Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos

Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos

30-05-2007

RCTV: Se cerró un ciclo

A esta operación de estatizar frecuencias que usaban empresas privadas, operación de por sí indicadora de los tiempos que vivimos, debemos sumarle la reorientación informativa que viven Venevisión y Televén, la falta de cobertura nacional para Globovisión, junto a la aparición en los últimos tres años de nuevos medios abiertamente parcializados como Vive, Ávila TV y Asamblea Nacional TV. No cabe duda: ese copamiento ''rojo, rojito'' que se ha planteado, desde el alto gobierno, para diversas instituciones del país también arropó a la pantalla venezolana.
Por Andrés Cañizález

El cese de la concesión de RCTV para el uso del espectro radioeléctrico es sin duda una decisión correcta, desde la lógica gubernamental, porque como ninguna otra simboliza el fin de una época en el sistema de medios de Venezuela. Es correcta para los fines del proceso bolivariano: la consolidación de una hegemonía mediática oficialista.

RCTV, como es sabido, este canal es el más antiguo del país y el que ha tenido la mayor audiencia en los últimos años, así que su desaparición de la señal abierta implica una transformación sustantiva en la manera en la que los venezolanos, especialmente los más pobres, ven televisión. A partir del 28 de mayo, por ejemplo, ya no existe programa de televisión que tenga alcance nacional que sea abiertamente crítico o cuestionador de la gestión gubernamental.

Como ha salido a relucir, gracias al informe de la Unión Europea al analizar la cobertura electoral de 2006, los otros dos canales privados de alcance nacional Televén y especialmente Venevisión han dado un giro de 180 grados en sus líneas editoriales, y hoy resultan abiertamente favorables al gobierno. Globovisión, un canal de noticias y opinión con orientación crítica, tiene un alcance limitado, pues no tiene cobertura nacional. Por cierto, las gestiones que realizó en tal sentido nunca tuvieron respuesta positiva por parte de las autoridades. ¿Mera casualidad?

En la lógica de consolidar la hegemonía mediática estatal, que delineó Andrés Izarra, presidente de Telesur en enero pasado, no fue sorpresivo que la frecuencia del canal 2 -la que ha venido usando RCTV por más de medio siglo- se le asignara a dedo a una fundación de carácter gubernamental, con lo cual se refuerza un aparato oficialista en materia de medios.

En menos de seis meses, entre diciembre de 2006 y mayo de 2007, la pantalla local de televisión abierta ha perdido a dos operadores privados: CMT y RCTV. El primero, con cobertura limitada, fue comprado para pasar a ser la señal local de Telesur y la señal del canal 2, hasta el 27 de mayo con RCTV, ha sido sustituido por la fundación gubernamental TEVES. El resultado para la audiencia termina siendo el mismo: menos espacios privados e independientes y más propuestas que provienen del Estado.

Para ver, cabalmente, la magnitud del cambio, a esta operación de estatizar frecuencias que usaban empresas privadas, operación de por sí indicadora de los tiempos que vivimos, debemos sumarle la reorientación informativa que viven Venevisión y Televén, la falta de cobertura nacional para Globovisión, junto a la aparición en los últimos tres años de nuevos medios abiertamente parcializados como Vive, Ávila TV y Asamblea Nacional TV. No cabe duda: ese copamiento "rojo, rojito" que se ha planteado, desde el alto gobierno, para diversas instituciones del país también arropó a la pantalla venezolana.

En Venezuela se registran unas tres protestas públicas cada día, la gran mayoría la encabezan los pobres de este país exigiendo el acceso a derechos básicos, que al igual que una década atrás siguen insatisfechos. Ninguna recibe cobertura en las pantallas de los canales estatales, especialmente de Venezolana de Televisión, que tiene cobertura nacional.

Andrés Cañizáles es profesor en la Universidad Católica Andrés Bello (Venezuela). Originalmente publicado en el vespertino Tal Cual (Pág. 3, 24.05.2007).

Andrés Cañizález
Andrés Cañizález
Consejero Académico
Venezolano. Periodista y doctor en Ciencia Política. Investigador Titular de la Universidad Católica Andrés Bello (UCAB, Venezuela) entre 2003 y 2020. Fundador y director de Medianálisis, organización dedicada a la promoción del periodismo independiente, y de Cotejo.Info, el primer medio de fact-checking de Venezuela. Escribe regularmente en los portales de noticias y análisis El Estímulo y Diario de Cuba. Viene haciendo seguimiento del tema migratorio con las iniciativas Radio Migrante, que muestra historias de resiliencia de migrantes venezolanos en diferentes lugares del mundo, y Monitor Migración, una ventana con datos y noticias sobre el éxodo venezolano. Está vinculado a CADAL, desde el año 2007, como consejero académico.
 
 
 

 
Más de Andrés Cañizález
 
Más sobre el proyecto Observatorio de Relaciones Internacionales y Derechos Humanos
 
Ultimos videos