Reseñas
Análisis Latino
DESDE LA CRISIS INSTITUCIONAL A LA RENOVACIÓN DE LA DEMOCRACIA.
BÖHLER, Werner; y HOFMANN, Stefan (Comp.): ¿Quo Vadis, América Latina?; Konrad Adenauer Stiftung; Buenos Aires, Argentina; 335 pp., 2003.Por CADAL
BÖHLER, Werner; y HOFMANN, Stefan (Comp.): ¿Quo Vadis, América Latina?; Konrad Adenauer Stiftung; Buenos Aires, Argentina; 335 pp., 2003.
La Fundación Konrad Adenauer, cuya sede central se encuentra en Alemania, es una de las más destacadas y prestigiosas organizaciones de la sociedad civil a escala mundial. Los objetivos de la Fundación, tal como abiertamente son declarados, son combatir la pobreza, fortalecer estructuras democráticas, apoyar el imperio de la ley y establecer una economía social de mercado. Y, en dirección a tales objetivos, esta organización ha colaborado en repetidas oportunidades en cuestiones tan diversas que van desde el asesoramiento a gobiernos latinoamericanos en la realización de procesos electorales hasta el apoyo a pequeñas organizaciones de la sociedad civil local.
En esta oportunidad, el trabajo de W. Böhler y S. Hofmann intenta apoyar los esfuerzos democráticos en los países de América Latina mediante un análisis de los problemas actuales y de las estructuras de los mismos y dar esta información a todos aquellos que estén dedicados al tema de la cooperación internacional en Alemania. Desde su rol de compiladores, Böhler y Hofmann presentan una serie de trabajos de investigación por medio de los cuales intentan presentar una radiografía del funcionamiento de las instituciones democráticas en la región latinoamericana. Presentan así cinco casos nacionales (Argentina, Costa Rica, México, Perú y Venezuela) teniendo en cuenta el carácter de “ejemplaridad” de cada caso, los cuales son analizados desde dos perspectivas: una para revelar qué elementos de las estructuras políticas y legales provocan fricciones innecesarias, y constituyen trabas casi automáticas para la solución democrática de conflictos; otra, relacionada con el análisis de las actitudes predominantes que son una causa de que as instituciones construidas con el fin de proporcionar un funcionamiento democrático no cumplan las expectativas de sus creadores.
Primero, siguiendo el orden planteado por el propio trabajo, el caso argentino es analizado por J. Arias, recorriendo las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Congreso, el funcionamiento del sistema electoral, el papel de los partidos políticos y la estructura y funcionamiento del Poder Judicial. A continuación, G. Sibaja estudia el caso costarricense alrededor de tres ejes: el control recíproco entre el Ejecutivo y el Congreso; la crisis de representatividad de los partidos políticos (y la consecuente crisis de todo el sistema político); y el funcionamiento de la Justicia. Así, estos ejes son transversalmente vinculados por el descontento social consecuente del autismo político.
En tercer lugar, B. Nacif analiza el sistema político mexicano desde la perspectiva de un sistema que, formalmente democrático, era dominado desde la disciplina partidaria priísta y sólo comenzó a transitar hacia una auténtica división de poderes a partir de 1997 cuando el PRI, por setenta años hegemónico, perdió la mayoría en el Congreso. Mientras Nacif, en su análisis del sistema político mexicano, pone el acento en el rol del PRI para explicar la fortaleza del presidente y, por tal motivo, sostiene que el presidente se encuentra rodeado al perder el apoyo de un Congreso unido, E. Espinoza-Saldaña Barrera mira el caso peruano desde la perspectiva de un presidente constitucionalmente muy fuerte, el que entonces constituiría la base del autoritarismo fujimorista. También sobre el caso peruano escribe J. L. Sardón, en cuyo artículo vincula el sistema electoral como una causa del sistema de partidos emergente.
Finalmente, la colección de trabajos es cerrada por el estudio del caso venezolano realizada por N. Luengo, J. Casal Hernández y L. España. Los autores estudian entonces el reemplazo de la “democracia representativa” en los términos que se la entiende en el hemisferio occidental, por una “democracia popular”, en la que se destacan los círculos bolivarianos directamente puestos bajo las órdenes de Chávez.
Así, por medio del trabajo hecho por Böhler y Hofmann, la Fundación Konrad Adenauer brinda un nuevo aporte al conocimiento del funcionamiento de las democracias en la región.
BÖHLER, Werner; y HOFMANN, Stefan (Comp.): ¿Quo Vadis, América Latina?; Konrad Adenauer Stiftung; Buenos Aires, Argentina; 335 pp., 2003.
La Fundación Konrad Adenauer, cuya sede central se encuentra en Alemania, es una de las más destacadas y prestigiosas organizaciones de la sociedad civil a escala mundial. Los objetivos de la Fundación, tal como abiertamente son declarados, son combatir la pobreza, fortalecer estructuras democráticas, apoyar el imperio de la ley y establecer una economía social de mercado. Y, en dirección a tales objetivos, esta organización ha colaborado en repetidas oportunidades en cuestiones tan diversas que van desde el asesoramiento a gobiernos latinoamericanos en la realización de procesos electorales hasta el apoyo a pequeñas organizaciones de la sociedad civil local.
En esta oportunidad, el trabajo de W. Böhler y S. Hofmann intenta apoyar los esfuerzos democráticos en los países de América Latina mediante un análisis de los problemas actuales y de las estructuras de los mismos y dar esta información a todos aquellos que estén dedicados al tema de la cooperación internacional en Alemania. Desde su rol de compiladores, Böhler y Hofmann presentan una serie de trabajos de investigación por medio de los cuales intentan presentar una radiografía del funcionamiento de las instituciones democráticas en la región latinoamericana. Presentan así cinco casos nacionales (Argentina, Costa Rica, México, Perú y Venezuela) teniendo en cuenta el carácter de “ejemplaridad” de cada caso, los cuales son analizados desde dos perspectivas: una para revelar qué elementos de las estructuras políticas y legales provocan fricciones innecesarias, y constituyen trabas casi automáticas para la solución democrática de conflictos; otra, relacionada con el análisis de las actitudes predominantes que son una causa de que as instituciones construidas con el fin de proporcionar un funcionamiento democrático no cumplan las expectativas de sus creadores.
Primero, siguiendo el orden planteado por el propio trabajo, el caso argentino es analizado por J. Arias, recorriendo las relaciones entre el Poder Ejecutivo y el Congreso, el funcionamiento del sistema electoral, el papel de los partidos políticos y la estructura y funcionamiento del Poder Judicial. A continuación, G. Sibaja estudia el caso costarricense alrededor de tres ejes: el control recíproco entre el Ejecutivo y el Congreso; la crisis de representatividad de los partidos políticos (y la consecuente crisis de todo el sistema político); y el funcionamiento de la Justicia. Así, estos ejes son transversalmente vinculados por el descontento social consecuente del autismo político.
En tercer lugar, B. Nacif analiza el sistema político mexicano desde la perspectiva de un sistema que, formalmente democrático, era dominado desde la disciplina partidaria priísta y sólo comenzó a transitar hacia una auténtica división de poderes a partir de 1997 cuando el PRI, por setenta años hegemónico, perdió la mayoría en el Congreso. Mientras Nacif, en su análisis del sistema político mexicano, pone el acento en el rol del PRI para explicar la fortaleza del presidente y, por tal motivo, sostiene que el presidente se encuentra rodeado al perder el apoyo de un Congreso unido, E. Espinoza-Saldaña Barrera mira el caso peruano desde la perspectiva de un presidente constitucionalmente muy fuerte, el que entonces constituiría la base del autoritarismo fujimorista. También sobre el caso peruano escribe J. L. Sardón, en cuyo artículo vincula el sistema electoral como una causa del sistema de partidos emergente.
Finalmente, la colección de trabajos es cerrada por el estudio del caso venezolano realizada por N. Luengo, J. Casal Hernández y L. España. Los autores estudian entonces el reemplazo de la “democracia representativa” en los términos que se la entiende en el hemisferio occidental, por una “democracia popular”, en la que se destacan los círculos bolivarianos directamente puestos bajo las órdenes de Chávez.
Así, por medio del trabajo hecho por Böhler y Hofmann, la Fundación Konrad Adenauer brinda un nuevo aporte al conocimiento del funcionamiento de las democracias en la región.