Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

Artículos Recomendados

Artículos de opinión que publican integrantes de CADAL a título personal y cuya lectura recomendamos.

 

La Homofobia de Estado aún vive en América Latina

(Análisis Latino) En su sexto informe de Homofobia de Estado, recientemente difundido, la Asociación Internacional de Lesbianas, Gays, Bisexuales, Trans e Intersex (ILGA) ofrece un resumen del contexto legal en todos los países del mundo para facilitar el trabajo de activistas de derechos humanos de la comunidad LGBTI. Los del África y Asia son los que se presentan muy atrasados en este aspecto. De hecho, en Irán, Arabia Saudita, Yemen, Mauritania, Sudán y algunas partes de Nigeria y Somalia, los actos homosexuales son castigados con la muerte. Y si bien hay trabajo pendiente, en América Latina la homosexualidad no es ilegal e incluso algunos países de la región han producido grandes avances en defensa de estas libertades civiles.
09-06-2012
Por Camden Luxford
2012

Indicadores sobre la violencia en América Latina

(Análisis Latino) El Indice de la Paz del Instituto para la Economía y la Paz , que brinda un ranking de 153 países según una amplia gama de indicadores de paz interna y externa, y el informe de Latinobarómetro ''La Seguridad Ciudadana: El problema principal de América Latina '', recientemente publicados, ofrecen una amplia perspectiva sobre la violencia en latinoamericana.
25-05-2012
Por Camden Luxford
2012

La inclusión social en América Latina

(Análisis Latino) Americas Quarterly (AQ) ha publicado un Índice de la Inclusión Social, el cual busca definir e inspirar la discusión de un concepto que a la vez abarca y va más allá de la mera desigualdad. La inclusión social incluye los factores que agudizan la desigualdad de ingresos y expresa la voz y autonomía de una persona. Es la habilidad de un ciudadano de “participar en el básico funcionamiento político, económico y social de su sociedad”.
11-05-2012
Por Camden Luxford
2012

CFK reasumirá en su segundo mandato presidencial con el desafío de apagar el incendio que el propio kirchnerismo comenzó

Las dificultades económicas ya golpean la puerta -de hecho, ya entraron en la sala- y arruinaron en parte la luna de miel de dos meses que debería haber gozado CFK entre su consagración electoral y su reasunción este 10 de diciembre de 2011. El clima ya cambió: el triunfalismo imparable de los primeros días fue súbitamente interrumpido por la pelea cambiaria, asunto que en Argentina trae a la memoria las peores épocas de crisis de los años 70 y 80, y la imparable ola inflacionaria sobre los productos de consumo masivo de las fiestas navideñas. Y si bien la “corrida” cambiaria se frenó a golpes de teléfono, amenazas y otras arbitrariedades, los problemas de fondo permanecen intactos. La táctica kirchnerista de tratar cada problema a medida que se presenta y con herramientas de corto plazo no alcanzará para enderezar el barco. Y cuando se trate de medidas de fondo, inevitablemente restrictivas y algunas dolorosas, CFK no podrá echar mano al consabido “sangre, sudor y lágrimas”, ni nada parecido, como hacen hoy los estadistas europeos.

Sencillamente, el kirchnerismo no está programado para hacer ajustes de gasto y de consumo y bajar la inflación. Ellos han dicho mil veces que esas son las “recetas neoliberales” que llevaron al país al desastre, y que Europa repite ahora ese error por someterse a los dictados de “los mercados”. De manera que en el futuro inmediato hay una gran incógnita: un gobierno con ninguna otra opción real que apretar los frenos del consumo, la inflación y el gasto público y un discurso de ese mismo gobierno institucionalizado durante años que repudia dichas medidas.

09-12-2011
Por Pablo Díaz de Brito
2011

A propósito de la violencia narco en México: los rasgos arcaicos de las sociedades latinoamericanas

(Análisis Latino) Esta continua masacre que sufre México en el último lustro no puede explicarse solamente por los intereses de los narcos. Puede indicarse que la ´´mano de obra´´ narco, esa que llena de cadáveres las calles de sus ciudades, sale de los millones de jóvenes marginales que tiene el país. Pero esa miseria juvenil es más o menos general en América latina, así que esta explicación no alcanza. No, aquí hay algo más: un componente de tipo antropológico-sociocultural en estas matanzas masivas, que tienen su ritualización detallada, su sistematización y su código de señales. Casi el mismo nivel de violencia insana y descomunal se vive en la vecina Guatemala, infiltrada por los cárteles mexicanos.

Pero México no es el único país con una violencia interna crónica en la región, claro está. El último episodio que protagonizaron las FARC colombianas -la ejecución por la espalda de 4 secuestrados- deja claro que ni los 8 años de Alvaro Uribe en la Presidencia ni la reciente muerte del jefe de esa guerrilla, Alfonso Cano, harán desaparecer a este grupo terrorista, que además y aunque parezca increíble sigue contando con prensa amiga, como la cubana y la venezolana. También podríamos agregar las favelas copadas por los narcos y sus socios policías en Brasil, o el índice de asesinatos en la Venezuela bolivariana, que se disparó durante la década de Hugo Chávez al mando del país.

También países no considerados violentos históricamente están verificando una metamorfosis dramática. Argentina es hoy muchísimo más violenta que una generación atrás, por ejemplo (si descartamos claro está la violencia política de los 70s). El enorme cinturón de municipios que rodea a Buenos Aires, inagotable fuente de miseria y de votos para el peronismo, ha visto en estos años surgir una nueva violencia ligada al narcotráfico de los miserables: la venta del ´´paco´´, un residuo de bajo precio de la cocaína y de devastadores efectos neurológicos que está dejando a una generación de adolescentes de clase baja y marginal con daños irreversibles. Allí se ha implantado una subcultura delictiva muy parecida a las de las favelas brasileñas.

La violencia no siempre y solamente responde a la ´´injusticia social´´, como quiere la izquierda latinoamericana, sino que tiene raíces más profundas, de orden histórico-cultural y antropológico, que además es la causa última de la miseria.

02-12-2011
Por Pablo Díaz de Brito
2011
<< 123456789101112131415 >>