¡Vos también podés ser parte!
El Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia emitió un comunicado en relación a la apertura del Parque de Trofeos Militares en el que acusa a Alíev de fomentar un “comportamiento antihumano”. También dice que la inauguración “degrada públicamente la memoria de las víctimas de la guerra, las personas desaparecidas y los prisioneros de guerra, violando los derechos y la dignidad de sus familias”. Pero este comunicado oficial queda corto porque Alíev no sólo se mofa de las víctimas del conflicto, sino también de todas aquellas voces acalladas por un triunfalismo ciego. Por Ignacio E. Hutin
En un contexto de desconocimiento general sobre China, se hace obligado desconfiar de los cantos de sirena de la «democracia al estilo chino» que difunde la propaganda comunista. No es sólo que no existe nada parecido a una democracia en China; es que es un error creer que el modelo chino es mejor sólo porque puede ser más eficaz. Por Juan Pablo Cardenal, Investigador Asociado de CADAL
La situación epidemiológica repercutió con profundidad en la región y en particular sobre sus sectores más vulnerables, como la población de origen africano. Por Omer Freixa, consejero consultivo de CADAL
A primera vista, la presentación del último libro de Loris Zanatta, Fidel Castro. El último rey católico, en el marco de las actividades de CADAL podría resultar desconcertante: mientras que todo indica que se trata de un texto destinado a ser objeto de fuertes polémicas intelectuales y de más de una querella política, las palabras con las cuales ambos presentadores abrieron sus intervenciones se alinearon, en cambio, en total coincidencia con los argumentos nodales de la obra. “Obvio, pero nadie lo había pensado antes” es, según Sabrina Ajmechet el Castro de Zanatta, “vindicación tardía”, lo llamó por su parte Manuel Cuesta Morúa. Por Luciano de Privitellio
Dos analistas venezolanas salen al cruce de la entrevista que el intelectual español le realizó al presidente de Venezuela para el diario La Jornada de México y que aquí fue publicada por Página/12. Por Magdalena López y Margarita López Maya
El caso George Floyd en los Estados Unidos puso en agenda como nunca en 2020 el racismo estructural y la relación con el abuso a DDHH de las fuerzas de seguridad a personas africanas y afrodescendientes. Al respecto, el 19 de junio el Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas aprobó una importante resolución que fue analizada en un webinar organizado por la ONG Servicio Internacional para los Derechos Humanos. Por Omer Freixa, consejero consultivo de CADAL
La pregunta que emerge es: ¿quiénes tienen voz para reclamar y ser escuchados ante la violación de sus derechos en contextos estatales de tortura, desapariciones forzadas, persecución política, ejecuciones y políticas de hambre? (...) El racismo, como sabemos, es una forma de desprecio hacia la alteridad que va mucho más allá del color de la piel. Implica una deshumanización del otro en torno a imaginarios que incluyen la geografía, la nacionalidad, la religión e incluso la ideología. Por Magdalena López, Consejera Académica de CADAL
Violencia sexual hacia mujeres y niñas, desapariciones forzadas, campos de concentración, ciudadanos obligados a denunciar a familiares y vecinos: un reporte demoledor de Naciones Unidas. Por María Victoria Maineri, Coordinadora de Relaciones Institucionales de CADAL.
La continuidad de regímenes que parecen más autocracias que democracias aunque se den elecciones: Uganda, Gabón, Camerún,Congo-Brazzaville, Togo. Mandatarios veteranos que buscan permanecer: Guinea Conakry y Costa de Marfil. En África occidental, también lo vivieron Senegal,Burkina Faso y Níger. En parte, lo descripto aparece en el último reporte para África subsahariana The Bertelsmann Stiftung’s Transformation Index (BTI) 2020(febrero de 2017 – enero de 2019), “A Changing of The Guards or A Change of Systems?”. Por Omer Freixa
Esa es la pregunta que trata de responder en su libro el sociólogo uruguayo Bernardo Sorj. Capitalismo, democracia, populismo, fake news, marcan una época difícil como pocas. Por Marcelo Cavarozzi, Consejero Académico de CADAL
Los mecanismos inmunitarios y comunitarios en Cuba, Nicaragua y Venezuela sirven para reforzar la privación de derechos ciudadanos tan básicos como el de la salud y el de la libertad de información y de expresión bajo el contexto de la pandemia. El manejo de la crisis sanitaria, entonces, no ha implicado un cambio en la naturaleza autoritaria de estos regímenes sino más bien una oportunidad para apuntalar y agudizar aún más las prácticas estatales antidemocráticas. Por Magdalena López
El 60° Aniversario del Día del Levantamiento Nacional Tibetano refresca la memoria de las revueltas contra la invasión china el 10 de marzo de 1959. Por Ludmila González Cerulli
(Perfil) En el plebiscito que puso fin al régimen militar chileno la oposición pudo hacer campaña por el NO, incluso en los medios públicos, lo cual fue un factor fundamental. Muy diferente será el referéndum en Cuba. Solamente hay campaña oficial por el SI y desde el gobierno se advierte descaradamente que votar por la opción del NO es atentar contra el proceso de reforma constitucional. Por Gabriel C. Salvia
Las discusiones de políticas públicas en el G20 son un ejercicio inviable dado que en varios de los países que lo integran no se respeta la soberanía popular e incluso están señalados como grandes violadores de los derechos humanos. Por Gabriel C. Salvia
La descomposición política del país es claramente una amenaza. Las reformas estructurales de la economía peruana no estuvieron acompañadas de una reforma institucional y política. Esta grave falencia, en un entorno de alto crecimiento económico, ha agravado los históricos niveles de corrupción y de informalidad –tanto económica como funcional– que enfrenta el Perú. Por Raúl Ferro
El rechazo de una ONG de DDHH venezolana a un premio otorgado por la Cancillería argentina desató una polémica. Por Gabriel C. Salvia
Kuczynski actuó más como el banquero de inversión que es que como el hombre de Estado que tanta falta hace en América Latina, negociando una salida pragmática para solucionar un problema de vida o muerte política. Por Raúl Ferro
(Perfil) Mañana se conmemora la aprobación de la Declaración Universal que consagró los derechos del hombre. La Argentina podría impulsar su defensa también a través de acciones impulsadas por diputados y senadores.
(Perfil) Un estudio revela que, contrariamente a lo que propugnó el Presidente en su propuesta electoral, la cantidad de empleados del Poder Legislativo tuvo un aumento importante en los últimos dos años.
A fines de septiembre de 2016 participé en representación del Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (Cadal) del Global Think Tank Summit en Montreal, Canadá. Por Sybil Rhodes
De visita por Buenos Aires, invitado para dar una conferencia organizada por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL), PERFIL pudo entrevistar a este estudioso de la «nueva izquierda cubana».
Uno de los criterios que el Indice de Transformación de la fundación alemana Bertelsmann (BTI) refleja como especialmente afectado en la última década es sobre la separación de los poderes. El programa político impreciso de la presidenta Cristina Fernández, basado en improvisaciones cortoplacistas, derivó, según el índice, en un crecimiento moderado, disminución de la reserva de dólares, altas tasas de inflación, empeoramiento de la situación fiscal, instituciones democráticas débiles y el imperio de la ley socavado por la corrupción. Por Alexandra Dumitrascu
Sostener la necesidad de un Estado eficiente y eficaz –restringido al rol que le otorga la Constitución–, de desregulación y privatización de empresas públicas, se ha convertido en un tabú para los políticos desde 2001 en adelante. Si la decisión ampliamente mayoritaria de la ciudadanía, de los partidos políticos y sus candidatos presidenciales es la de mantener empresas como Aerolíneas Argentinas en la órbita estatal, por lo menos debería haber presencia permanente de la oposición en su directorio.
Hauke Hartmann, gerente senior de proyectos de la Fundación Bertelsmann Stiftung, la fundación privada más grande de Alemania que es independiente financieramente, y trabaja en la realización de estrategias de cambio para el desarrollo y la transformación. Hartmann es el responsable del BTI y estuvo en la Argentina invitado por Cadal. Compartió con PERFIL los resultados de este año.
Expertos académicos analizaron para Perfil.com la trascendencia de la secretaría creada por Teresa Parodi al compararla con otras instituciones análogas del exterior.
En la Argentina de hoy los militares se quedaron con todas las culpas por la violencia política y sin derechos humanos, el resto de la sociedad se quedó con los derechos humanos y sin culpa. Esta es la perversa ecuación que está por detrás del tabú de Videla. Todos aquellos que colocan frenos a mi libertad de expresión lo hacen porque quieren continuar siendo “inocentes” y echándoles la culpa a los “otros” de todos los males argentinos. Los “otros” de nuestro pasado son hoy los militares, mañana pueden ser los kirchneristas.
(Diario Perfil) Cuando se habla de petroleras estatales, América latina ofrece una gama variada de modelos y experiencias. Pemex y Petróleos de Venezuela (Pdvsa) son casos en los que el nacionalismo energético y el oportunismo político se han traducido en manejos ineficientes que han destruido valor para ambas empresas y desembocaron en un descenso importante de la producción de crudo. En el otro extremo se encuentra Ecopetrol, la petrolera estatal colombiana, un caso de éxito continental. Como parte de un profundo proceso de transformación para dar competitividad al sector petrolero de Colombia, se cambió el marco regulatorio y se establecieron nuevas reglas de gobierno corporativo que blindaron a la petrolera de la interferencia política del Gobierno.
El viaje de la Presidenta a África vuelve incomprensibles los elogios de muchos a la política kirchnerista en esa materia. El rol de Timerman.
La transparencia del debate del presupuesto del PLN, además de publicitar la remuneración de los legisladores nacionales, serviría para poner la lupa en el gasto total del Congreso. Ello les permitiría a los propios diputados y senadores poder detectar los incrementos que se vienen produciendo en su ámbito de actuación, como el año pasado se conoció a través de un documento de CADAL del 10 de noviembre de 2011.
Con la complicidad de toda la dirigencia política quedó desvirtuada la esencia de las Primarias Abiertas Simultáneas y Obligatorias, las que sirvieron solamente para conocer el respaldo ciudadano con que cuenta el oficialismo kirchnerista y para dirimir el liderazgo de la oposición. En los hechos, resultó una encuesta demasiado costosa y otra muestra de la falta de iniciativa de la oposición para convertir las primarias en una oportunidad para diferenciarse del kirchnerismo.
“La percepción de Cristina Fernández de Kirchner es muy negativa”, aseguró este mediodía Eduardo Viola, director del Instituto de Relaciones Internacionales de la Universidad de Brasilia, en el marco del Foro Latino Global organizado por el Centro para la Apertura y el Desarrollo de América Latina (CADAL).
¿Será la Unión Suramericana de Naciones una réplica de los intentos fallidos de organismos multinacionales? La diplomacia burócrata.
Dos cientistas políticos argentinos exiliados en Brasil desde los 70 analizan el hilo oculto que teje el trágico destino de la Argentina, simbolizado en la hybris, un concepto de la Grecia antigua. Los autores desmenuzan cómo ese sino cruel atravesó la historia de nuestro país, desde Rosas y Roca, pasando por los militares y el peronismo, y terminando en los Kirchner. Y explican por qué nos puede llevar a la ruina como nación. Por Héctor Ricardo Leis y Eduardo Viola