Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Comité Ejecutivo
>Staff
>Consejeros
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios y Alianzas
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Corea del Norte
bajo la lupa
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Corea del Norte bajo la lupa
EVENTOS
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Todas
+ Información
Artículos
+ Información
Informes
+ Información
Libros
+ Información
Archivo
+ Información
Todas
Artículos
Informes
Libros
Archivo
PRENSA
COMUNICADOS
TV
NEWSLETTER
DONAR
INTEGRANTES
English
Fernando J. Ruiz
Consejero Académico
Doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra y Licenciado en Ciencias Políticas, Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor e investigador tiempo completo de Periodismo y Democracia e Historia de la Comunicación en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral (Argentina). Es autor de los libros “Las palabras son acciones: historia política y profesional del diario La Opinión de Jacobo Timerman, 1971-77”, “Otra grieta en la pared: informe y testimonios de la nueva prensa cubana”, “El señor de los mercados. Ambito Financiero, la City y el poder del periodismo económico”. Es el presidente del Foro de Periodismo Argentino (Fopea).
Publicaciones de Fernando J. Ruiz
Archivo
|
Artículos
|
Eventos
|
Libros
|
Research Reports
|
Reseñas
30-09-2018 | Artículos
La noche no será eterna en Cuba
La ola democratizadora que empezó en América Latina a fines de los años setenta pasó de largo por Cuba, tampoco el muro se desplomó cuando se cayó en Berlín y en toda Europa del Este, ni cuando la chispa democrática encendió el norte de África. La excepcionalidad de la isla está construida, en primer lugar, por lo que Payá llama el peor embargo posible: el embargo de la solidaridad por parte de los gobiernos latinoamericanos hacia el pueblo cubano.
22-02-2011 | Artículos
Túnez, Egipto, Libia...Cuba: Es hora de que el castrismo pase a la historia
Las dictaduras caen cuando se rompe el miedo a la protesta en la calle, cuando el descontento individual se organiza colectivamente pues se pierde el miedo a identificarse como un opositor.
22-03-2010 | Artículos
Periodistas disidentes: El ejercicio ilegal de la palabra
No son ricos, ni están armados, ni mueven gobiernos, ni deslumbran con su estrategia. Representan solo la fuerza gris del hombre común. Y eso puede ser lo temible: son representativos del pueblo. Son peligrosos, pues son los difusores de la crítica, y la supervivencia de los regímenes autoritarios necesita bloquear ese pensamiento corrosivo.
07-06-2006 | Artículos
''¡Aflojá, Betancourt!''
28-06-2003 | Artículos
Cuba: de la revolución y del socialismo sólo quedó la dictadura
El gobierno cubano ha impactado en marzo y abril del 2003 el escenario internacional hasta casi convertirse en la segunda noticia, después de la guerra de Irak. El régimen de Fidel Castro aprovechó la ‘distracción’ mundial para arremeter contra decenas de militantes de la sociedad civil cubana, que pacífica y democráticamente iban ganando espacio en el interior y en el exterior de la isla. El 18 de marzo inició la detención de alrededor de ochenta personas, entre las que había 28 periodistas independientes, y alrededor de cincuenta promotores del denominado Proyecto Varela, coordinado por el disidente Osvaldo Payá.
03-04-2003 | Artículos
¿Por qué Cuba no fue la segunda noticia?
La guerra está funcionando como un muro informativo bloqueando que la mayoría de la humanidad se entere de que en Cuba se encarcelaron alrededor de un centenar de disidentes. Así lo había previsto Fidel, que lleva ya cinco décadas utilizando con provecho las rutinas informativas del periodismo internacional.
20-03-2003 | Artículos
Operación decapitación en La Habana y Hanoi
La prensa independiente, y los disidentes informan que existe una gran movilización de las fuerzas de seguridad en las calles y que la policía secreta, que va siempre de civil, está usando un chaleco negro identificatorio.
20-03-2003 | Artículos
LAS PRIMERAS VÍCTIMAS DE LA GUERRA: LOS DISIDENTES Y PERIODISTAS CUBANOS
Las primeras bombas de la guerra cayeron en Cuba y las tiró Fidel. Desde el martes al mediodía, la dictadura cubana comenzó el encarcelamiento masivo de militantes y periodistas de la emergente sociedad civil cubana.
[1]