Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional
ENGLISH
INSTITUCIONAL
INSTITUCIONAL
Quiénes somos
>Consejo de Administración
>Comité Ejecutivo
>Staff
>Consejeros
Qué hacemos
Pasantías internacionales
Voluntariado
Financiamiento
Convenios y Alianzas
Reportes Anuales
Donar
¡Vos también podés ser parte!
+ Información
PROYECTOS
PROYECTOS
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
+ Información
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
+ Información
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
+ Información
Promoción de la Apertura Política en Cuba
+ Información
Corea del Norte
bajo la lupa
+ Información
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Defensa de la Libertad de Expresión Artística
Monitoreo de la gobernabilidad democrática
Promoción de la Apertura Política en Cuba
Corea del Norte bajo la lupa
EVENTOS
PUBLICACIONES
PUBLICACIONES
Todas
+ Información
Artículos
+ Información
Informes
+ Información
Libros
+ Información
Archivo
+ Información
Todas
Artículos
Informes
Libros
Archivo
PRENSA
COMUNICADOS
TV
NEWSLETTER
DONAR
Archivo
Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
31-12-2004
Indice de compromiso internacional con los Derechos Humanos Año 2004
Por Fernando J. Ruiz
Redacción: Mariel Julio
Edición: Fernando Ruiz
RESUMEN EJECUTIVO
Chile lidera el ICIDH con 16 puntos. Es seguido por países europeos en los siguientes diez puestos del ranking: Austria, Croacia, Irlanda, Suecia, Alemania, Holanda, Hungría, Gran Bretaña, Italia y Francia.
Se presenta un empate entre los estados con menor compromiso internacional con los derechos humanos: Egipto, Etiopía, Sierra Leona, Sudán, Zimbabwe, Indonesia y Cuba, todos con –9 puntos.
Europa lidera el ICIDH a nivel continental con 11 puntos. En segundo lugar se ubica Oceanía con 8 puntos. En tercer lugar se encuentra América con un puntaje de 6.4.
Los continentes con menor compromiso internacional con los derechos humanos son Asia, con un puntaje de -1.1 y África, con –6.7 puntos.
El conflicto palestino-israelí es el caso que logra mayor consenso internacional respecto de las violaciones de derechos humanos, concentrando 40 puntos.
Los proyectos de resolución por violaciones de derechos humanos que despertaron más controversia son los de Chechenia (-40 puntos), China (-33 puntos), Cuba (-8 puntos) y Zimbabwe (-8 puntos), al reunir la mayor cantidad de votos en contra y abstenciones.
Europa y África son los continentes que denotan la existencia de una política exterior común respecto del compromiso internacional con los derechos humanos. Europa tiene una política exterior homogénea en el compromiso, mientras que en África reside la falta de compromiso.
América es el continente que presenta los resultados más dispares: se encuentra Chile, que con 16 puntos lidera el ranking, y Cuba, que con –9 se ubica entre los países con menor compromiso internacional con los derechos humanos.
En la composición de la Comisión de Derechos Humanos ha crecido con respecto al año anterior la presencia de estados que son violadores de derechos humanos. Tomando como referencia la clasificación que anualmente realiza Freedom House donde se ordenan los países en las categorías: “libre”, “parcialmente libre” y “no libre”, el porcentaje de países libres representa menos de la mitad de los países miembros. Los “libres” son el 43.4%, los “parcialmente libres” son el 26.4% y el 30.2% restante se ubica en la categoría de “no libre”.
Existe una correlación entre la situación de los derechos humanos a nivel interno y el compromiso internacional con los derechos humanos. El grupo de países con compromiso internacional con los derechos humanos más alto está conformado casi en su totalidad por estados calificados como “libres” por Freedom House. El único país que no pertenece a esta categoría es Guatemala (“parcialmente libre”). El conjunto de países con menor compromiso internacional con los derechos humanos está constituido por un 92 % de estados que son violadores de derechos humanos (“no libres” y “parcialmente libres). Dentro de este grupo, solo India y Sudáfrica son calificados como “libres”.
Fernando J. Ruiz
Consejero Académico
Doctor en Comunicación Pública por la Universidad de Navarra y Licenciado en Ciencias Políticas, Universidad Católica Argentina (UCA). Profesor e investigador tiempo completo de Periodismo y Democracia e Historia de la Comunicación en la Facultad de Comunicación de la Universidad Austral (Argentina). Es autor de los libros “Las palabras son acciones: historia política y profesional del diario La Opinión de Jacobo Timerman, 1971-77”, “Otra grieta en la pared: informe y testimonios de la nueva prensa cubana”, “El señor de los mercados. Ambito Financiero, la City y el poder del periodismo económico”. Es el presidente del Foro de Periodismo Argentino (Fopea).
Más sobre el proyecto Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
Rigoberto Lobo: «En Venezuela la población está siendo acorralada por diferentes grupos activos de crimen organizado internacionales»
18-06-2022 | Entrevistas
La Coalición por la Libertad de Asociación manifiesta su condolencia a familiares, colegas y amigos de Dom Phillips y Bruno Pereira
17-06-2022 | Comunicados
La Carta 77 y su vigencia en Cuba
15-06-2022 | Videos
La traición de Alberto Fernández
13-06-2022 | Artículos
Entrevista a Carlos Lauría durante la Cumbre de las Américas
07-06-2022 | Videos
Entrevista a Carlos Lauría durante la Cumbre de las Américas
07-06-2022 | Prensa
Cuba en el BTI 2022
04-06-2022 | Informes
La libertad de movimiento post Covid19
01-06-2022 | Agenda
Un enjambre de sismos geopolíticos
31-05-2022 | Artículos
Los límites de la política exterior en derechos humanos y la importancia de la solidaridad democrática internacional
30-05-2022 | Agenda
A 15 años del cese de la señal abierta de RCTV en Venezuela
26-05-2022 | Agenda
Los pasaportes deben garantizar el respeto de los derechos humanos, no servir de pretexto para la guerra
25-05-2022 | Artículos
Los pasaportes deben garantizar el respeto de los derechos humanos, no servir de pretexto para la guerra
24-05-2022 | Prensa
La democracia en un cruce de caminos, tema central de un brillante foro sobre estos tiempos de turbulencia
24-05-2022 | Artículos
Las democracias y las dictaduras ante el sistema universal de derechos humanos: Los casos de Argentina y Cuba
23-05-2022 | Agenda
Andrés Cañizalez: «En Venezuela la represión ha pasado de ser masiva a selectiva»
21-05-2022 | Entrevistas
Rechazamos que Venezuela siga los pasos de Nicaragua en el cierre del espacio cívico
20-05-2022 | Comunicados
Los derechos humanos como restricción y fundamento de la soberanía
13-05-2022 | Agenda
Seminario virtual: Los derechos humanos en las relaciones internacionales y la política exterior
11-05-2022 | Agenda
La cultura de los derechos humanos, en una de sus peores crisis
07-05-2022 | Prensa
Ultimos videos
La Carta 77 y su vigencia en Cuba
15-06-2022
El himno «Patria y Vida» en la Cumbre de las Américas
09-06-2022
Las manifestaciones pacíficas en América Latina. Reflexiones sobre Cuba a un año del 11J
07-06-2022
Entrevista a Carlos Lauría durante la Cumbre de las Américas
07-06-2022
Entrevista a Claudia Genlui durante la Cumbre de las Américas
06-06-2022
Cuba ante el Comité contra la Tortura
11-05-2022
Carolina Barrero en la entrega del Premio a la Diplomacia Comprometida con los Derechos Humanos en Cuba, 2019-2021
19-04-2022
Bastiaan Engelhard en la entrega del Premio a la Diplomacia Comprometida con los Derechos Humanos en Cuba, 2019-2021
19-04-2022
Séptima edición del premio a la Diplomacia Comprometida con los Derechos Humanos en Cuba
19-04-2022
Juan Pablo Cardenal: «Es bastante difícil para China posicionarse claramente como que apoya a Rusia»
07-04-2022
¿Adónde está la libertad?
04-04-2022
El estado de la libertad de asociación en América Latina
23-03-2022
Exposición sobre las violaciones de derechos humanos en Corea del Norte
10-03-2022
Aniversario 19° con Tributo a Porno Para Ricardo
03-03-2022
La Política interpretado por Agente Extraño
03-03-2022
Tributo Porno Para Ricardo
03-03-2022
Inauguración muestra fotográfica «En Corea del Norte»
20-01-2022
Pamela Malewicz en la inauguración de la muestra fotográfica EN COREA DEL NORTE
20-01-2022
Mensaje de la autora en la inauguración de la muestra fotográfica EN COREA DEL NORTE
20-01-2022
Tomás Ojea Quintana en la inauguración de la muestra fotográfica EN COREA DEL NORTE
20-01-2022