Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos

Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

03-05-2011

Somalía ante el Exámen Periódico Universal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU

La Argentina recomendó al país examinado adoptar medidas para prevenir, penalizar y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluyendo la lapidación, violación, violación marital, violencia sexual de todo tipo en el marco de conflictos armados, violencia doméstica y matrimonio forzado; Brasil señaló que una solución duradera a la prolongada crisis que vive Somalía, pidió establecer una moratoria a la pena de muerte y erradicar la práctica de la muerte por lapidación.
Por María Rosario Savini

El Examen Periódico Universal (EPU) es un mecanismo establecido por el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, con el fin de analizar la situación de los Derechos Humanos de todos los países miembros de la ONU. El resultado final está a cargo de una troika (tres países) y básicamente es un resumen de tres documentos: el primero, lo elabora el Estado en cuestión; el segundo lo elabora la Oficina del Alto Comisionado de Derechos Humanos de Naciones Unidas a partir de la información brindada por distintas organizaciones pertenecientes a la ONU; y el último, reúne la información que distintas ONG de Derechos Humanos hacen llegar al Consejo.
Durante el EPU, también se produce un diálogo interactivo donde los distintos países miembros de la ONU realizan preguntas y recomendaciones al país en estudio.
En la última sesión realizada hasta ahora por el Consejo de Derechos Humanos de la ONU 3 de mayo de 2011 tuvo lugar el examen periódico universal de Somalía y su troika estuvo compuesta por Angola, México y Tailandia. Los temas sobre los cuales se hizo hincapié y se llamó la atención a Somalía fueron: la discriminación de personas con discapacidades, la restricción de la libertad física y de pensamiento, la utilización de tortura y castigos que violan el derecho a la vida y a la seguridad, la elevada tasa de desempleo y la desigualdad entre hombres y mujeres en la enseñanza, entre otros.ç

Igualdad y no discriminación

Marginación de las personas con discapacidad, a las cuales no se les ofrece educación integradora ni se les facilita el acceso a edificios y transporte público.

Derecho a la vida, la libertad y la seguridad de la persona

Falta de adopción, en los conflictos, de medidas de precaución para evitar muertos y heridos entre la población civil.

Bombardeo constante por parte de las milicias de zonas densamente pobladas.

Detención arbitraria de personas.

Implicancia de la policía en prácticas de extorsión, tortura, malos tratos y muertes extrajudiciales.

Encarcelamiento de niños y jóvenes junto a adultos, lo que podría implicar en algunos casos traumas físicos y psicológicos.

Violencia sexual y violación entre mujeres y niñas de comunidades desfavorecidas o como método de intimidación durante las guerras.

Mutilación genital femenina.

Reclutamiento de niños soldados.

Abandono y delincuencia entre los niños, por ausencia de familiares o instituciones que se encarguen de ellos.

Administración de justicia, incluida la impunidad, y estado de derecho

Inexistencia casi total de un sistema de justicia.

Imposibilidad de acceso de mujeres a una tutela judicial.

Graves violaciones a los derechos humanos.

Derecho a la intimidad

Penalización de las relaciones homosexuales consentidas entre adultos.

Libertad de religión o de creencias, de expresión, de asociación y de reunión pacífica, y derecho a participar en la vida pública y política

Ausencia de protección para las minorías, especialmente la cristiana.

Escasa libertad de expresión, siendo silenciados con amenazas e intimidación quienes se opongan a los grupos islámicos armados.

Amenaza constante a periodistas e intelectuales y detención arbitraria de todo aquel que expresare su libre opinión.

Estricto control de la prensa y ataques a los periodistas.

Marginación de la mujer del proceso de adopción de decisiones de la sociedad, por ser ésta de carácter patriarcal.

Encarcelamiento de políticos destacados por ejercer sus derechos políticos (en este caso opuestos a la ideología del gobierno)

Derecho al trabajo y a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo

Elevada tasa de desempleo y consecuente aumento de actividades ociosas y a veces ilícitas entre los jóvenes.

Gran cantidad de niños cuyo medio de vida es la realización de actividades que los explotan, a pesar de ser esto ilegal.

Derecho a la seguridad social y a un nivel de vida adecuado

Circulación de personal humanitario obstaculizada.

Malnutrición aguda y hospitales mal equipados.

Falta de capacidad y conocimiento entre los trabajadores de la salud.

Alta tasa de mortalidad y morbilidad materna.

Derecho a la educación y a participar de la vida cultural de la comunidad

Ausencia de legislación que disponga la enseñanza primaria gratuita y obligatoria.

Lento progreso en la eliminación de las desigualdades entre los sexos en todos los niveles de la enseñanza.

Minorías

Situación laboral y de vida indigna para grupos minoritarios.

Ausentismo escolar elevado entre los niños de estas familias.

Grupos minoritarios víctimas de reiteradas violaciones a los derechos humanos.

Negación de justicia a las minorías.

Sistema de justicia corrupto, que margina a las minorías.

Desplazados internos

Desplazamientos masivos debido a las constantes violaciones a los derechos humanos.

Acceso limitado a servicios de salud y enseñanza.

Carencia de acceso de los desplazados a necesidades básicas como alimentos, agua, vivienda y atención médica.

Empeoramiento de las condiciones de seguridad y consecuente retirada de numerosos grupos de ayuda

Diálogo interactivo

En el diálogo interactivo, los países de América Latina que formularon declaraciones fueron: Uruguay, Argentina, Brasil, Chile y Cuba.
Uruguay hizo notar la complejidad de la situación que vive Somalía y reiteró la importancia de la cooperación internacional en apoyo de los esfuerzos nacionales por avanzar hacia un proceso de paz, transición política y reconciliación nacional como bases para el desarrollo socioeconómico. Expresó su preocupación por la situación de las mujeres y los niños en el país, tras lo cual formuló algunas recomendaciones. Las más importantes fueron: implementar una política nacional que prevenga el reclutamiento de niños para transformarlos en soldados, aunando esfuerzos para darles nuevas oportunidades, sobre todo relacionadas con la educación. También se recomendó al país tratar de desarrollar un plan integrado a nivel nacional que denuncie la desigualdad de género. Por último, el Uruguay recomendó a Somalía llevar a cabo un plan de acción que asegure la enseñanza gratuita y obligatoria.
La Argentina tomó nota de los desafíos que enfrenta Somalía y formuló recomendaciones. Instó al país a redoblar esfuerzos para reforzar las instituciones nacionales y a proveer un marco adecuado para el pleno ejercicio de los derechos humanos y de la ley humanitaria internacional. Además, recomendó al país examinado adoptar medidas para prevenir, penalizar y eliminar todas las formas de violencia contra las mujeres, incluyendo la lapidación, violación, violación marital, violencia sexual de todo tipo en el marco de conflictos armados, violencia doméstica y matrimonio forzado. Por último, la Argentina le recomendó a Somalía adoptar las medidas necesarias para asegurar la investigación y enjuiciamiento de violaciones al derecho a la vida y a la integridad física, a la luz de los derechos humanos.
Brasil señaló que una solución duradera a la prolongada crisis que vive Somalía, debe combinar la seguridad y estabilidad con la reconciliación, la reconstrucción, reactivación económica y creación de capacidad. Acogió con beneplácito la apertura de escuelas y expresó su preocupación por algunas cuestiones. Se pidió establecer una moratoria a la pena de muerte y erradicar la práctica de la muerte por lapidación, así como proporcionar apoyo médico y psicológico, y brindar asistencia legal a las mujeres víctimas de violencia de género.
Chile acogió los esfuerzos de Somalía para hacer frente a la piratería y sus iniciativas para fortalecer el estado de derecho. Manifestó su preocupación por la crisis humanitaria y de inseguridad que enfrentan los somalíes. Llamó la atención sobre el hecho de que la comunidad internacional debe responder a Somalía sus solicitudes de apoyo. Se recomendó al país examinado considerar las ratificaciones de la Convención y considerar medidas adicionales para garantizar la seguridad de las organizaciones de ayuda humanitaria a fin de que puedan realizar su trabajo sin riesgos.
Finalmente, Cuba señaló que el conflicto armado, originado durante el pasado colonial de Somalía, afectó el territorio bajo el Gobierno Federal de Transición. Expresó su preocupación por la escasez de alimentos, el hambre y la sequía, así como por la situación de salud y educación. Cuba recomendó al país continuar la implementación de programas y medidas para mejorar el disfrute de los derechos a la alimentación, la educación y la salud.

Los documentos pueden ser consultados en el sitio Web del Consejo de DDHH de la ONU: http://www.ohchr.org/EN/HRBodies/UPR/PAGES/SOSession11.phpx

Para mayor información sobre el Examen Periódico Universal léase:
BRUM, Pablo; “El Examen Periódico Universal: Oportunidad inesperada en el Consejo de Derechos Humanos”; 2008.

María Rosario Savini
María Rosario Savini
 
 
 

 
 
Más sobre el proyecto Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
 
Ultimos videos