Diálogo Latino Cubano
Promoción de la Apertura Política en Cuba

Feminicidios en Cuba: los datos de la violencia machista
Colectivos feministas cubanos registran el número de mujeres asesinadas en 2024 y exigen declarar un estado de emergencia por violencia de género. Por Belén Ruiz Jelenic
La violencia machista continúa siendo una problemática que afecta a miles de cubanas cada año. Un panorama que revela las fallas del sistema policial y judicial en materia de prevención y actuación frente a estos casos. Cuba cerró el año con una cifra de 54 feminicidios en 2024, según los datos recopilados por la agencia EFE, a partir de los registros de las plataformas feministas cubanas Alas Tensas y Yo Sí Te Creo.
En el recuento anual, la mayoría de los feminicidios fueron cometidos por las parejas o ex parejas. Además, al menos cinco de estos casos fueron ejecutados por hombres con antecedentes de violencia machista y uno de ellos se encontraba en prisión provisional por la misma causa. En los registros también figuran crímenes de odio a la comunidad LGBTIQ+, lesbicidios y transfeminicidios.
El promedio de edad de las mujeres asesinadas por violencia de género es de 36 años según los datos. También se registró la cantidad de huérfanos en la isla, alcanzando un total de 62. Las provincias con los índices más altos de violencia machista son Santiago de Cuba, La Habana y Holguín. Si bien la cifra del último año es alarmante, no supera a la del 2023 que es catalogado como el peor año para la violencia machista en Cuba, con un total de 85 feminicidios. Sin embargo, atribuyen este descenso principalmente a las dificultades para confirmar los casos por el miedo a denunciar y porque la mayoría de las activistas operan de forma anónima.
Hoy en Cuba el feminicidio no está tipificado como delito en el Código Penal, tampoco se emplea este término y no se informan sobre estos casos en la prensa estatal. Por ese motivo, ambos colectivos feministas han insistido en la importancia de que el Gobierno declare un "estado de emergencia por violencia de género" y abogan por una ley integral contra la violencia machista.
Un feminicidio cada 10 minutos
En todo el mundo, 51.100 mujeres y niñas fueron asesinadas por su pareja o un familiar, lo que supone una media de 140 feminicidios al día o un feminicidio cada 10 minutos, según indicó ONU Mujeres en su informe anual “Femicidios en 2023: Estimaciones mundiales de los feminicidios cometidos por parejas íntimas o familiares”. Publicado el pasado 25 de noviembre con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el documento confirma que la violencia contra las mujeres trasciende fronteras, estatus socioeconómicos y grupos de edad. Sin embargo, el informe también reveló que África concentra el número más alto, con 21.700 de mujeres asesinadas en 2023. En términos relativos, África sufre 2,9 feminicidios por cada 100.000 mujeres, seguida por las Américas (1,6), Oceanía (1,5), Asia (0,8) y Europa (0,6).
Desde la organización internacional señalan que la violencia de género se puede prevenir. Es necesaria una legislación sólida que permita una mejor recopilación de datos, una mayor rendición de cuentas por parte de los gobiernos, una cultura de tolerancia cero y una mayor financiación para las organizaciones de derechos de las mujeres y los organismos institucionales. Además de contar con sistemas de justicia penal que responsabilicen a los agresores y brinden un apoyo adecuado a las víctimas para que accedan a mecanismos de denuncia seguros y transparentes.
Belén Ruiz JelenicPeriodista, productora y curadora audiovisual. Escribe artículos sobre cine y género para diferentes medios de comunicación y tiene experiencia profesional como productora periodística y reportera para medios audiovisuales como el Canal de la Ciudad y La Nación+. Además, Co-dirige. y programa la plataforma de películas solax.tv y organiza el Festival de Cine Bendita tú, dirigido por mujeres, trans y no binaries.
La violencia machista continúa siendo una problemática que afecta a miles de cubanas cada año. Un panorama que revela las fallas del sistema policial y judicial en materia de prevención y actuación frente a estos casos. Cuba cerró el año con una cifra de 54 feminicidios en 2024, según los datos recopilados por la agencia EFE, a partir de los registros de las plataformas feministas cubanas Alas Tensas y Yo Sí Te Creo.
En el recuento anual, la mayoría de los feminicidios fueron cometidos por las parejas o ex parejas. Además, al menos cinco de estos casos fueron ejecutados por hombres con antecedentes de violencia machista y uno de ellos se encontraba en prisión provisional por la misma causa. En los registros también figuran crímenes de odio a la comunidad LGBTIQ+, lesbicidios y transfeminicidios.
El promedio de edad de las mujeres asesinadas por violencia de género es de 36 años según los datos. También se registró la cantidad de huérfanos en la isla, alcanzando un total de 62. Las provincias con los índices más altos de violencia machista son Santiago de Cuba, La Habana y Holguín. Si bien la cifra del último año es alarmante, no supera a la del 2023 que es catalogado como el peor año para la violencia machista en Cuba, con un total de 85 feminicidios. Sin embargo, atribuyen este descenso principalmente a las dificultades para confirmar los casos por el miedo a denunciar y porque la mayoría de las activistas operan de forma anónima.
Hoy en Cuba el feminicidio no está tipificado como delito en el Código Penal, tampoco se emplea este término y no se informan sobre estos casos en la prensa estatal. Por ese motivo, ambos colectivos feministas han insistido en la importancia de que el Gobierno declare un "estado de emergencia por violencia de género" y abogan por una ley integral contra la violencia machista.
Un feminicidio cada 10 minutos
En todo el mundo, 51.100 mujeres y niñas fueron asesinadas por su pareja o un familiar, lo que supone una media de 140 feminicidios al día o un feminicidio cada 10 minutos, según indicó ONU Mujeres en su informe anual “Femicidios en 2023: Estimaciones mundiales de los feminicidios cometidos por parejas íntimas o familiares”. Publicado el pasado 25 de noviembre con motivo del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra la Mujer, el documento confirma que la violencia contra las mujeres trasciende fronteras, estatus socioeconómicos y grupos de edad. Sin embargo, el informe también reveló que África concentra el número más alto, con 21.700 de mujeres asesinadas en 2023. En términos relativos, África sufre 2,9 feminicidios por cada 100.000 mujeres, seguida por las Américas (1,6), Oceanía (1,5), Asia (0,8) y Europa (0,6).
Desde la organización internacional señalan que la violencia de género se puede prevenir. Es necesaria una legislación sólida que permita una mejor recopilación de datos, una mayor rendición de cuentas por parte de los gobiernos, una cultura de tolerancia cero y una mayor financiación para las organizaciones de derechos de las mujeres y los organismos institucionales. Además de contar con sistemas de justicia penal que responsabilicen a los agresores y brinden un apoyo adecuado a las víctimas para que accedan a mecanismos de denuncia seguros y transparentes.
