros del Congreso.
Es que tanto la sanción de una ley de Acceso a la Información Pública, como un proyecto de resolución interna en la materia por parte de cada Cámara del Congreso Nacional, depende del voto del oficialismo.
Por eso, los legisladores opositores que proponen la transparencia activa en la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación pueden ir avanzando en dos ámbitos.
Por un lado, están los legislativos provinciales o municipales en los cuales sus partidos son oficialismo y, por otro lado, lo que cada legislador o su bloque pueden hacer administrando sitios de internet propios. Esto último no será oficial, pero sirve a los efectos de ofrecer transparencia, si eso es lo que realmente importa.
Por ejemplo, en el caso de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, donde el PRO es oficialismo, la información que brinda en materia de transparencia es de menor calidad que la del Senado de la Nación.
Es cierto que la Legislatura porteña incluye la opción de Transparencia en su menú, ofreciendo información sobre procedimiento de compras, licitaciones, contrataciones, subsidios, y recursos humanos. Pero, tanto la información sobre subsidios, como principalmente la de Recursos Humanos, se publican de manera incompleta.
Hay que tener en cuenta que el listado del personal es el gran tabú en estos ámbitos de la administración estatal. Precisamente, es uno de los grandes retrocesos en materia de transparencia durante la gestión de Julián Domínguez como titular de la Cámara de Diputados de la Nación, lugar donde anteriormente se publicaban los nombres de todos los agentes, separándolos en Permanentes, Transitorios y Contratados.
A diferencia del Senado, la Cámara Baja nunca publicó la dependencia en la cual cada empleado estaba asignado. Con la llegada de Domínguez dejó de publicarse la nómina de transitorios y contratados y en estos momentos directamente no aparece más la información sobre Recursos Humanos en el sitio de Diputados.
En la legislatura de la CABA, a diferencia del resto de la información, la de Recursos Humanos se publica en formato pdf y esto impide copiar y agrupar a los empleados por dependencia, como fácilmente se puede hacer con el personal del Senado de la Nación.
Asimismo, la información incluida en el menú de los legisladores porteños está mejor presentada que la de la Cámara de Diputados de la Nación, pero igualmente es incompleta. Por ejemplo, en las comisiones que integran no corresponde poner el director de la Comisión, sino el nombre del asesor del diputado en la misma. Y en el espacio de los colaboradores, para facilitar el contacto y las peticiones, es fundamental colocar una dirección personal de correo electrónico.
En el caso de la provincia de Santa Fe, gobernada por el Frente Amplio Progresista, la información que ofrece en materia de transparencia es inexistente en la Cámara de Diputados e incompleta en el Senado provincial.
Como puede apreciarse, en dos distritos importantes gobernados por la oposición hay mucho para hacer en materia de transparencia activa en el ámbito legislativo. Pero, por otra parte, a los legisladores nacionales de la oposición nada les impide implementar una autorregulación ejemplar de sus respectivos bloques parlamentarios.
La transparencia activa autorregulada de los bloques legislativos consistiría, por ejemplo, en publicar en forma voluntaria en sus respectivos sitios de Internet lo siguiente:
*Declaración Jurada de Bienes correspondiente a cada año;
*Ingreso Total Bruto de cada legislador del bloque (en concepto de Dieta y en concepto de Gastos de Representación);
*Monto asignado por caja chica a cada legislador del bloque y detalle de la respectiva rendición periódica de gastos;
*Nómina del personal asignado al bloque y legislador, detallando nombre y apellido, relación laboral (personal permanente, transitorio o contratado), categoría y/o remuneración, currículum vitae, tarea asignada, dedicación (exclusiva o parcial), criterio de designación (confianza, recomendación o concurso) y dirección personal de correo electrónico;
*Beneficiario y destino de los tramos de pasajes aéreos y terrestres que mensualmente recibe cada legislador del bloque o si los mismos fueron canjeados por dinero en efectivo;
*Viajes internacionales de legisladores integrantes del bloque, indicando fuentes de financiamiento del traslado y alojamientos, lugar visitado, actividad y programa al que asistió y datos de la entidad/organismo que cursó la invitación; y
*Detalle de los beneficiarios de las pensiones graciables, becas de estudio y subsidios otorgados, monto asignado y criterio de asignación.
Fuente: Agencia Diarios y Noticias (Buenos Aires, Argentina)
Gabriel C. SalviaDirector GeneralActivista de derechos humanos enfocado en la solidaridad democrática internacional. En 2024 recibió el Premio Gratias Agit del Ministerio de Relaciones Exteriores de la República Checa. Es autor de los libros "Memoria, derechos humanos y solidaridad democrática internacional" (2024) y "Bailando por un espejismo: apuntes sobre política, economía y diplomacia en los gobiernos de Cristina Fernández de Kirchner" (2017). Además, compiló varios libros, entre ellos "75 años de la Declaración Universal de Derechos Humanos: Miradas desde Cuba" (2023), "Los derechos humanos en las relaciones internacionales y la política exterior" (2021), "Desafíos para el fortalecimiento democrático en la Argentina" (2015), "Un balance político a 30 años del retorno a la democracia en Argentina" (2013) y "Diplomacia y Derechos Humanos en Cuba" (2011), Sus columnas de opinión han sido publicadas en varios medios en español. Actualmente publica en Clarín, Perfil, Infobae y La Nación, de Argentina. Ha participado en eventos internacionales en América Latina, África, Asia, Europa, los Balcanes y en Estados Unidos. Desde 1992 se desempeña como director en Organizaciones de la Sociedad Civil y es miembro fundador de CADAL. Como periodista, trabajó entre 1992 y 1997 en gráfica, radio y TV especializado en temas parlamentarios, políticos y económicos, y posteriormente contribuyó con entrevistas en La Nación y Perfil.
DyN - Si como dicen algunos legisladores nacionales de la oposición que demandan transparencia legislativa que la misma "empieza por casa", podrían entonces comenzar por impulsar iniciativas alternativas, mientras esperan una respuesta favorable de sus colegas kirchneristas o un futuro cambio en la composición de los miembros del Congreso.
Es que tanto la sanción de una ley de Acceso a la Información Pública, como un proyecto de resolución interna en la materia por parte de cada Cámara del Congreso Nacional, depende del voto del oficialismo.
Por eso, los legisladores opositores que proponen la transparencia activa en la Cámara de Diputados y el Senado de la Nación pueden ir avanzando en dos ámbitos.
Por un lado, están los legislativos provinciales o municipales en los cuales sus partidos son oficialismo y, por otro lado, lo que cada legislador o su bloque pueden hacer administrando sitios de internet propios. Esto último no será oficial, pero sirve a los efectos de ofrecer transparencia, si eso es lo que realmente importa.
Por ejemplo, en el caso de la Legislatura de la Ciudad de Buenos Aires, donde el PRO es oficialismo, la información que brinda en materia de transparencia es de menor calidad que la del Senado de la Nación.
Es cierto que la Legislatura porteña incluye la opción de Transparencia en su menú, ofreciendo información sobre procedimiento de compras, licitaciones, contrataciones, subsidios, y recursos humanos. Pero, tanto la información sobre subsidios, como principalmente la de Recursos Humanos, se publican de manera incompleta.
Hay que tener en cuenta que el listado del personal es el gran tabú en estos ámbitos de la administración estatal. Precisamente, es uno de los grandes retrocesos en materia de transparencia durante la gestión de Julián Domínguez como titular de la Cámara de Diputados de la Nación, lugar donde anteriormente se publicaban los nombres de todos los agentes, separándolos en Permanentes, Transitorios y Contratados.
A diferencia del Senado, la Cámara Baja nunca publicó la dependencia en la cual cada empleado estaba asignado. Con la llegada de Domínguez dejó de publicarse la nómina de transitorios y contratados y en estos momentos directamente no aparece más la información sobre Recursos Humanos en el sitio de Diputados.
En la legislatura de la CABA, a diferencia del resto de la información, la de Recursos Humanos se publica en formato pdf y esto impide copiar y agrupar a los empleados por dependencia, como fácilmente se puede hacer con el personal del Senado de la Nación.
Asimismo, la información incluida en el menú de los legisladores porteños está mejor presentada que la de la Cámara de Diputados de la Nación, pero igualmente es incompleta. Por ejemplo, en las comisiones que integran no corresponde poner el director de la Comisión, sino el nombre del asesor del diputado en la misma. Y en el espacio de los colaboradores, para facilitar el contacto y las peticiones, es fundamental colocar una dirección personal de correo electrónico.
En el caso de la provincia de Santa Fe, gobernada por el Frente Amplio Progresista, la información que ofrece en materia de transparencia es inexistente en la Cámara de Diputados e incompleta en el Senado provincial.
Como puede apreciarse, en dos distritos importantes gobernados por la oposición hay mucho para hacer en materia de transparencia activa en el ámbito legislativo. Pero, por otra parte, a los legisladores nacionales de la oposición nada les impide implementar una autorregulación ejemplar de sus respectivos bloques parlamentarios.
La transparencia activa autorregulada de los bloques legislativos consistiría, por ejemplo, en publicar en forma voluntaria en sus respectivos sitios de Internet lo siguiente:
*Declaración Jurada de Bienes correspondiente a cada año;
*Ingreso Total Bruto de cada legislador del bloque (en concepto de Dieta y en concepto de Gastos de Representación);
*Monto asignado por caja chica a cada legislador del bloque y detalle de la respectiva rendición periódica de gastos;
*Nómina del personal asignado al bloque y legislador, detallando nombre y apellido, relación laboral (personal permanente, transitorio o contratado), categoría y/o remuneración, currículum vitae, tarea asignada, dedicación (exclusiva o parcial), criterio de designación (confianza, recomendación o concurso) y dirección personal de correo electrónico;
*Beneficiario y destino de los tramos de pasajes aéreos y terrestres que mensualmente recibe cada legislador del bloque o si los mismos fueron canjeados por dinero en efectivo;
*Viajes internacionales de legisladores integrantes del bloque, indicando fuentes de financiamiento del traslado y alojamientos, lugar visitado, actividad y programa al que asistió y datos de la entidad/organismo que cursó la invitación; y
*Detalle de los beneficiarios de las pensiones graciables, becas de estudio y subsidios otorgados, monto asignado y criterio de asignación.
Fuente: Agencia Diarios y Noticias (Buenos Aires, Argentina)
