Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Eventos

Monitoreo de la gobernabilidad democrática

01-04-2011

Los movimientos sociales en democracias incipientes – ¿un factor (des)estabilizador?

Sophie Haring e Irene Kögl, profesoras de la Universidad de Passau (Alemania), presentaron en la sede de CADAL, la versión preliminar del trabajo “Los movimientos sociales en democracias incipientes – ¿un factor (des)estabilizador?” Ambas son licenciadas en la diplomatura de Idiomas, Economía y Estudios de Espacios Culturales con enfoque en América Latina.

Sophie Haring e Irene Kögl, profesoras de la Universidad de Passau (Alemania), presentaron en la sede de CADAL, la versión preliminar del trabajo “Los movimientos sociales en democracias incipientes – ¿un factor (des)estabilizador?” De acuerdo a las expositoras invitadas por la Escuela Latinoamericana de Estudios Políticos y Económicos de CADAL, "los movimientos sociales son concebidos por las Ciencias Sociales con una actitud tan favorable que a veces se trata de un prejuicio al favor del mismo fenómeno, sobre todo en cuanto a las consecuencias que se les atribuyen con relación a la calidad y al desempeño democrático. En la mayoría de los casos, se interpretan como un modo de integración y, por ende, de democratización debido a la posibilidad de participación alternativa que proponen a los sectores marginalizados. Algunos ejemplos que son invocados con el fin de apoyar esta visión son los movimientos emancipadoras indígenas o los reclamos de los movimientos de los sin tierra. Esta descripción de los movimientos sociales no se restringe al rol de los movimientos sociales en épocas históricas de cambio del régimen político hacia la democracia (Bruckmann / Dos Santos 1996; Collier 1999), sino que también recurre en gran medida a sus efectos democratizadores en las sociedades contemporáneas en democracias jóvenes tanto como consolidadas (Boris 2009, della Porta / Diani 1999).Se consta que por la inclusión de posiciones antes marginales, el balance de los regímenes políticos involucrados queda mejorado.

Aunque en algunos casos, estas observaciones quedan acertadas, la generalización es algo problemático. En nuestra presentación, queremos debatir esta generalización, demostrando que los movimientos sociales no deberían entenderse como positivos para la sociedad y el proceso político per se. Por un lado, se tienen que entender como cualquier agrupamiento político, i. e., como representantes de intereses particulares (della Porta / Kriesi 1999), por lo que su actuar, dado circunstancias diversas, puede llevar a la polarización política y la desintegración social. Por el otro lado, cualquier evaluación de los efectos aquí mencionados tiene que precisar de que posición teórica democrática parte tal debate: las posiciones liberal-pluralista, demócrata radical y de la economía política son muy distintas en cuanto a sus evaluaciones del actuar de los intereses organizados.

Queremos entrar en este debate poniendo de relieve los argumentos respectivos y relacionándolas con el reclamo de un mínimo de reglas del juego de la democracia (neo)pluralista que se tienen que respetar por todos los que participan en el proceso político".

Sophie Haring es licenciada en la diplomatura de Idiomas, Economía y Estudios de Espacios Culturales con enfoque en América Latina. Tras dos años de experiencia laboral como docente y asistente de la cátedra de Ciencias Políticas de la Universidad de Passau, ahora se desempeña como investigadora de doctorado becada por el programa de fomento de la investigación femenina de la Universidad de Passau. Investiga el rol de los grupos de interés en la política argentina.

Irene Kögl es licenciada en la diplomatura de Idiomas, Economía y Estudios de Espacios Culturales con enfoque en América Latina. Actualmente se desempeña como docente de política latinoamericana en la Universidad de Passau. Es becaria de la Fundación Alemana de Estudios Académicos (Studienstiftung des Deutschen Volkes), y como tal, investiga el proceso constitucional boliviano en el marco de su investigación de doctorado.

Entre los participantes del encuentro estuvieron profesionales, estudiantes universitarios vinculados a las ciencias sociales y miembros de CADAL.

 

 
 
 

 
 
Más sobre el proyecto Monitoreo de la gobernabilidad democrática
 
Ultimos videos