Derechos Humanos y
Solidaridad Democrática Internacional

PUBLICACIONES   2021

Urbicidio y resurrección en Karabaj

Entre 1988 y 2020, la ocupación por parte de Armenia del 20% del territorio de Azerbaiyán ha dejado como saldo la destrucción de aproximadamente 400 monumentos, 63 mezquitas, 22 museos, 927 bibliotecas que poseían 4,6 millones de libros, 85 escuelas de música, 4 teatros, 2 salas de conciertos, 4 galerías de arte y 808 lugares recreativos en la región. Cabe destacar que la cifra de destrucción de viviendas particulares es por el momento incalculable.

Super Mario en Pyongyang: el fenómeno de los videojuegos en Corea del Norte

La PlayStation y las consolas Nintendo o los videojuegos como “Angrybirds”, “SimCity” y “Age of Empires” son nombres famosos en todo el mundo, pero pocos los asociarían con uno de los países más pobres y represivos del mundo. Sin embargo, los gamers también existen en Pyongyang y en las principales ciudades de Corea del Norte gracias al uso cada vez más generalizado de teléfonos inteligentes importados de China y a pesar de la escasez crónica de electricidad y de la falta de acceso a Internet. El fenómeno parece tan consolidado que el mismo régimen de Kim Jong Un ya mira a los videojuegos como el posible nuevo brazo armado de la propaganda oficial dirigida a los jóvenes norcoreanos.

La incógnita de Boric

Boric ha ido evolucionando, sin abandonar sus posiciones de izquierda. Ya en su época como dirigente estudiantil mostró disposición al diálogo, arriesgando costos políticos. La profundidad y dirección de la evolución política de Boric es la pregunta del millón de dólares (literalmente, para muchos inversionistas). Sus primeras señales tras ganar la elección han sido de moderación y respeto por la institucionalidad. El gran peligro puede estar en su coalición y en cómo reaccionará ante las dificultades que enfrentará su gobierno.

Desmond Tutu (1931-2021): «Soy humano porque soy parte de algo»

Sus enseñanzas deban ser difundidas y reflexionadas como toda expresión humana de un pensamiento honesto y potenciador de los derechos humanos, que eso es en definitiva el principal legado del hijo de una empleada doméstica, Aletta Tutu y un maestro, Zachariah Tutu, quien luego de alcanzar la democracia en la Nación del Arcoíris —como él denominó a Sudáfrica—, fue un inclaudicable crítico de la corrupción en su país, así como de las violaciones a los derechos humanos perpetradas por regímenes dictatoriales africanos.

De Managua a Pyongyang: el día que los sandinistas enviaron un cocodrilo embalsamado a Kim

La amistad entre Corea del Norte y el sandinismo se remonta a fines de los años setenta, cuando los rebeldes tomaron el poder en Nicaragua y se alinearon con la política internacional anti estadounidense de Fidel Castro. En la actualidad, la relación es más simbólica que material, pero refleja la forma particular en que el régimen de los Kim mantiene su alianza con gobiernos que se autodefinen como revolucionarios y antiimperialistas.

Boric para un Chile diferente

Ya presidente electo, Boric se ubicó como el presidente de todos los chilenos. Con humildad convocó a trabajar todos juntos, en unión, un proceso de dialogo en demostración de que no en vano proviene del medio parlamentario, donde se hizo en el debate democrático y la búsqueda de consensos. El empate de sectores partidarios en el Congreso es «una oportunidad para lograr acuerdos», sostuvo en la noche del triunfo donde en su discurso sobrevolaba la Concertación de Partidos por la Democracia que gobernó en Chile desde 1990 hasta 2010 con partidos de izquierda, centroizquierda y centro.

Tres casos que son la cara real de la resistencia contra el reaccionario y ultraconservador régimen cubano

(Infobae) Un caso muy emblemático, que incluso es previo al 11J, es el del joven Luis Robles, de 29 años. El régimen lo acusa de los delitos de «Propaganda Enemiga» y «Desacato». Otro caso es el de la joven Daniela Rojo, de 25 años, y madre de dos niños pequeños. Por manifestarse el 11J, el régimen la acusa de desórdenes públicos, desacato e instigación a delinquir. El Fiscal ha solicitado que se le aplique una pena de 5 años de cárcel. Finalmente, otro caso que casi no ha tomado notoriedad pública, es el de la joven Yanilys Sariego, de 35 años, madre de un niño celíaco, y residente en Cárdenas. Se le imputan los delitos de desobediencia y resistencia. Los tres casos expuestos –que representan otros cientos y miles- son la imagen viva e individual, la historia concreta de jóvenes que padecen un régimen autoritario de partido único.

La década de Kim Jong Un: ¿cuál fue su peor decisión en estos años?

Más de ochenta expertos en Corea del Norte eligen las medidas más contraproducentes para la supervivencia del régimen tomadas por Kim en sus primeros diez años en el poder, desde el cierre total de las fronteras para evitar un bote de COVID y la marcha atrás en las reformas económicas hasta el fracaso de las negociaciones con Donald Trump.

La década de Kim Jong Un: ¿cuál fue su mejor decisión en estos años?

Cuando fue proclamado líder supremo luego de la muerte de su padre en diciembre de 2011, Kim Jong Un tenía poco más de veinte años y nada de experiencia en asuntos políticos y militares. Sin embargo, diez años después, logró consolidar su liderazgo. Más de ochenta expertos en Corea del Norte analizan sus decisiones más acertadas para mantenerse en el poder, desde los misiles balísticos y la bomba de hidrógeno hasta la relación con Beijing.

Chile, el matrimonio igualitario enseña

El proyecto votado en los primeros días de noviembre obtuvo un amplio respaldo en ambas cámaras: en la Cámara de los Diputados se aprobó por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones. Horas antes, la Cámara Alta le dio el visto bueno con el respaldo de 21 senadores, 8 en contra y 3 abstenciones. Que el ejercicio de los derechos humanos es su mejor defensa, es una definición correcta. Pero también que la defensa de los derechos humanos requiere de enseñanza, divulgación, modificaciones culturales (nunca rápidas), activismo pro derechos, para lograr la voluntad política que opera el cambio.

¿La doctrina de «no injerencia» a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU?

Estos posicionamientos resultan inentendibles. La grave situación de violaciones de derechos humanos en Nicaragua no está en duda y ha sido reflejada en informes de la CIDH, de la Alta Comisionada Bachelet y de numerosas organizaciones de la sociedad civil. El derecho internacional de los derechos humanos se basa en cierta cesión de soberanía por parte de los estados en favor del interés superior de la protección de los derechos fundamentales de las personas. Lo que justamente corresponde es intervenir en los casos de dictaduras que cometen graves violaciones.

La pérdida de peso de Kim Jong Un: una mirada clínica

En abril de 2020, Kim desapareció de la escena pública durante semanas. Su exceso de peso despertó todo tipo de rumores sobre su salud, al punto de que se llegó a hablar de su muerte y de cómo sería la sucesión en el liderazgo de Corea del Norte. Este año, Kim ofreció una imagen radicalmente diferente: según fuentes de Corea del Sur, en los últimos meses perdió unos 20 kilos. ¿Adelgazó intencionalmente o está enfermo? ¿Qué consecuencias políticas tiene la salud de un líder sin sucesores conocidos?

El acecho de una silenciosa exclusión. Violaciones de los derechos culturales: Caso pop rock venezolano

  • Por Félix Allueva
Leer

Farsa bananera del siglo XXI

El 12 de noviembre del 2021, luego de rechazar las elecciones en Nicaragua, la OEA votó discutir la situación del país centroamericano. Esta discusión fue aprobada por 25 países, 1 en contra (Nicaragua), y 7 abstenciones. El Consejo Permanente la OEA desarrolló una sesión virtual el lunes 29 de noviembre. Los defensores incondicionales de la dictadura nicaragüense son, en primerísimo lugar, Cuba, Bolivia, Venezuela, Rusia y algunos otros regímenes antidemocráticos y/o autoritarios. La Internacional Socialista expulsó al Frente Sandinista de Liberación Nacional en enero de 2019.

Triunfo chavista con cartas marcadas

La situación descrita por la misión de la UE explica que en las elecciones legislativas y locales que eligieron autoridades para los próximos cuatro años se registró un 58,2% de abstención, la mayor de los últimos 20 años. Solo cuatro de cada 10 venezolanos acudieron a las urnas. La abstención ciudadana sumada a la falta de unidad en la oposición —característica que viene registrándose desde hace años— le permitió al chavismo imponerse en el territorio nacional además de la alcaldía de Caracas.

Corea del Norte en pandemia: el drama de los soldados en la frontera con China

Una de las consecuencias más preocupantes del prolongado cierre fronterizo (desde enero de 2020) para evitar un brote de COVID en el país es la escasez de alimentos: en la actualidad, la comida es insuficiente incluso para el personal militar, que ha sido históricamente uno de los sectores más beneficiados por los Kim. Según el medio Daily NK, el grado de desnutrición de los soldados rasos es tal que, imposibilitados de desertar, se dedican a robar en casas y en instalaciones donde el gobierno almacena alimentos.

¿Podrán Pyongyang y Caracas hacer borrón y cuenta nueva?

Venezuela abrió su embajada en Corea del Norte en 2019 y se convirtió entonces en el tercer país latinoamericano con presencia allí después de Cuba y Brasil. Pero las relaciones entre ambos países tienen una larga historia, y no precisamente amistosa: que aquel pasado tenso haya quedado en el olvido no se debe a una repentina fraternidad ideológica entre Kim Jong Un y Nicolás Maduro, sino a la necesidad de ambos de crear un frente común contra su gran enemigo, Estados Unidos.

Crisis migratoria en Europa: seres humanos como moneda de cambio

Para Lukashenko estos miles de seres humanos no representan más que una herramienta para forzar a la UE a levantar sanciones, o al menos a que negocie una salida a la crisis y, de esta forma, lo reconozca como presidente legítimo por primera vez desde 2020. Poco importa que mueran algunas decenas de personas por el frío y el hambre. La historia podría terminar aquí, en la exclusiva responsabilidad de un líder autocrático y violento que ha torturado a sus compatriotas, que censura y reprime a toda disidencia. Pero la realidad es más compleja. Polonia se ha negado rotundamente a aceptar el paso de los migrantes a su territorio y ha expulsado a quienes lograron sortear las vallas fronterizas.

La intervención como expresión de solidaridad democrática internacional

(Clarín) En la política exterior democrática en derechos humanos implica pronunciarse frente a las violaciones por parte de gobiernos que criminalizan el ejercicio de las libertades civiles y políticas. Intervenir, entonces, es expresarse a través de las autoridades y representantes electos de un país democrático y, mediante su diplomacia, tanto en los organismos intergubernamentales como en las embajadas.

Las pobres perspectivas de Nicaragua

(Infobae) La elección del pasado domingo 7 es un caso extremo de manipulación. Ortega se consolida en el olimpo de las dinastías dictatoriales latinoamericanas, encabezada por la de los Castro en Cuba, y a la que se suman la de Alfredo Stroessner en Paraguay y la de Augusto Pinochet en Chile. Desafortunadamente, es probable que el agravamiento de la situación económica lleve a una mayor represión política, ahora que Ortega ha dado un paso más en el secuestro del poder.

A 45 años de la visita de Amnistía Internacional a la República Argentina

  • Por Julio Montero
Leer

Medición del impacto de la información falsa, la desinformación y la propaganda en América Latina

  • Por Global Americans (United States)
Leer

Nace la ideología de Kim Jong Un, comienza la era del «kimjongunismo»

Los servicios de inteligencia de Corea del Sur aseguran que en las reuniones del Partido de los Trabajadores, el principal órgano político de Corea del Norte, ya no se exhiben los retratos antes omnipresentes de Kim Il Sung y Kim Jong Il, abuelo y padre del líder actual. La señal es clara. De cara a su décimo aniversario en el poder en diciembre, Kim Jong Un está haciendo lo mismo que hicieron sus antecesores: fundar una nueva ideología estatal centrada en su propia figura.

Sudán: acechado por sus fantasmas tras un nuevo golpe

La intervención militar en la política del país es usual y el golpe del 25 de octubre rompió un equilibrio muy delicado. En suma, Sudán ha vivido más en guerra civil y entre intentonas de golpes y efectivos que en democracia. Esta última sigue siendo una deuda pendiente ante una sociedad que en su mayoría parece haber aprendido una valiosa lección desde finales de 2018, no tolerar más dictaduras ni violencia estatal y salir a las calles en forma contundente cuando ve avasalladas sus libertades y el bolsillo aprieta.

Política climática: responsabilidades y obligaciones

(BTI-Project) En caso de que los países industrializados no paguen la financiación climática, la pregunta obvia es por qué un gobierno de un país en desarrollo que lucha por satisfacer las necesidades básicas de su población debería ahora asumir la responsabilidad y aceptar reducciones del crecimiento que reducen los contaminantes cuando los propios países ricos y desarrollados no están dispuestos a hacerlo.

Alarman los asesinatos de artistas y referentes de la cultura en Colombia

(Infobae) Durante 2021, CADAL ha documentado un total de diez asesinatos de artistas y referentes de la cultura en Colombia, nueve a manos de organizaciones criminales y una a mano de las fuerzas de seguridad. Ocho de las nueve víctimas de la violencia criminal fueron asesinatos premeditados que responden a un perfil claro. Se trata de artistas, principalmente músicos, que realizan tareas comunitarias en diferentes ámbitos: la defensa de derechos ambientales, culturales y sociales, trabajo contra la violencia y las drogas que pueden incluir proyectos de rehabilitación.

Corea del Norte y Cuba, de la revolución a las protestas sociales

A Pyongyang y La Habana los une mucho más que un enemigo común. Además de las declaraciones de solidaridad mutua y del tráfico clandestino, Corea del Norte y Cuba comparten una larga serie de similitudes: los dos son regímenes autoritarios con economías centralizadas en manos del Estado; los dos países viven realidades económicas sombrías y una situación sanitaria crítica agudizada por la pandemia, y los dos gobiernos miran con preocupación las protestas que, a mediados de este año, irrumpieron en las calles de La Habana.

Ni sueños ni utopías: los derechos humanos en la arena internacional, un objetivo posible

Quedó claro, tanto en el libro como en la charla, la distancia entre la defensa de los derechos humanos en un plano meramente discursivo, del que se llenan la boca incluso las dictaduras más groseras y perversas, y la verdadera puesta en práctica de esos valores. Se trata entonces de que los gobiernos democráticos y respetuosos en gran medida de los derechos humanos ejerzan una influencia activa sobre los más violentos. Lo cual, hasta el momento, solo sucede con cuentagotas.

Chile, frente al espejo de un modelo en crisis

(Clarín) Lo que vemos hoy –en las protestas, en las encuestas y en el comportamiento del dólar—no hace más que confirmar los temores desatados hace dos años: Chile dejó de ser lo que era. Para quienes apoyan las protestas, Chile cambió para bien. Pero me temo que puede haber cambiado para mal. El problema no son las demandas ciudadanas, muchas de las cuáles apuntan a las debilidades de un proceso que, si bien sacó a millones de chilenos de la pobreza y puso a Chile en el camino al desarrollo, no se hizo cargo de la precariedad social que también generó. El problema está en la forma en que se ha canalizado el debate y la narrativa política.

Por qué Corea del Norte desconfía de los extranjeros

(NK News) Desde que Corea del Norte cerró sus fronteras en plena pandemia de COVID, solo diez embajadas siguen operativas en el país. Pero el éxodo de diplomáticos y extranjeros de Pyongyang no es un hecho aislado para el régimen norcoreano. Más bien, confirma las antiguas sospechas del régimen de los Kim hacia los extranjeros de todo tipo y color.

La represión en Cuba gana el terreno perdido

Pasada la atención internacional a las protestas del 11 de julio en Cuba, la situación de los manifestantes detenidos en esa fecha y en los días que siguieron cayó poco menos que en el olvido, mientras la represión estatal y las violaciones sistemáticas a los derechos humanos retomaban su cauce habitual, sino incluso peor. Pero representantes de la sociedad civil redoblaron sus esfuerzos y dieron testimonio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en una audiencia del 21 de octubre, de la persecución de sus colegas, familiares, y de ellos mismos en estos meses.

Corea del Norte y los tratados de derechos humanos: guía para entender un historial errático

(38 North) Corea del Norte tiene un claro patrón de comportamiento en los acuerdos internacionales: adhiere a las convenciones que protegen los derechos de los niños, las mujeres y las personas con discapacidades y exhibe abiertamente su falta de compromiso con los pactos que defienden derechos políticos y civiles. Detrás de esta aparente falta de lógica hay una política deliberada: hacer concesiones solo en aquellas cuestiones que Pyongyang considera poco amenazadoras.

Internacionalizar la protesta en Cuba

(Infobae) Sin justicia independiente, sin libertad de prensa y sin organizaciones de derechos humanos que puedan funcionar legalmente, es imposible conocer el alcance que tuvo la represión durante las protestas del 11J. Una dictadura puede llegar a su fin cuando el pueblo se manifiesta en las calles desafiando la represión, pero también cuando moralmente se ve debilitada por la condena y el rechazo internacional.

El dilema de Kim Jong Un: mantener el gasto militar o reformar la economía

(38 North) No suelen trascender ni hacerse públicos, pero en el liderazgo de Corea del Norte también hay disensos. Una de las tensiones internas más decisivas en la cúpula del poder norcoreano es la que existe hace años entre los defensores de asignar siempre más recursos a la defensa para hacer frente a las “amenazas imperialistas” y quienes argumentan que Corea del Norte ya es un “Estado militarmente poderoso” y que seguir invirtiendo en defensa es “improductivo”. Es decir, que el elevado gasto militar es el principal obstáculo a las reformas y el crecimiento económico. A continuación, un panorama de los tres frentes de este debate.

Cuba y la soledad de las víctimas

(Clarín) Si una situación de este tipo hubiera tenido lugar en cualquier otro país de la región latinoamericana seguramente hubiera concitado un repudio unánime por parte de aquellos que se reconocen como integrantes del amplio campo progresista, pero eso no ocurrió, salvo excepciones. Si el principio rector que organiza la defensa de los derechos humanos es su carácter universal, es decir, que todas las vidas importan por igual, es necesario que la solidaridad con toda comunidad represaliada por el poder se exprese sin importar en qué lugar del arco político uno se encuentre, y sin anteponer de manera mezquina ninguna “ganancia” ideológica.

Haití: ¿Y ahora?

(Clarín) La única opción humanitaria clara es otorgar algún tipo de estatus de protección temporal a muchas de las personas que ya se encuentran en campamentos en la frontera entre Estados Unidos y México. Se debería permitir que los grupos humanitarios en los Estados Unidos y otros países amparen a refugiados. Por supuesto, es aún más importante ayudar a los haitianos a construir la paz y la prosperidad en Haití, pero este es un problema aún más difícil. Requerirá la creación de un estado funcional y de condiciones propicias para la actividad económica.

Cumbre CELAC: traspié a la mexicana

Quien repase el sistema interamericano de justicia originado a partir de 1969 con la firma del Pacto de San José de Costa Rica —que dejaría de tener sentido con la eventual desaparición de la OEA—, podrá constatar el despropósito del presidente anfitrión del descolorido encuentro de la CELAC. Respecto, a la Unión Europea, la misma se creó con mutua cesión de soberanías precisamente para que el principio de «no intervención” no sea una tapadera para violar los derechos humanos dentro de fronteras. Alguien debería explicárselo a López Obrador.

La estrategia del Kremlin para ganar siempre

(Diálogo Político) El gobierno aplica una estrategia muy sencilla para garantizarse el triunfo que busca, el triunfo arrasador. El proceso consiste en eliminar a la oposición real, a los sectores políticos más molestos, y restringir a la supuesta oposición, a aquella que resulta más dócil, más maleable. Según análisis independientes, el apoyo genuino a Rusia Unida fue de alrededor del 33%, mientras que la participación real a nivel nacional no alcanzó el 40%, casi 10 puntos por debajo de los números anunciados oficialmente. La maquinaria del Kremlin está tan bien aceitada que ni siquiera le fue permitido participar a observadores internacionales.

¿Qué puede salir bien? Casos de uso efectivo de la ciencia y la tecnología en investigaciones sobre derechos humanos

  • Por Transitional Justice Working Group (TJWG) y Access Accountability
Leer

¿Por qué kazajistán necesita estar en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?

El deseo de Kazajistán de convertirse en miembro del CDH no tiene tanto que ver con los derechos humanos como con la política exterior del país y las cuestiones de posicionamiento internacional. Para poder decir que, si el país es miembro del CDH, entonces está promoviendo los derechos humanos. Esta no es la primera iniciativa de política exterior de este tipo realizada por las autoridades de Kazajistán. En 2010, Kazajstán fue el primero de los estados de la ex URSS en ser elegido presidente de la OSCE. En 2013-2015, Kazajistán fue elegido miembro del CDH por primera vez. Hoy, se está preparando para participar por segunda vez en una elección sin alternativas.

El incremento de la persecución a artistas en Cuba

(Infobae) La vigilancia permanente, la extorsión y el uso excesivo de la prisión preventiva muestran a toda luz que el gobierno cubano reconoce el rol que los artistas han jugado en el proceso de liberalización de Cuba. En este sentido, el diagnóstico local y el internacional han coincidido. Luis Manuel Otero Alcántara, recluido en la prisión de máxima seguridad de Guanajay desde el 11 de julio bajo medida cautelar, fue reconocido por la revista Time como una de las personalidades más influyentes del 2021 y uno de los íconos de este año. Eso implica que la lucha del Movimiento San Isidro ha trascendido las fronteras de la isla.

Es necesario que los países de América Latina se pronuncien sobre la situación en Cuba

(Clarín) Es hora de que las democracias de Latinoamérica ayuden a iniciar el fin de la impunidad de la que goza Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En un contexto regional de serio deterioro institucional en países como Brasil; de grave deterioro en el El Salvador, y de cuestionamientos en otros países incluso democráticos, sin embargo hay países con altos niveles de calidad institucional y compromiso en el respeto de los derechos de sus ciudadanos, como Uruguay y Costa Rica.

La democracia universal: ¿un estándar global o un concepto occidental?

La democracia es un conjunto de elementos que forman la base de una sociedad donde los derechos humanos de cada individuo, grupo e identidad son respetados. No es un concepto occidental sino universal, compatible con la multitud de diferencias y divergencias culturales que existen en el mundo. La democracia puede ser flexible y expresarse según las necesidades únicas de cada sociedad.

Crónica de una debacle electoral inesperada

(Clarín) ¿Qué ocurriría si el 14 de noviembre el resultado es similar al de las PASO? El gobierno de Alberto Fernández quedaría sumamente debilitado y con dos años de mandato por delante. A pesar de la reacción positiva de los mercados financieros, que descuentan tal vez de manera algo apurada un giro hacia políticas pro-mercado en 2023, hay motivos para la cautela. El gobierno probablemente doble la apuesta de cara a las elecciones e intente recuperar los votos perdidos con una inyección de dinero, incluso a costa de agravar los desequilibrios macroeconómicos existentes.

Si Bolivia partidiza los derechos humanos no hay verdad

Querer aferrarse al sillón del poder por parte de Morales fue el origen del desorden institucional y social. Un primer informe in situ de la OEA —ratificado en febrero de 2020— confirmó la existencia de fraude electoral. Morales anunció el 10 de noviembre la renovación de los cuestionados miembros del TSE y la repetición de las elecciones, pero de inmediato debió renunciar y salir del país. Hubo un interinato presidido por la senadora opositora Jeanine Áñez y en las nuevas elecciones del 18 de octubre del 2020, triunfó candidato oficialista Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS). El proceso desatado por Morales exacerbó los ánimos sociales y políticos de parte y parte, y dio como resultado no menos de 37 muertos, masacres, ajusticiamientos y excesos de la fuerza pública en la represión ocurrida durante el interinato de Áñez.

Afganistán y el nuevo desafío de no mirar hacia otro lado

Un día el presidente estadounidense anunció que sus tropas comenzarían a retirarse y ese fue el fin. En poco más de una semana todo el territorio afgano estaba nuevamente bajo control talibán y el mandatario afgano había abandonado el país, tal vez hacia Tayikistán. Los veinte años construyendo un Estado capaz de sostenerse por sí mismo fueron en vano y al final la estructura se desplomó como un castillo de naipes. Rápida y sigilosamente.

Gambia: lenta y aparente salida del autoritarismo

El país más pequeño de África continental superó una larga época de dictadura y enfrenta actualmente desafíos ante la inminencia de elecciones en diciembre. En la lista de favoritos para el período 2022-2027, Barrow tiene altísimas chances de imponerse con cómoda ventaja pese a que la economía no sea el fuerte de su gestión y el desempleo, sobre todo en sectores juveniles, se mantenga alto, en un país que necesita mucho de la ayuda internacional para salir del marasmo que representó la era Jammeh en tanto autoritarismo y corrupción.

¿Hacia dónde va el Perú?

(Clarín) Si, como muchos creen, el Congreso se empeña en sacar a Castillo del gobierno, se desatará una crisis de gobernabilidad de proporciones. Por el contrario, si el gobierno del presidente Castillo logra superar la amenaza de un Congreso hostil y se consolida, el Perú corre el riesgo serio de entrar en un proceso de deterioro de sus libertades sin contar con mecanismos suficientemente sólidos para proteger la institucionalidad democrática de eventuales excesos autoritarios, como hemos visto en muchos países latinoamericanos.

«La pelota no se mancha» El mundial de fútbol Qatar 2022 empañado por violaciones de derechos humanos

  • Por Gabriella Michele Garcia
Leer

¿Qué Castillo tendrá Perú?

¿Pedro Castillo Terrones (51) vuela por debajo del radar o paga precio a la improvisación e inexperiencia? La izquierda moderada del Perú se está preguntando hacia dónde realmente se conduce la administración Castillo. Por otra parte, la confirmación de las principales autoridades económicas anunciadas durante la campaña electoral ofrece un crédito a la gestión del maestro presidente que seguirá cobrando el sueldo del magisterio. Con un Congreso extremadamente fragmentado como el que hoy presenta Perú, es difícil discernir las estrategias de los diferentes sectores parlamentarios en lo inmediato. El centro político debe retomar su protagonismo en Perú a riesgo de que el enfrentamiento entre los extremos hunda al país en una pugna estéril.

El gobierno bielorruso, por encima de todas las medallas olímpicas

El gobierno de Lukashenko es tan ubicuo que su hijo, Víktor, preside el Comité Olímpico de Bielorrusia (CONB), aunque el Comité Olímpico Internacional (COI) no considera su elección válida porque el dirigente ya cargaba con una sanción en su contra por discriminación a atletas. En ese contexto, la velocista Timanovskaya tenía buenas razones para temer persecuciones y represalias tras un regreso anticipado a Bielorrusia. Por eso no abordó el avión y recurrió, primero, a las autoridades japonesas y luego a la embajada de Polonia en Tokio. Entendió que sólo podría recurrir a un asilo humanitario que le fue garantizado por el gobierno de Varsovia.

Somalia: la privación de los derechos en un marco de terrorismo y crisis política

El 6 de mayo de 2021 la República Federal de Somalia se sometió al tercer examen periódico universal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en el cual Argentina y Brasil hicieron hincapié en la eliminación de toda forma de violencia y discriminación contra mujeres y niñas, y Uruguay y Chile remarcaron la importancia del compromiso para garantizar el respeto total hacia la libertad de expresión y la libertad de prensa, reforzando la protección de estos derechos con arreglo a los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Honduras: el régimen de Hernández pone en jaque a los derechos humanos

El Informe del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal (EPU) subrayó las numerosas denuncias recolectadas por el Comité de Derechos Humanos, las cuales alegaban un plan sistemático de “depuración social” y ejecuciones extrajudiciales por parte de las fuerzas de seguridad hondureñas. Asimismo, el EPU detectó varios casos de tortura, malos tratos y uso excesivo de la fuerza por parte de la policía, las fuerzas armadas e incluso por los propios funcionarios públicos. Un claro ejemplo de este fenómeno fue la cruenta represión policial sobre las multitudinarias manifestaciones de noviembre del 2017, en donde, según cifras brindadas por el EPU, dicho exceso policial terminó con la muerte de al menos 23 personas y 60 heridos.

Imágenes paganas: Periodismo, democracia y pandemia en Argentina y América Latina

  • Por Fernando J. Ruiz
Leer

Las entrañas del monstruo

Lo más probable es que las entrañas del monstruo sigan mostrándose, porque el monstruo solo conoce violencia. Y en ese sentido, quienes sostienen dentro y fuera de la isla la legitimidad de ese régimen tendrán costos cada vez más altos que pagar. Tal vez no haya marcha atrás porque quienes salen son jóvenes y, en cambio, quienes se perpetúan en el poder tienen el tiempo en su contra.

Las redes sociales y el fin de la unanimidad en Cuba

(Clarín) A pesar que en Cuba el acceso a internet es muy costoso y controlado por una empresa monopólica estatal, recientemente diplomáticos europeos y funcionarios de la ONU coincidían en que el régimen cubano no sabía qué hacer con las redes sociales. Otro diplomático, de América Latina y que estuvo asignado hasta hace pocos años en Cuba, afirmó que para terminar con las protestas el régimen cubano debería cortar internet, lo cual considera que es inviable.

Derechos Humanos y grupos vulnerables en Corea del Norte

El próximo 13 de julio, Corea del Norte estará presentando su primer Informe Nacional Voluntario (VNR) en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) de la ONU. Dada la situación de total hermetismo por parte del régimen de Kim Jong Un, numerosas organizaciones de Derechos Humanos han estado entrevistando durante años a quienes han podido escapar por diversas vías del país. De esta forma, se puede cotejar lo que efectivamente va a presentar el país con la realidad que viven sus habitantes

Fernández en el acto del Partido Comunista Chino: una obsecuencia indiferente con millones de víctimas

Una vez mas no se comprende cómo el gobierno decide con una obsecuencia lamentable –digna de relaciones carnales- celebrar el cumpleaños de dictadores. Y lo hace en una fiesta plagada de invitados autócratas de todas las regiones y tendencias, como lo demuestran presencias que van desde el sanguinario filipino Rodrigo Duterte al autócrata cubano Migual Diaz Canel. De derecha a izquierda, de oriente a occidente y de norte a sur.

El productivismo ineficiente del régimen cubano

(Clarín) A pesar de que las libertades en Cuba se han reducido drásticamente en los últimos meses, especialmente para quienes son considerados disidentes, los recursos represivos remiten una vez más al “productivismo ineficiente” sobre el que reflexiona Lavastida. El abuso de las medidas cautelares y de los procesos de investigación abierta se han demostrados ineficientes en cumplir su verdadero objetivo: acallar la disidencia, impedir su articulación y su organización.

La diplomacia parlamentaria en derechos humanos

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

Irán: pena de muerte y censura

En el tercer Examen Periódico Universal se reitera la preocupación sobre la aplicación regular de la pena de muerte por parte del aparato estatal, en especial con personas menores de edad. El código penal islámico mantiene hasta el día de hoy la pena de muerte a partir de los 15 años, en el caso de los niños, y los 9 años en el caso de las niñas. Esta situación se contrapone, de forma manifiesta, a lo dispuesto por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y a la Convención sobre los Derechos del Niño, ambos tratados de DDHH habiendo sido ratificados por Irán, el primero en 1975 y el último en 1994. Además, hay un patrón sistémico de presión mental y física que se aplica a los detenidos para obtener confesiones por la fuerza, incluso algunas se transmiten públicamente.

América defiende su democracia

La importancia del repudio apabullante en la OEA al régimen de Ortega-Murillo — solo se opusieron Bolivia, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas— a esta práctica de llegar al gobierno mediante elecciones, y luego vaciar de contenido a la democracia, es porque el mantenimiento de regímenes que desconocen la Carta Democrática de la OEA, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, está erosionando la democracia de la región toda. Es una razón de supervivencia también la que debe mover a los Estados a proteger sus democracias, independientemente del grado de incumplimiento que esos mismos Estados tengan para con sus ciudadanos.

Lo que Nicaragua revela sobre el estado de la democracia en la región

(Clarín) Lamentablemente, los mecanismos de defensa colectiva de la democracia se han utilizado de una manera instrumental, facciosa o si se quiere con una lógica de realpolitik. La posición argentina de abstenerse de condenar a Nicaragua en la reciente votación en la OEA es un buen ejemplo de ello. Se ha quebrado en América Latina el consenso que al menos hasta los años 90 había acerca de los requisitos mínimos para considerar a un régimen como democrático. Este fenómeno no debería ser subestimado en modo alguno.

Libia: la reconciliación nacional es vital para lograr una estabilidad política

La información brindada por el último Examen Periódico Universal (EPU) al que se sometió Libia durante los primeros meses de 2020, permite constatar que la situación de los derechos humanos en este país es más preocupante de lo que se esperaba. Las transgresiones a las libertades fundamentales de los ciudadanos libios son, a grandes rasgos, tres: los constantes casos de tortura; los crímenes de guerra cometidos por ambas facciones (las Fuerzas Armadas Árabes Libias - brazo armado del Gobierno Interino - y las tropas del GNA) contra la población civil; y la inexistencia de los derechos civiles y políticos.

Etiopía: la llegada de Abiy Ahmed al poder, nuevos y viejos desafíos

En Etiopía el concepto etnia es fundamental. Las divisiones entre regiones, una decena en la actualidad, se basan en ese criterio. El poder político en estos últimos años en Etiopía ha estado repartido entre los tigray, los oromos y los amharas, las etnias mayoritarias. En octubre de 2018 ambas cámaras del parlamento eligieron de manera unánime a Sahle-Work Zewde como presidenta de Etiopía, la primera mujer en ocupar la jefatura de Estado etíope, lo cual es trascendente en el curso de la historia africana. Durante años la figura de la mujer ha sido oprimida por el hombre; en estos últimos años el curso de los acontecimientos ha cambiado y cada día más mujeres toman cargos de poder, si bien resta mejorar muchos aspectos.

Stalin y San Isidro

(Clarín) Como extracto de una larga tradición de resistencia cultural desde abajo, el Movimiento San isidro planta el desafío en los dos ámbitos en los que el estalinismo original triunfó: en el de la destrucción del cuerpo de las víctimas y en el de la desaparición de su arte. En su pésima estrategia de comunicación, el Partido-estado legitima lo segundo, aun pretendiendo lo contrario.

Los líderes mojigatos de América Latina

(Infobae) La mesa de los líderes mojigatos de América Latina es amplia. Va desde Díaz-Canel y los Castro en Cuba, pasa por los chavistas en Venezuela, llega a Castillo en Perú, Evo Morales en Bolivia, Bolsonaro y sus bolsonaristas en Brasil. Ahora, ¿por qué si la mesa es tan amplia, las supuestas elites de izquierda, artistas e intelectuales solo ven a Bolsonaro? A veces puede sospecharse que se trata de la tan mentada “importación de ideas” (y posturas), conocida en este continente, solo que con apropiaciones más berretas que las de otra épocas.

Las autocracias latinoamericanas quedaron aisladas en una reciente Resolución sobre la Responsabilidad de Proteger (R2P) en la ONU

La resolución fue adoptada con 115 estados votando a favor, 28 absteniéndose, 15 votando en contra y 35 no han votado. Por abrumadora mayoría los estados aprobaron esta resolución, la primera en la Asamblea General desde 2009, por la cual decidieron incluir la responsabilidad de proteger en la agenda anual de la Asamblea General y solicitar formalmente que el Secretario General informe anualmente sobre el tema. Quienes rechazaron la Resolución son: Corea del Norte, Bielorrusia, Nicaragua, Venezuela, Zimbawe, Kirguistán, Indonesia, Burundi, Eritrea, Egipto, Bolivia, China, Rusia, Cuba y Siria.

Alemania y los DDHH en Cuba: dura en Ginebra, blanda en La Habana

Siendo una potencia mundial, teniendo un liderazgo en la Unión Europea y adoptando una actitud ejemplar respecto a Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Alemania ha pasado a ser en La Habana uno de los países blandos de la Unión Europea que no brinda actualmente reconocimiento a activistas democráticos. Mientras tanto, el gobierno cubano ha mantenido relaciones con la oposición en Alemania que incluye al Partido La Izquierda (DIE LINKE), la Red de Solidaridad con Cuba en Alemania (Netzwerk Cuba e.V.), el Centro Universitario de Baviera para América Latina (BAYLAT), el Partido Comunista Alemán (DKP), el Grupo Parlamentario Alemania -Centroamérica, la Juventud Obrera Alemana Socialista (SDAJ), la Asociación de Amistad R.F.A.- Cuba, entre otros.

El artista Otero Alcántara frente a las lógicas del poder cubano

Luis Manuel Otero Alcántara no es un espécimen exótico. Es una persona de una extraordinaria fortaleza, de una inagotable creatividad y de un notable carisma que lo convierten en un líder innato. El joven disidente, el artista disidente, el afrodescendiente disidente, ya no son una excepción. Comienzan a ser la regla. Tal vez logren disciplinar el cuerpo de Luis Manuel, pero será un cuerpo entre miles que empiezan a salir en Cuba.

Posición argentina sobre Venezuela: un golpe al compromiso con los Derechos Humanos

(Clarín) La cínica decisión del gobierno argentino, vacía de argumentos jurídicos y morales, lo desenmascara dando por tierra su falsa retórica de compromiso por los derechos humanos. Pero no solo se trató del retiro de la denuncia ante la Corte Penal Internacional. Con esta perversa medida, se retiró también un Informe que recababa testimonios de exiliados venezolanos en nuestro país, abordado conforme los propios estándares exigidos por la Fiscalía, con los debidos resguardos de confidencialidad y con el apoyo de un equipo de abogados y psicólogos.

Crisis de los rohingyas: una minoría a la deriva frente a una región indiferente

La situación que atraviesan los rohingyas es urgente. Los barcos que se hallan en las costas aguardando ser recibidos por algún país se encuentran en peligro, y es necesaria la reunión de esfuerzos coordinados para el rescate de los barcos, su arribo a puerto seguro, y el suministro de ayuda humanitaria. Mientras que la solución que brindan los países de la ASEAN es el retorno a Myanmar o la relocación en terceros países, el gobierno de Myanmar continúa sin responder a las acusaciones de abusos y a la falta de cooperación internacional.

El avión secuestrado por Bielorrusia es un nuevo desafío para la Unión Europea

El domingo 23 de mayo el periodista Roman Protasevich viajó a Lituania desde Grecia, en donde había asistido a un evento con la opositora exiliada Svetlana Tijanovskaya. A pocos minutos de aterrizar en Vilnius, capital lituana, su vuelo fue desviado por las autoridades bielorrusas hacia Minsk bajo el pretexto de una supuesta amenaza de bomba ¿Por qué aterrizar en Minsk si el aeropuerto de destino era el más cercano? Según las autoridades lituanas, de los 126 pasajeros que abordaron en Atenas, 5 permanecieron en Minsk: Protasevich, su novia (de ciudadanía rusa) y tres hombres cuya identidad no trascendió

El Coronavirus y la oportunidad de restringir el autoritarismo en Asia Central

Parviz Mullojanov, politólogo e historiador tayiko, opina que ahora existe una oportunidad única para alcanzar cambios democráticos. A partir de la pandemia, ha habido un importante crecimiento de la actividad y presencia de la sociedad civil en el debate político, y esto ha sido en respuesta a la incapacidad del propio gobierno para gestionar la crisis sanitaria. Distintos actores de la sociedad civil se vieron obligados a llevar adelante las funciones que el Estado tayiko simplemente no deseaba cumplir, es decir proteger a su propia población de una pandemia.

La violencia de Estado sobre el campo cultural en el primer año de la pandemia

El Informe “El estado de la libertad artística” proyecta una mirada de carácter global, pero focaliza su atención sobre 15 países, en un intento por mostrar en escala lo que acontece en el resto de las naciones: Bangladesh, Bielorrusia, Brasil, China, Cuba, Egipto, India, Irán, Kenia, Kuwait, Nigeria, Rusia, Turquía, Uganda y Estados Unidos son los países analizados por Freemuse. Sin embargo, y como bien lo deja claro el Informe, no hay continente, no hay región del mundo en el que a lo largo del año pandémico no se haya registrado violencia de Estado sobre el campo cultural.

Los derechos humanos en las relaciones internacionales y la política exterior

  • Por Alejandro Anaya Muñóz y Gabriel C. Salvia
Leer

Dos pasos adelante, un paso atrás: el levantamiento de 2019 como parte de la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en Ecuador

  • Por Lucia Argüellová
Leer

Colombia: dispararse un tiro en el pie

El nuevo ministro de Hacienda, Juan Manuel Restrepo, anunció una nueva reforma tributaria que no gravará bajo ningún concepto a la clase media y pobre; ni impondrá el IVA a los productos de la canasta familiar; sino que apuntará a que las empresas paguen más impuestos con lo que llegaría a una recaudación imprescindible (en eso está de acuerdo todo el espectro político) de 7500 millones de dólares. La paradoja es que con el bloqueo de carreteras y las medidas que van más allá de la protesta pacífica, Colombia ha perdido ya casi la mitad de ese dinero.

Un nuevo abismo para las mujeres turcas: Erdogan se retira de la Convención de Estambul

El abandono del tratado implica un retroceso institucional, ya que ahora Turquía no debe rendir cuentas ante ningún organismo internacional sobre su gestión de los temas relacionados a la violencia en contra de la mujer; ya no está obligado a divulgar las estadísticas de muertes, ni a proponer y/o realizar acciones concretas para frenar los feminicidios y proteger a las mujeres dentro de su jurisdicción. Resulta imperioso tomar parte para darle voz a esas mujeres que gritan en silencio y así volver a visibilizar el dolor de género, instaurando una legalidad acorde.

Burkina Faso: una democracia que busca solidez pese al terrorismo y la crisis sanitaria

Kaboré aseguró tener la intención de brindar seguridad y estabilidad al país, y garantizar que las personas desplazadas regresen a sus hogares. La situación de inseguridad fue una de las razones para que un 18% de la población (entre 300.000 y 350.000) no pudiera ir a votar, registrando una tasa de participación de solo el 46,12 % (2,9 millones de votantes sobre 5,8 millones). Más de 2.000 colegios electorales (de 21.154), principalmente en el norte y este del país, no pudieron abrir debido a la inseguridad.

Nuevo gobierno y nuevas posibilidades en Montenegro

El cambio de gobierno trae algunos aires de modernización como el intento de tener una burocracia profesional, que luche contra la corrupción. Además, se propone retomar el control y mejorar la reputación de las políticas públicas en diferentes áreas del país, así como acercar a Montenegro a la Unión Europea con el fin de alcanzar beneficios económicos y comerciales. Sin embargo, el tinte etnicista del Primer Ministro y de su gobierno no pasan desapercibidos, así como tampoco la creciente influencia de países como Rusia y Serbia.

Bangladesh: La libertad de expresión digital en jaque

Las plataformas digitales son en esencia libres y han colaborado con el avance y fortalecimiento de la democracia en el mundo, mostrándose como una herramienta útil para la movilización cívica y difusión de información y es por este potencial innegable que son objeto de censura y control para gobiernos no democráticos. En Bangladesh, la ley de Seguridad Digital da cuenta de esto.

Colombia convulsionada

Un informe de Caracol Radio de la mañana del lunes 3 de mayo detalló que son 21 los fallecidos por acción policial, 672 detenciones arbitrarias, 12 personas heridas en los ojos, y 4 agresiones sexuales. Además, hubo 30 agresiones contra periodistas perpetradas por manifestantes, según la Fundación Para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia. La alta comisionada para los DDHH de la ONU, Michelle Bachelet, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Human Rights Watch (HRW) pidieron al gobierno colombiano frenar los abusos de autoridad.

Saluden a la cultura argentina que se va

El pedido de renuncia, apenas a una semana de asumir, del flamante director ejecutivo de la TV Pública, Leonardo Flores, por su documental sobre la pobreza en Venezuela bajo el chavismo es una muestra más de la intención homogeneizadora y centralista de las políticas culturales bajo la conducción de los Kirchner y su ejecución por parte de Tristán Bauer.

El recuerdo de Germán Sopeña: una doble tristeza

Al cumplirse 20 años de su fallecimiento, sus análisis y opiniones sobre la realidad argentina siguen más vigentes que nunca. “Actividades y prácticas que son ilícitas no sufren penalización alguna”. “Lo que falta es una suma de creatividad, vocación y mentalidad tanto en el nivel público como privado. O, dicho de otro modo, que es urgente modificar pautas y actitudes culturales que van más allá de un gobierno de turno”. “El estancamiento o la decadencia de un país -verbigracia, la Argentina- están directamente asociados con la pérdida de un valor esencial como lo es la cultura de trabajo”. “La tolerancia es la base de muchos otros progresos, además de la mejor vacuna, a largo plazo, contra los graves déficit argentinos en muchos órdenes”.

Perú: Las nostálgicas propuestas de Pedro Castillo

Las propuestas generales de Castillo y Perú Libre tienen importantes similitudes con los postulados de la dictadura militar nacionalista de izquierda de Juan Velasco Alvarado que gobernó el Perú entre 1968 y 1975. Con una grave crisis institucional y sin partidos políticos funcionales, Perú enfrenta un gran desafío en la elección del 6 de junio. Más allá de sus posiciones ideológicas, tanto Castillo como su contrincante tienen tendencias autocráticas.

El payaso, el garrote y las obras de arte: los nuevos enemigos del gobierno cubano

(Infobae) Para quienes siguen los asuntos de la isla, era esperable un aumento de la represión mientras el congreso se llevara adelante. El primer enemigo señalado fue un payaso: el poeta y actor Manuel de la Cruz, conocido como “Desparpajo”. El siguiente enemigo fue un “garrote vil”. La estructura de madera y metal puesta en escena por el artista Luis Manuel Otero Alcántara era parte de una perfomance para visibilizar la persecución de la que es víctima.

Kirguistán: cómo romper la democracia en seis meses

El otrora país más democrático de Asia Central, casi sin escalas, ha viajado de un sistema caótico y fragmentado pero democrático a la mano dura de un mandamás fuerte con cada vez mayor poder y menor oposición. Tal vez este lejano país permita comprender cuán débil es la democracia cuando no existen instituciones sólidas, cómo la fragilidad entraña inestabilidad y ésta abre las puertas a los líderes carismáticos que se autoproclaman salvadores tan sólo para dar un paso hacia el autoritarismo.

Arte, resistencia y protesta en África

En muchos países africanos, el arte se tornó un movimiento social y creativo, que comunica potentes mensajes en el ámbito público. Qué dejó el evento “The art of resistance”. La visión de cuatro destacados artistas: Samm Farai Monro, más conocido por su pseudónimo de Comrade Fatso, de Zimbabwe; Godfrey Mwampembwa, reconocido por su alias como caricaturista, Gado; Lebogang (Lebo) Mashile, actriz y poetisa sudafricana; y DJ Switch, música y productora nigeriana.

Nuevos retumbos geopolíticos

(La Nación, Costa Rica) Difícilmente Rusia, China, Irán, Israel, Estados Unidos o Europa tengan intenciones de pasar de la competencia de fuerza al uso de esta en el terreno. Pero tampoco puede descartarse que una pérdida de control sobre las teclas de sus respectivos aparatos políticos y militares genere las chispas de posibles confrontaciones.

Azerbaiyán: celebración de la guerra y violación de derechos humanos

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia emitió un comunicado en relación a la apertura del Parque de Trofeos Militares en el que acusa a Alíev de fomentar un “comportamiento antihumano”. También dice que la inauguración “degrada públicamente la memoria de las víctimas de la guerra, las personas desaparecidas y los prisioneros de guerra, violando los derechos y la dignidad de sus familias”. Pero este comunicado oficial queda corto porque Alíev no sólo se mofa de las víctimas del conflicto, sino también de todas aquellas voces acalladas por un triunfalismo ciego.

Frágil victoria en Ecuador

La composición de la Asamblea Nacional refleja la fragmentación política de Ecuador. La coalición que apoyó a Arauz tiene 48 de los 137 asientos de la Asamblea, frente a 31 de la de Lasso y sus aliados. Pachakutik, por su parte, tiene 27 asientos. Ante este escenario, el presidente electo, Guillermo Lasso, deberá desplegar todas sus dotes negociadoras para ir adelante con las reformas pro inversión y pro empleo de su plan de gobierno y, especialmente, con las medidas de austeridad fiscal.

Pandemia, protestas y corrupción: el difícil escenario tras las elecciones búlgaras

Bulgaria no sólo es el país más pobre de la Unión Europea, también tiene los peores índices de corrupción (según Transparencia Internacional) y la menor libertad de prensa (según Reporteros sin Fronteras) en el bloque; por esto resultó tan promisoria la irrupción de una figura popular enfrentada a los partidos tradicionales, a un status quo cuestionado. Sin embargo, el líder oficialista, renunció dos veces al cargo de Primer Ministro y las dos veces volvió a ser electo. ¿Podrá lograrlo nuevamente?

Vacunas chinas: un régimen bajo sospecha

La supuesta ineficacia de la vacuna china coincide con la tendencia al alza que, en el número de contagios, arroja la estadística oficial desde el inicio de la campaña de vacunación en Perú, hace ya dos meses. Esta tendencia se adivina también en otros países que se encomendaron a las vacunas chinas para inocular a su población, como Chile, Turquía o Uruguay, y contrasta con la drástica reducción en el número de contagios que se percibe en países como Reino Unido, Israel o Estados Unidos, que confiaron en las vacunas occidentales.

El gobierno de Bielorrusia discrimina a deportistas de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio

(Diálogo Político) Hoy corre serio riesgo la participación de atletas bielorrusos en los próximos juegos bajo su propia bandera, aunque podrían presentarse bajo bandera olímpica, como atletas independientes, tal como sucederá con los deportistas rusos. Ese sería un golpe muy duro para la imagen de Lukashenko en un momento en que las manifestaciones vuelven a ganar las calles tras el invierno.

Democracia al estilo chino

En un contexto de desconocimiento generalizado en América Latina sobre China, no es sólo que no existe nada parecido a una democracia al estilo chino; es que es un error creer que el modelo chino es mejor sólo porque puede ser más eficaz. Los sistemas democráticos no son infalibles ni perfectos porque su piedra angular son la libertad, los contrapesos, el respeto a la ley, la participación, la transparencia y los derechos humanos. Y la eficacia china proviene justamente de la ausencia de todos estos atributos.

Derechos humanos en Corea del Norte 2021

Organizado por The Committee for Human Rights in North Korea (HRNK), el pasado 8 de abril se realizó el webinar “Top Priority: North Korean Human Rights in 2021” que tuvo como expositores a Sung-Yoon Lee, Profesor de la Fundación Kim Koo-Korea de Estudios Coreanos y de The Fletcher School of Law and Diplomacy de Tufts University, y a Sandra Fahy, Profesora Asociada de Antropología de la Sophia University y autora del libro “Dying for Rights: Putting North Korea»s Human Rights Abuses on the Record” y “Marching through Suffering: Loss and Survival in North Korea”. El encuentro fue moderado por Greg Scarlatoiu, Director Ejecutivo de HRNK.

Women’s Peace Network: una red de mujeres luchando por la paz en Myanmar

Más allá de las diferentes trayectorias de vida, todas las expositoras estuvieron de acuerdo en resaltar un fenómeno de particular importancia que está ocurriendo en medio de la represión militar, y que muchos medios de comunicación y analistas han dejado de lado: el uso de la violencia sexual como arma de guerra. ¿Por qué los militares se ensañan tanto con los civiles, en especial las mujeres y los niños?

Somalía: elecciones que no llegan contra el vacío de poder y la fragilidad democrática

Somalía ha tratado de llegar a la estabilidad desde el fin de la Guerra Fría con la caída de Siad Barre, pero las continuas luchas clánicas, sumadas al terrorismo y las hambrunas hacen que las elecciones democráticas sean cada vez más complicadas de alcanzar. En febrero de 2021, Abdirahman Abdi Shakur, candidato de la oposición, convocó una protesta en Mogadiscio. La represión contra la oposición aumentó los temores de que la disputa electoral recrudezca en un conflicto civil, y esos temores perdurarán a menos que haya un acuerdo político.

Golpe militar y violación de derechos humanos en Myanmar

El gobierno democrático de Myanmar tuvo que enfrentarse constantemente, desde su asunción en 2016, con el dilema de tener que cogobernar con las instituciones militares que continuaron cometiendo flagrantes delitos de lesa humanidad contra las minorías étnicas del país, cuyo paradigma ha sido el genocidio llevado a cabo contra la etnia rohinyá en 2017. El 1° de febrero de 2021 se produjo un golpe militar y desde entonces la violencia institucional ha incrementado. La situación de Myanmar fue evaluada en el Examen Periódico Universal por parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, durante el tercer ciclo de 2021.

Nuevas generaciones, nuevas demandas: oposición de la juventud a la Constitución tailandesa

Pese a que se han llevado a cabo elecciones en 2019, Tailandia es una autocracia, en donde el aparato estatal en gran medida se encuentra cooptado por las redes militares y monárquicas a través de un documento fundamental: la Constitución de 2017. Aquí, la juventud cobra un gran protagonismo, que al frente de la sociedad civil y en el marco de un movimiento de solidaridad democrática regional, busca recuperar la democracia.

Autoritarismo hegemónico en Camboya: un atropello a los derechos humanos

El decreto más reciente, firmado el 16 de febrero del 2021 por el Primer Ministro, sobre el Establecimiento del National Internet Gateway consiste en la regulación y control de todo el tráfico de internet en Camboya, que se realiza a través de un órgano encargado del monitoreo de la actividad online, que filtra la información con anterioridad a la llegada de la misma a los usuarios de la web. El control permite el bloqueo y la desconexión de cualquier fuente que afecte “la seguridad, los ingresos nacionales, el orden público, la dignidad, la cultura, la tradición y las costumbres”.

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

(Diálogo Político) Diversas situaciones electorales en un continente variopinto. Un elemento siempre presente y que condiciona: la pandemia. El otro, en algunos casos, es la crispación política. El primer país llamado a elecciones presidenciales y legislativas fue Uganda, el 14 de enero. Siguió Níger, el país más pobre del mundo pero la principal fuente de uranio para su ex metrópoli, Francia. Capítulo aparte merece Somalía, nación del Cuerno de África tan olvidada como golpeada. En República del Congo no hubo sorpresas.

Los arrebatos autoritarios del presidente López Obrador

Solidarizamos desde estas líneas con Artículo19 y su labor en defensa de la libertad de prensa y la democracia, sumándonos a voces como la del relator del Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Amnistía Internacional, que, entre otras organizaciones, han mostrado su preocupación por las actitudes del presidente mexicano.

El régimen ecuatoguineano: una dictadura como empresa familiar

El 13 de mayo de 2019 Guinea Ecuatorial se sometió por tercera vez al mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Argentina hizo tres recomendaciones al gobierno de Guinea Ecuatorial: entre ellas adoptar las medidas necesarias para abolir la pena de muerte de la legislación ecuatoguineana; la toma de medidas adecuadas, como la investigación y prosecución de los responsables por detenciones arbitrarias, tortura, ejecuciones y otras violaciones a los DD.HH.; y, finalmente, la adopción de pasos necesarios para garantizar la libertad de expresión a los defensores de DD.HH. y periodistas. Esta última, sin embargo, fue observada por Guinea Ecuatorial, pero no aceptada.

Marcha atrás en materia de igualdad de género en Polonia

No puede pasarse por alto el peligro a los derechos humanos que representa el partido Ley y Justicia en Polonia. Es clara la dirección política que el gobierno de Duda está tomando, bajo la orquesta partidaria de Jarosław Kaczyński. Este escenario de intolerancia y homofobia, basado en creencias ultra religiosas, podría escalar rápidamente hacia manifestaciones violentas y provocaciones de odio hacia grupos LGBT. La intolerancia y la vulneración a los derechos civiles se ha visto reflejada también en la negativa polaca a aceptar refugiados de cualquier origen.

La renuncia del Primer Ministro extiende la crisis política en Georgia

En medio de lo que la oposición llama una “caza de brujas”, el Tribunal de la Ciudad de Tbilisi aceptó el pasado 17 de febrero la petición de la fiscalía de enviar al principal opositor del gobierno regente, Nika Melia, a prisión preventiva tras acusaciones de organizar manifestaciones violentas en 2019. La renuncia de Gajaria no ha hecho más que profundizar la crisis política en Georgia; ha dejado a la luz los nuevos quiebres dentro del partido político dominante que, desde las elecciones del 2018, ha visto sus caudales de votos reducidos.

Argentina en tiempos del Covid-19

  • Por Ignacio Labaqui
Leer

¿Se animará Lacalle Pou a subirse a la cresta de la ola del liderazgo democrático regional?

(Infobae) El presidente del Uruguay fue el único que tuvo un gesto sin precedentes de compromiso con los derechos humanos en la región al no invitar a su asunción a los Jefes de Estado de América Latina y el Caribe que carecen de legitimidad democrática: Miguel Díaz Canel, Cuba; Nicolás Maduro, Venezuela; y Daniel Ortega, Nicaragua. Lacalle Pou tiene que considerar salir de la CELAC, pues la presencia de Uruguay allí convalida a los tres gobiernos cuyos dictadores no fueron invitados a su asunción presidencial.

Felonía contra la democracia

El mismo día que el presidente argentino abandonaba el Grupo de Lima, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA instó a Venezuela a dejar de enjuiciar a civiles en tribunales militares, algo que el Presidente argentino, profesor de Derecho, conoció en su país natal durante los años de plomo.

Diplomacia y Derechos Humanos durante la dictadura militar argentina: Los casos de Dwight Fulford y Tex Harris

  • Por Robert Cox
Leer

La doble cara de la política exterior india: conflictos fronterizos con China y Pakistán

En el desenvolvimiento del gobierno de Modi frente a las alertas de distintos organismos y organizaciones internacionales, las mismas acaban siendo desestimadas, acusadas de no abarcar temas de importancia, y de ser “falaces, tendenciosos, y estar motivados políticamente”. Lejos de tener una participación activa, el gobierno de Modi evita realizar declaraciones públicas en situaciones donde los derechos humanos se encuentran vulnerados y la opinión de la India tiene peso, esquivando la responsabilidad que implica el protagonismo en dicha agenda.

El papel del Consejo de Derechos Humanos de la ONU ante la continua crisis en Nicaragua

El pasado 18 de febrero el “International Institute on Race, Equality and Human Rights” celebró vía Facebook Live un encuentro con expertos de derechos humanos y ciudadanos nicaragüenses que han sido testigos y víctimas de los actos de represión y violencia del gobierno. En el marco del 46° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas (ONU) se buscó hacer un breve relevamiento del actual avance de la crisis de DDHH en el país.

La democracia ante el nacionalismo hindú

A pesar del desarrollo democrático de la India basado en un estado laico, la llegada de un líder como Narendra Modi, que enaltece el hinduismo, la homogeneidad, la tradición y la familia, puso en jaque el respeto a los derechos humanos y la democracia. Así, la política interna del heterogéneo país asiático ha sufrido transgresiones múltiples en lo que respecta a la libertad de expresión y derechos de las minorías religiosas.

Malí: operación Barkhane y golpe de Estado

La operación Barkhane comenzó en agosto de 2014 y continúa al presente, llevada a cabo por las fuerzas armadas francesas y las de los países del G5-Sahel. Si bien esta operación fue planteada como de corto plazo para luego entregar el manejo a las fuerzas locales, el gobierno de Malí enfrenta diversos contratiempos logísticos como la falta de cooperación por parte de la población maliense, la cual simpatiza –o le teme– al autodenominado Estado Islámico.

Egipto, desde Mubarak hasta Al Sisi: dos caras de una misma moneda

El referéndum crucial celebrado en 2019 estableció una extensión del límite de los mandatos presidenciales. Antes eran mandatos de cuatro años, luego pasaron a ser de seis con una cláusula ad hoc que permite al presidente mantenerse perpetuado en el poder hasta 2030, en vez de 2022 que marca la culminación de su segundo mandato.2019 fue un año signado por una significativa cantidad de protestas en contra del régimen de Al Sisi. Se cuestionó su legitimidad debido a las fuertes represiones por parte de las fuerzas de seguridad.

Armenia y los efectos de la Revolución de Terciopelo

En la actualidad, Armenia se encuentra conmocionada por dos eventos en particular. En primer lugar, y como la mayor parte de los Estados del mundo, la república del Cáucaso intenta sortear las disruptivas consecuencias de la pandemia del SARS-COV 2. Por otro lado, el gobierno de Pashinian tiene gran parte de su agenda dedicada a lidiar con la pérdida de legitimidad que ha seguido tras perder la guerra contra Azerbaiyán por el territorio de Nagorno Karabaj.

Nuevo horizonte político en Kosovo

¿Qué significa la llegada al gobierno de Vetëvendosje? Es un partido anti-establishment con intenciones de hacer reformas estructurales, que promete combatir la corrupción. A la vez, es un movimiento social nacionalista que representa a la etnia albanesa mayoritaria en Kosovo. De todos modos, en cuanto a la integridad territorial kosovar, el ex Primer Ministro y líder de Vetëvendosje Kurti asegura querer normalizar las relaciones con Serbia, una vez que este último reconozca la independencia de Kosovo y, por ahora, niega cualquier tipo de modificación territorial, por ejemplo, ceder el norte de Kosovo a Serbia.

Relaciones Estados Unidos-Cuba: La política regresa

El fracaso de las políticas duras, ya anticipado en Cuba y luego en Venezuela, refuerza el regreso a la estrategia de la política, ahora con Joe Biden. Si los halcones criticaban la política de Obama por su falta aparente de resultados, ahora las palomas están en condiciones de hacer las mismas preguntas ante la misma realidad. Ni Venezuela ni Cuba están más cerca del retorno a la democracia, cada una con sus propias especificidades y contextos, de lo que lo estaban en enero de 2017 cuando Trump llegó al poder.

«Patria y vida», la canción de protesta que cuestiona al régimen cubano

(Clarín) La canción defiende la idea de la vida como principio universal, “somos todos humanos, aunque pensemos diferentes”, se opone al adoctrinamiento, en cuanto palabras vacías que se estrellan con la realidad de la pobreza, de las madres que lloran porque sus hijos emigran. Es un fenómeno de clases: son raperos, de barrio, afrodescendientes, los marginados que la revolución venía a salvar y no hizo más que hundir.

¿Tiene salida la política peruana?

La clase política del Perú cayó un peldaño más estos días tras destaparse el vacunagate. El escándalo, a menos de dos meses de las elecciones generales del 11 de abril, no hace sino hundir más la imagen de la clase política peruana y de las instituciones del estado y alimenta la creciente desafección de la población por la política y sus dirigentes. Peligroso escenario. Como ha sido la norma en los últimos 30 años, la debacle política peruana corre por un camino totalmente ajeno al de la economía.

Ecuador: nada está decidido

La primera vuelta electoral del pasado 7 de febrero definió qué tipo de país quiere la ciudadanía ecuatoriana y la segunda, prevista para el 11 de abril, determinará quién será el nuevo Presidente, instancia para la que ya logró un puesto Andrés Arauz (36) el delfín de Correa, que se postuló por la nueva coalición, Unión por la Esperanza (UNES). El sistema político ecuatoriano vive una crisis importante. Prueba de ello fueron las 16 fórmulas electorales que compitieron en la elección.

El arte de hacer amigos: Cómo el Partido Comunista chino seduce a los partidos políticos en América Latina

  • Por Juan Pablo Cardenal
Leer

Como se dice en buen cubano: «Pa’ lante el carro»

Frank Batista es la voz principal de la Rice and Beans y creador del proyecto solista Dante’s playground. Aunque es difícil elegir un solo género o categoría para describir su música, puede decirse que su trabajo gira en torno al metal melódico, con una amplia aceptación por otros géneros musicales. Canciones como Kuva ponen en evidencia la realidad social y económica de la isla, la disparidad entre el producto Cuba for export y aquello que los habitantes de la isla reciben a cambio.

Golpe de Estado en Myanmar: una oportunidad para la defensa global de la democracia

La estrategia de Suu Kyi fracasó rotundamente en la madrugada del primero de febrero, cuando el proceso de democratización volvió a foja cero en tan solo unos minutos. Sin una respuesta coordinada de la comunidad internacional democrática que apunte a desgastar el poder de los militares y sus benefactores en los gobiernos autoritarios de otros países, los incentivos para una nueva transición son bastante magros, máxime cuando la economía del país está controlada en gran parte por la elite militar.

Te callas la boca porque a mí me da la gana

Todos los órganos de gobierno cubano, incluido el Ministerio de Cultura, responden al objetivo común de sostener el régimen a través del sometimiento y la represión de la sociedad civil. Por eso, no sorprende que las autoridades culturales hayan golpeado, y arrebatado teléfonos, que hayan supervisado personalmente que la policía redujera a los artistas para subirlos a ómnibus camino a la estación policial de Cerro. Tampoco sorprende que avalaran con su presencia la violencia de golpes y amenazas.

¿Formosistán?

(Clarín) Gildo Insfrán, quien en 2023 cumplirá 28 años en el poder, no tiene nada que enviarle a Saparmurat Niyazov, quien gobernó Turkmenistán desde 1991 hasta su muerte en 2006. Tampoco el autócrata formoseño puede envidiar a los dictadores Islam Karimov, quien gobernó Uzbekistán hasta su muerte en 2016; Nursultan Nazarbayev en Kazajistán, hasta su renuncia en 2019; y Askar Akáyev en Kirguistán, también hasta su renuncia, pero en 2005. Todos estos países, que conformaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se los satiriza como «Absurdistán».

Protestas, represión y detenciones masivas pueden unificar a la oposición rusa

Hubo un intento de bloquear cuentas de redes sociales que convocaran a marchar, pero esto también resultó contraproducente. Y las numerosas detenciones y el alto nivel de violencia de la represión del sábado lo fue más. El gobierno busca acallar las débiles voces disidentes, pero termina por potenciarlas y unificarlas aun en su heterogeneidad ideológica. Logra de esta forma darle entidad a quien Putin ni siquiera nombra.

Uganda y el hombre que va por 40 años en el poder

Parece un manual de procedimientos no muy diferente al de otras experiencias africanas. En Uganda, dos días antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias, se bloquearon las redes sociales y, el jueves 14 de enero, día de sufragio, el territorio amaneció con un apagón de Internet, costumbre repetida en otros países del continente ante contextos convulsos y, sobre todo, en instancias electorales.

En un evento virtual se analizaron las restricciones a la libertad de movimiento en Cuba

El pasado miércoles 13 de enero, el portal de noticias independiente CiberCuba organizó una charla-coloquio con Prisoners Defenders acerca de las restricciones a la libertad de movimiento en Cuba, lo cual dio paso al fenómeno comúnmente aludido como el de “los regulados”. La presentadora, Tania Costa, introdujo el tema y a los invitados, entre los que se encontraron Laritza Diversent (representante de Cubalex), Javier Larrondo (por Prisoners Defenders), Manoreys Rojas (médico cubano), Yaxys Cires Dib (del Observatorio Cubano de Derechos Humanos) y Anarella Grimal (periodista de CiberCuba).

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

En Petare y San Isidro un grupo de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte son herramientas para reconstruir los entramados sociales que la pobreza sistémica y el autoritarismo han destruido. Los regímenes autoritarios le temen al arte, a la cultura, a la solidaridad y la libertad. Se lee, se ve, se escucha lo que ellos estipulan. La solidaridad se trastoca en colectivización y la libertad se aplasta en nombre de valores que nunca se plasman en realidades, como la justicia social.

Ramonet, Maduro y la posverdad

Los vínculos de una intelectualidad complaciente con el poder son de larga data en América Latina. Como ciudadanos urge la demanda activa, si no de cierta honestidad intelectual por parte de personajes como Ramonet, sí al menos de la verificación periodística de datos al momento de publicar información que tiene un impacto feroz en la vida de millones de personas. Hacemos un llamado a medios como La Jornada y Página 12 a respetar las pautas de profesionalismo periodístico que son, precisamente, las que fortalecen la democracia.

Fidel Castro: el último «rey católico»

¿En qué consiste la hipótesis del libro? Zanatta argumenta que Castro solo es comprensible si consideramos que sus miradas del mundo, sus obsesiones políticas y el régimen que fundó y condujo se sustentan en un nacionalismo populista de raíces hispánicas y católicas, más precisamente, jesuitas. Incluso su identidad comunista, con la que Zanatta sabiamente no entra en disputa, encuentra en este conjunto de convicciones su clave explicativa: “El comunismo es el nuevo cristianismo” es la frase de Castro que Zanatta nos recuerda para avalar su hipótesis. “Obvio, pero nadie lo había pensado antes” es, según Sabrina Ajmechet el Castro de Zanatta, “vindicación tardía”, lo llamó por su parte Manuel Cuesta Morúa.

Un caso que deja en evidencia el carácter dictatorial de Cuba

Denis Solís González está preso desde el 9 de noviembre de 2020, cumpliendo una condena 8 meses de arresto por desacato a las autoridades. Su juicio sumarísimo comenzó tras una detención arbitraria que no fue sino el corolario de diversos tipos de hostigamientos y acosos que venía experimentando debido a sus manifestaciones en defensa de la libertad de expresión. El caso de Solís González no es novedoso ni único, ya que encarcelar personas por sus creencias y por oponerse al gobierno es algo que en Cuba se viene haciendo desde hace décadas.

Sin competencia real, el gobierno kazajo afianza su omnipresencia

Las elecciones legislativas demostraron que hay una fuerte represión a todo tipo de disidencia y que la élite gobernante no piensa ceder espacio, por más que asuma un nuevo presidente, como sucedió en 2019. Aún las disputas de poder al interior de Nur Otan (que ocurren en el marco de una inevitable pero lenta transición) no se traducen en cambios ni en mejoras significativas en cuanto al respeto a los derechos humanos.

Un asalto al corazón de la democracia liberal

Aquellos fuera de Estados Unidos que valoran la democracia y los derechos humanos, por el propio bien de Estados Unidos y por su poder e influencia en todo el mundo, han expresado una tremenda preocupación. Los líderes electos de muchos países democráticos, así como intelectuales y activistas fuera de Estados Unidos, no han dudado en condenar la clara incitación de Donald Trump al odio y la insurrección. La Organización de Estados Americanos también condenó la violencia de las turbas.

Venezuela en la voz del sistema de protección de derechos

Ahora que acaba de comenzar el nuevo año, la agenda indica que habrá nuevas situaciones que encontrarán a Venezuela de cara a los organismos internacionales. Hay que tener presente que Venezuela no solo no ha cursado nunca una invitación abierta y permanente a los procedimientos especiales, sino que tampoco ha respondido en forma satisfactoria a la mayoría de los pedidos de visita efectuados por otros relatores especiales. Durante el mes de octubre de 2021 se realizará el tercer Examen Periódico Universal (EPU) de Venezuela. El EPU es una de las herramientas clave del Consejo de Derechos Humanos que recuerda a los Estados su responsabilidad de respetar y aplicar plenamente todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

La red y la tijera

Sobre fin del 2020, el régimen lanzó una amenazadora campaña contra los periodistas independientes a través del programa Las Razones de Cuba que presenta un cuestionado abogado Humberto López. La Televisión Cubana les acusa de estar financiados desde Estados Unidos y asegura que apuestan por una agenda abiertamente anticubana. Los periodistas estigmatizados desde el poder rechazaron la campaña de descredito a través de las redes sociales.

 
 

Urbicidio y resurrección en Karabaj

Entre 1988 y 2020, la ocupación por parte de Armenia del 20% del territorio de Azerbaiyán ha dejado como saldo la destrucción de aproximadamente 400 monumentos, 63 mezquitas, 22 museos, 927 bibliotecas que poseían 4,6 millones de libros, 85 escuelas de música, 4 teatros, 2 salas de conciertos, 4 galerías de arte y 808 lugares recreativos en la región. Cabe destacar que la cifra de destrucción de viviendas particulares es por el momento incalculable.

Super Mario en Pyongyang: el fenómeno de los videojuegos en Corea del Norte

La PlayStation y las consolas Nintendo o los videojuegos como “Angrybirds”, “SimCity” y “Age of Empires” son nombres famosos en todo el mundo, pero pocos los asociarían con uno de los países más pobres y represivos del mundo. Sin embargo, los gamers también existen en Pyongyang y en las principales ciudades de Corea del Norte gracias al uso cada vez más generalizado de teléfonos inteligentes importados de China y a pesar de la escasez crónica de electricidad y de la falta de acceso a Internet. El fenómeno parece tan consolidado que el mismo régimen de Kim Jong Un ya mira a los videojuegos como el posible nuevo brazo armado de la propaganda oficial dirigida a los jóvenes norcoreanos.

La incógnita de Boric

Boric ha ido evolucionando, sin abandonar sus posiciones de izquierda. Ya en su época como dirigente estudiantil mostró disposición al diálogo, arriesgando costos políticos. La profundidad y dirección de la evolución política de Boric es la pregunta del millón de dólares (literalmente, para muchos inversionistas). Sus primeras señales tras ganar la elección han sido de moderación y respeto por la institucionalidad. El gran peligro puede estar en su coalición y en cómo reaccionará ante las dificultades que enfrentará su gobierno.

Desmond Tutu (1931-2021): «Soy humano porque soy parte de algo»

Sus enseñanzas deban ser difundidas y reflexionadas como toda expresión humana de un pensamiento honesto y potenciador de los derechos humanos, que eso es en definitiva el principal legado del hijo de una empleada doméstica, Aletta Tutu y un maestro, Zachariah Tutu, quien luego de alcanzar la democracia en la Nación del Arcoíris —como él denominó a Sudáfrica—, fue un inclaudicable crítico de la corrupción en su país, así como de las violaciones a los derechos humanos perpetradas por regímenes dictatoriales africanos.

Corazón azul, una distopia fílmica narrada en claves políticas

Corazón azul es una alegoría inteligente a una distopía llamada Cuba porque sin lugar a dudas la nación ha sido víctima de un experimento condenado al fracaso desde sus inicios, desde la llegada al poder de la Revolución con sus excesos estalinistas, donde Castro fracasó en su intento de construir el irrealizable Hombre Nuevo porque al final mutan, convirtiéndose en seres inteligentes y la vez anárquicos, que terminan revelándose contra el estado totalitario.

De Managua a Pyongyang: el día que los sandinistas enviaron un cocodrilo embalsamado a Kim

La amistad entre Corea del Norte y el sandinismo se remonta a fines de los años setenta, cuando los rebeldes tomaron el poder en Nicaragua y se alinearon con la política internacional anti estadounidense de Fidel Castro. En la actualidad, la relación es más simbólica que material, pero refleja la forma particular en que el régimen de los Kim mantiene su alianza con gobiernos que se autodefinen como revolucionarios y antiimperialistas.

Boric para un Chile diferente

Ya presidente electo, Boric se ubicó como el presidente de todos los chilenos. Con humildad convocó a trabajar todos juntos, en unión, un proceso de dialogo en demostración de que no en vano proviene del medio parlamentario, donde se hizo en el debate democrático y la búsqueda de consensos. El empate de sectores partidarios en el Congreso es «una oportunidad para lograr acuerdos», sostuvo en la noche del triunfo donde en su discurso sobrevolaba la Concertación de Partidos por la Democracia que gobernó en Chile desde 1990 hasta 2010 con partidos de izquierda, centroizquierda y centro.

Tres casos que son la cara real de la resistencia contra el reaccionario y ultraconservador régimen cubano

(Infobae) Un caso muy emblemático, que incluso es previo al 11J, es el del joven Luis Robles, de 29 años. El régimen lo acusa de los delitos de «Propaganda Enemiga» y «Desacato». Otro caso es el de la joven Daniela Rojo, de 25 años, y madre de dos niños pequeños. Por manifestarse el 11J, el régimen la acusa de desórdenes públicos, desacato e instigación a delinquir. El Fiscal ha solicitado que se le aplique una pena de 5 años de cárcel. Finalmente, otro caso que casi no ha tomado notoriedad pública, es el de la joven Yanilys Sariego, de 35 años, madre de un niño celíaco, y residente en Cárdenas. Se le imputan los delitos de desobediencia y resistencia. Los tres casos expuestos –que representan otros cientos y miles- son la imagen viva e individual, la historia concreta de jóvenes que padecen un régimen autoritario de partido único.

La década de Kim Jong Un: ¿cuál fue su peor decisión en estos años?

Más de ochenta expertos en Corea del Norte eligen las medidas más contraproducentes para la supervivencia del régimen tomadas por Kim en sus primeros diez años en el poder, desde el cierre total de las fronteras para evitar un bote de COVID y la marcha atrás en las reformas económicas hasta el fracaso de las negociaciones con Donald Trump.

La década de Kim Jong Un: ¿cuál fue su mejor decisión en estos años?

Cuando fue proclamado líder supremo luego de la muerte de su padre en diciembre de 2011, Kim Jong Un tenía poco más de veinte años y nada de experiencia en asuntos políticos y militares. Sin embargo, diez años después, logró consolidar su liderazgo. Más de ochenta expertos en Corea del Norte analizan sus decisiones más acertadas para mantenerse en el poder, desde los misiles balísticos y la bomba de hidrógeno hasta la relación con Beijing.

Chile, el matrimonio igualitario enseña

El proyecto votado en los primeros días de noviembre obtuvo un amplio respaldo en ambas cámaras: en la Cámara de los Diputados se aprobó por 82 votos a favor, 20 en contra y 2 abstenciones. Horas antes, la Cámara Alta le dio el visto bueno con el respaldo de 21 senadores, 8 en contra y 3 abstenciones. Que el ejercicio de los derechos humanos es su mejor defensa, es una definición correcta. Pero también que la defensa de los derechos humanos requiere de enseñanza, divulgación, modificaciones culturales (nunca rápidas), activismo pro derechos, para lograr la voluntad política que opera el cambio.

¿La doctrina de «no injerencia» a la presidencia del Consejo de Derechos Humanos de la ONU?

Estos posicionamientos resultan inentendibles. La grave situación de violaciones de derechos humanos en Nicaragua no está en duda y ha sido reflejada en informes de la CIDH, de la Alta Comisionada Bachelet y de numerosas organizaciones de la sociedad civil. El derecho internacional de los derechos humanos se basa en cierta cesión de soberanía por parte de los estados en favor del interés superior de la protección de los derechos fundamentales de las personas. Lo que justamente corresponde es intervenir en los casos de dictaduras que cometen graves violaciones.

La pérdida de peso de Kim Jong Un: una mirada clínica

En abril de 2020, Kim desapareció de la escena pública durante semanas. Su exceso de peso despertó todo tipo de rumores sobre su salud, al punto de que se llegó a hablar de su muerte y de cómo sería la sucesión en el liderazgo de Corea del Norte. Este año, Kim ofreció una imagen radicalmente diferente: según fuentes de Corea del Sur, en los últimos meses perdió unos 20 kilos. ¿Adelgazó intencionalmente o está enfermo? ¿Qué consecuencias políticas tiene la salud de un líder sin sucesores conocidos?

Farsa bananera del siglo XXI

El 12 de noviembre del 2021, luego de rechazar las elecciones en Nicaragua, la OEA votó discutir la situación del país centroamericano. Esta discusión fue aprobada por 25 países, 1 en contra (Nicaragua), y 7 abstenciones. El Consejo Permanente la OEA desarrolló una sesión virtual el lunes 29 de noviembre. Los defensores incondicionales de la dictadura nicaragüense son, en primerísimo lugar, Cuba, Bolivia, Venezuela, Rusia y algunos otros regímenes antidemocráticos y/o autoritarios. La Internacional Socialista expulsó al Frente Sandinista de Liberación Nacional en enero de 2019.

Triunfo chavista con cartas marcadas

La situación descrita por la misión de la UE explica que en las elecciones legislativas y locales que eligieron autoridades para los próximos cuatro años se registró un 58,2% de abstención, la mayor de los últimos 20 años. Solo cuatro de cada 10 venezolanos acudieron a las urnas. La abstención ciudadana sumada a la falta de unidad en la oposición —característica que viene registrándose desde hace años— le permitió al chavismo imponerse en el territorio nacional además de la alcaldía de Caracas.

Corea del Norte en pandemia: el drama de los soldados en la frontera con China

Una de las consecuencias más preocupantes del prolongado cierre fronterizo (desde enero de 2020) para evitar un brote de COVID en el país es la escasez de alimentos: en la actualidad, la comida es insuficiente incluso para el personal militar, que ha sido históricamente uno de los sectores más beneficiados por los Kim. Según el medio Daily NK, el grado de desnutrición de los soldados rasos es tal que, imposibilitados de desertar, se dedican a robar en casas y en instalaciones donde el gobierno almacena alimentos.

¿Podrán Pyongyang y Caracas hacer borrón y cuenta nueva?

Venezuela abrió su embajada en Corea del Norte en 2019 y se convirtió entonces en el tercer país latinoamericano con presencia allí después de Cuba y Brasil. Pero las relaciones entre ambos países tienen una larga historia, y no precisamente amistosa: que aquel pasado tenso haya quedado en el olvido no se debe a una repentina fraternidad ideológica entre Kim Jong Un y Nicolás Maduro, sino a la necesidad de ambos de crear un frente común contra su gran enemigo, Estados Unidos.

Crisis migratoria en Europa: seres humanos como moneda de cambio

Para Lukashenko estos miles de seres humanos no representan más que una herramienta para forzar a la UE a levantar sanciones, o al menos a que negocie una salida a la crisis y, de esta forma, lo reconozca como presidente legítimo por primera vez desde 2020. Poco importa que mueran algunas decenas de personas por el frío y el hambre. La historia podría terminar aquí, en la exclusiva responsabilidad de un líder autocrático y violento que ha torturado a sus compatriotas, que censura y reprime a toda disidencia. Pero la realidad es más compleja. Polonia se ha negado rotundamente a aceptar el paso de los migrantes a su territorio y ha expulsado a quienes lograron sortear las vallas fronterizas.

La intervención como expresión de solidaridad democrática internacional

(Clarín) En la política exterior democrática en derechos humanos implica pronunciarse frente a las violaciones por parte de gobiernos que criminalizan el ejercicio de las libertades civiles y políticas. Intervenir, entonces, es expresarse a través de las autoridades y representantes electos de un país democrático y, mediante su diplomacia, tanto en los organismos intergubernamentales como en las embajadas.

Las pobres perspectivas de Nicaragua

(Infobae) La elección del pasado domingo 7 es un caso extremo de manipulación. Ortega se consolida en el olimpo de las dinastías dictatoriales latinoamericanas, encabezada por la de los Castro en Cuba, y a la que se suman la de Alfredo Stroessner en Paraguay y la de Augusto Pinochet en Chile. Desafortunadamente, es probable que el agravamiento de la situación económica lleve a una mayor represión política, ahora que Ortega ha dado un paso más en el secuestro del poder.

Nace la ideología de Kim Jong Un, comienza la era del «kimjongunismo»

Los servicios de inteligencia de Corea del Sur aseguran que en las reuniones del Partido de los Trabajadores, el principal órgano político de Corea del Norte, ya no se exhiben los retratos antes omnipresentes de Kim Il Sung y Kim Jong Il, abuelo y padre del líder actual. La señal es clara. De cara a su décimo aniversario en el poder en diciembre, Kim Jong Un está haciendo lo mismo que hicieron sus antecesores: fundar una nueva ideología estatal centrada en su propia figura.

Cuba, canciones prohibidas y protesta social

Temas musicales como Nuestro día ya viene llegando y Patria y vida son una muestra del impacto de determinadas canciones en el imaginario social de naciones donde existe una fuerte censura y represión política porque ofrecen mensajes con los cuales los oprimidos se identifican. Tanto en naciones con sistemas capitalistas como en regímenes comunistas la música de protesta y antisistema se ha convertido en una verdadera válvula de escape para los marginados y los que sufren los efectos de políticas que generan desigualdades e inequidades sociales.

Sudán: acechado por sus fantasmas tras un nuevo golpe

La intervención militar en la política del país es usual y el golpe del 25 de octubre rompió un equilibrio muy delicado. En suma, Sudán ha vivido más en guerra civil y entre intentonas de golpes y efectivos que en democracia. Esta última sigue siendo una deuda pendiente ante una sociedad que en su mayoría parece haber aprendido una valiosa lección desde finales de 2018, no tolerar más dictaduras ni violencia estatal y salir a las calles en forma contundente cuando ve avasalladas sus libertades y el bolsillo aprieta.

Política climática: responsabilidades y obligaciones

(BTI-Project) En caso de que los países industrializados no paguen la financiación climática, la pregunta obvia es por qué un gobierno de un país en desarrollo que lucha por satisfacer las necesidades básicas de su población debería ahora asumir la responsabilidad y aceptar reducciones del crecimiento que reducen los contaminantes cuando los propios países ricos y desarrollados no están dispuestos a hacerlo.

La revolución cubana y el naufragio de las ideas redentoras

Desde mis actuales setenta y siete años, sobreviviente de la época oscura y los sueños truncos que me convirtieron en una herramienta del castrismo, sigo rumiando la experiencia más importante de mi vida –cuyos detalles narré en el libro “Furia ideológica y violencia en la Argentina de los 70”. Bajo el peso de esas lejanas experiencias, me habitué a mirar con pena y resignación el ciego egocentrismo de una juventud incapaz de percibir que los propósitos desinteresados y presuntamente altruistas no tienen existencia real.

Alarman los asesinatos de artistas y referentes de la cultura en Colombia

(Infobae) Durante 2021, CADAL ha documentado un total de diez asesinatos de artistas y referentes de la cultura en Colombia, nueve a manos de organizaciones criminales y una a mano de las fuerzas de seguridad. Ocho de las nueve víctimas de la violencia criminal fueron asesinatos premeditados que responden a un perfil claro. Se trata de artistas, principalmente músicos, que realizan tareas comunitarias en diferentes ámbitos: la defensa de derechos ambientales, culturales y sociales, trabajo contra la violencia y las drogas que pueden incluir proyectos de rehabilitación.

Corea del Norte y Cuba, de la revolución a las protestas sociales

A Pyongyang y La Habana los une mucho más que un enemigo común. Además de las declaraciones de solidaridad mutua y del tráfico clandestino, Corea del Norte y Cuba comparten una larga serie de similitudes: los dos son regímenes autoritarios con economías centralizadas en manos del Estado; los dos países viven realidades económicas sombrías y una situación sanitaria crítica agudizada por la pandemia, y los dos gobiernos miran con preocupación las protestas que, a mediados de este año, irrumpieron en las calles de La Habana.

Ni sueños ni utopías: los derechos humanos en la arena internacional, un objetivo posible

Quedó claro, tanto en el libro como en la charla, la distancia entre la defensa de los derechos humanos en un plano meramente discursivo, del que se llenan la boca incluso las dictaduras más groseras y perversas, y la verdadera puesta en práctica de esos valores. Se trata entonces de que los gobiernos democráticos y respetuosos en gran medida de los derechos humanos ejerzan una influencia activa sobre los más violentos. Lo cual, hasta el momento, solo sucede con cuentagotas.

Chile, frente al espejo de un modelo en crisis

(Clarín) Lo que vemos hoy –en las protestas, en las encuestas y en el comportamiento del dólar—no hace más que confirmar los temores desatados hace dos años: Chile dejó de ser lo que era. Para quienes apoyan las protestas, Chile cambió para bien. Pero me temo que puede haber cambiado para mal. El problema no son las demandas ciudadanas, muchas de las cuáles apuntan a las debilidades de un proceso que, si bien sacó a millones de chilenos de la pobreza y puso a Chile en el camino al desarrollo, no se hizo cargo de la precariedad social que también generó. El problema está en la forma en que se ha canalizado el debate y la narrativa política.

Por qué Corea del Norte desconfía de los extranjeros

(NK News) Desde que Corea del Norte cerró sus fronteras en plena pandemia de COVID, solo diez embajadas siguen operativas en el país. Pero el éxodo de diplomáticos y extranjeros de Pyongyang no es un hecho aislado para el régimen norcoreano. Más bien, confirma las antiguas sospechas del régimen de los Kim hacia los extranjeros de todo tipo y color.

La represión en Cuba gana el terreno perdido

Pasada la atención internacional a las protestas del 11 de julio en Cuba, la situación de los manifestantes detenidos en esa fecha y en los días que siguieron cayó poco menos que en el olvido, mientras la represión estatal y las violaciones sistemáticas a los derechos humanos retomaban su cauce habitual, sino incluso peor. Pero representantes de la sociedad civil redoblaron sus esfuerzos y dieron testimonio ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), en una audiencia del 21 de octubre, de la persecución de sus colegas, familiares, y de ellos mismos en estos meses.

Corea del Norte y los tratados de derechos humanos: guía para entender un historial errático

(38 North) Corea del Norte tiene un claro patrón de comportamiento en los acuerdos internacionales: adhiere a las convenciones que protegen los derechos de los niños, las mujeres y las personas con discapacidades y exhibe abiertamente su falta de compromiso con los pactos que defienden derechos políticos y civiles. Detrás de esta aparente falta de lógica hay una política deliberada: hacer concesiones solo en aquellas cuestiones que Pyongyang considera poco amenazadoras.

Internacionalizar la protesta en Cuba

(Infobae) Sin justicia independiente, sin libertad de prensa y sin organizaciones de derechos humanos que puedan funcionar legalmente, es imposible conocer el alcance que tuvo la represión durante las protestas del 11J. Una dictadura puede llegar a su fin cuando el pueblo se manifiesta en las calles desafiando la represión, pero también cuando moralmente se ve debilitada por la condena y el rechazo internacional.

El dilema de Kim Jong Un: mantener el gasto militar o reformar la economía

(38 North) No suelen trascender ni hacerse públicos, pero en el liderazgo de Corea del Norte también hay disensos. Una de las tensiones internas más decisivas en la cúpula del poder norcoreano es la que existe hace años entre los defensores de asignar siempre más recursos a la defensa para hacer frente a las “amenazas imperialistas” y quienes argumentan que Corea del Norte ya es un “Estado militarmente poderoso” y que seguir invirtiendo en defensa es “improductivo”. Es decir, que el elevado gasto militar es el principal obstáculo a las reformas y el crecimiento económico. A continuación, un panorama de los tres frentes de este debate.

Cuba y la soledad de las víctimas

(Clarín) Si una situación de este tipo hubiera tenido lugar en cualquier otro país de la región latinoamericana seguramente hubiera concitado un repudio unánime por parte de aquellos que se reconocen como integrantes del amplio campo progresista, pero eso no ocurrió, salvo excepciones. Si el principio rector que organiza la defensa de los derechos humanos es su carácter universal, es decir, que todas las vidas importan por igual, es necesario que la solidaridad con toda comunidad represaliada por el poder se exprese sin importar en qué lugar del arco político uno se encuentre, y sin anteponer de manera mezquina ninguna “ganancia” ideológica.

Arte, humor y acción política

El humor y los chistes políticos, si bien pueden contribuir al orden social, la cohesión y el control, también suelen ser la expresión de un conflicto que puede incitar a la resistencia, a insultar, satirizar y ridiculizar a los poderosos. En este sentido el humor es como un arma, un medio de defensa y una forma de ataque, y se ha argumentado que tales armas de los débiles pueden ser muy importantes al hacer que la gente reflexione críticamente sobre su situación y le permita expresar hostilidad en contra de quienes lo engañan u oprimen, y hasta puede crear espacios alternativos de resistencia como podemos ver en el caso de los tres países mencionados: Cuba, Venezuela y Colombia.

Haití: ¿Y ahora?

(Clarín) La única opción humanitaria clara es otorgar algún tipo de estatus de protección temporal a muchas de las personas que ya se encuentran en campamentos en la frontera entre Estados Unidos y México. Se debería permitir que los grupos humanitarios en los Estados Unidos y otros países amparen a refugiados. Por supuesto, es aún más importante ayudar a los haitianos a construir la paz y la prosperidad en Haití, pero este es un problema aún más difícil. Requerirá la creación de un estado funcional y de condiciones propicias para la actividad económica.

Cumbre CELAC: traspié a la mexicana

Quien repase el sistema interamericano de justicia originado a partir de 1969 con la firma del Pacto de San José de Costa Rica —que dejaría de tener sentido con la eventual desaparición de la OEA—, podrá constatar el despropósito del presidente anfitrión del descolorido encuentro de la CELAC. Respecto, a la Unión Europea, la misma se creó con mutua cesión de soberanías precisamente para que el principio de «no intervención” no sea una tapadera para violar los derechos humanos dentro de fronteras. Alguien debería explicárselo a López Obrador.

La estrategia del Kremlin para ganar siempre

(Diálogo Político) El gobierno aplica una estrategia muy sencilla para garantizarse el triunfo que busca, el triunfo arrasador. El proceso consiste en eliminar a la oposición real, a los sectores políticos más molestos, y restringir a la supuesta oposición, a aquella que resulta más dócil, más maleable. Según análisis independientes, el apoyo genuino a Rusia Unida fue de alrededor del 33%, mientras que la participación real a nivel nacional no alcanzó el 40%, casi 10 puntos por debajo de los números anunciados oficialmente. La maquinaria del Kremlin está tan bien aceitada que ni siquiera le fue permitido participar a observadores internacionales.

El nuevo escenario cubano

La síntesis de lo que hoy acontece en Cuba fue realizada el miércoles 15 de septiembre por el historiador y activista político cubano Manuel Cuesta Morúa (58), residente en La Habana, en una conferencia virtual organizada por CADAL y el Departamento de Ciencias Políticas y Relaciones internacionales de la Universidad Católica Argentina (UCA). Para Cuesta Morúa existe «un escenario completamente nuevo», y «así debería ser visto por la comunidad internacional. Es un escenario en el que el Estado ha decidido gobernar en nombre de una minoría», agregó.

¿Por qué kazajistán necesita estar en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?

El deseo de Kazajistán de convertirse en miembro del CDH no tiene tanto que ver con los derechos humanos como con la política exterior del país y las cuestiones de posicionamiento internacional. Para poder decir que, si el país es miembro del CDH, entonces está promoviendo los derechos humanos. Esta no es la primera iniciativa de política exterior de este tipo realizada por las autoridades de Kazajistán. En 2010, Kazajstán fue el primero de los estados de la ex URSS en ser elegido presidente de la OSCE. En 2013-2015, Kazajistán fue elegido miembro del CDH por primera vez. Hoy, se está preparando para participar por segunda vez en una elección sin alternativas.

El incremento de la persecución a artistas en Cuba

(Infobae) La vigilancia permanente, la extorsión y el uso excesivo de la prisión preventiva muestran a toda luz que el gobierno cubano reconoce el rol que los artistas han jugado en el proceso de liberalización de Cuba. En este sentido, el diagnóstico local y el internacional han coincidido. Luis Manuel Otero Alcántara, recluido en la prisión de máxima seguridad de Guanajay desde el 11 de julio bajo medida cautelar, fue reconocido por la revista Time como una de las personalidades más influyentes del 2021 y uno de los íconos de este año. Eso implica que la lucha del Movimiento San Isidro ha trascendido las fronteras de la isla.

Es necesario que los países de América Latina se pronuncien sobre la situación en Cuba

(Clarín) Es hora de que las democracias de Latinoamérica ayuden a iniciar el fin de la impunidad de la que goza Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU. En un contexto regional de serio deterioro institucional en países como Brasil; de grave deterioro en el El Salvador, y de cuestionamientos en otros países incluso democráticos, sin embargo hay países con altos niveles de calidad institucional y compromiso en el respeto de los derechos de sus ciudadanos, como Uruguay y Costa Rica.

La democracia universal: ¿un estándar global o un concepto occidental?

La democracia es un conjunto de elementos que forman la base de una sociedad donde los derechos humanos de cada individuo, grupo e identidad son respetados. No es un concepto occidental sino universal, compatible con la multitud de diferencias y divergencias culturales que existen en el mundo. La democracia puede ser flexible y expresarse según las necesidades únicas de cada sociedad.

Crónica de una debacle electoral inesperada

(Clarín) ¿Qué ocurriría si el 14 de noviembre el resultado es similar al de las PASO? El gobierno de Alberto Fernández quedaría sumamente debilitado y con dos años de mandato por delante. A pesar de la reacción positiva de los mercados financieros, que descuentan tal vez de manera algo apurada un giro hacia políticas pro-mercado en 2023, hay motivos para la cautela. El gobierno probablemente doble la apuesta de cara a las elecciones e intente recuperar los votos perdidos con una inyección de dinero, incluso a costa de agravar los desequilibrios macroeconómicos existentes.

Si Bolivia partidiza los derechos humanos no hay verdad

Querer aferrarse al sillón del poder por parte de Morales fue el origen del desorden institucional y social. Un primer informe in situ de la OEA —ratificado en febrero de 2020— confirmó la existencia de fraude electoral. Morales anunció el 10 de noviembre la renovación de los cuestionados miembros del TSE y la repetición de las elecciones, pero de inmediato debió renunciar y salir del país. Hubo un interinato presidido por la senadora opositora Jeanine Áñez y en las nuevas elecciones del 18 de octubre del 2020, triunfó candidato oficialista Luis Arce, del Movimiento al Socialismo (MAS). El proceso desatado por Morales exacerbó los ánimos sociales y políticos de parte y parte, y dio como resultado no menos de 37 muertos, masacres, ajusticiamientos y excesos de la fuerza pública en la represión ocurrida durante el interinato de Áñez.

Afganistán y el nuevo desafío de no mirar hacia otro lado

Un día el presidente estadounidense anunció que sus tropas comenzarían a retirarse y ese fue el fin. En poco más de una semana todo el territorio afgano estaba nuevamente bajo control talibán y el mandatario afgano había abandonado el país, tal vez hacia Tayikistán. Los veinte años construyendo un Estado capaz de sostenerse por sí mismo fueron en vano y al final la estructura se desplomó como un castillo de naipes. Rápida y sigilosamente.

Gambia: lenta y aparente salida del autoritarismo

El país más pequeño de África continental superó una larga época de dictadura y enfrenta actualmente desafíos ante la inminencia de elecciones en diciembre. En la lista de favoritos para el período 2022-2027, Barrow tiene altísimas chances de imponerse con cómoda ventaja pese a que la economía no sea el fuerte de su gestión y el desempleo, sobre todo en sectores juveniles, se mantenga alto, en un país que necesita mucho de la ayuda internacional para salir del marasmo que representó la era Jammeh en tanto autoritarismo y corrupción.

¿Hacia dónde va el Perú?

(Clarín) Si, como muchos creen, el Congreso se empeña en sacar a Castillo del gobierno, se desatará una crisis de gobernabilidad de proporciones. Por el contrario, si el gobierno del presidente Castillo logra superar la amenaza de un Congreso hostil y se consolida, el Perú corre el riesgo serio de entrar en un proceso de deterioro de sus libertades sin contar con mecanismos suficientemente sólidos para proteger la institucionalidad democrática de eventuales excesos autoritarios, como hemos visto en muchos países latinoamericanos.

¿Qué Castillo tendrá Perú?

¿Pedro Castillo Terrones (51) vuela por debajo del radar o paga precio a la improvisación e inexperiencia? La izquierda moderada del Perú se está preguntando hacia dónde realmente se conduce la administración Castillo. Por otra parte, la confirmación de las principales autoridades económicas anunciadas durante la campaña electoral ofrece un crédito a la gestión del maestro presidente que seguirá cobrando el sueldo del magisterio. Con un Congreso extremadamente fragmentado como el que hoy presenta Perú, es difícil discernir las estrategias de los diferentes sectores parlamentarios en lo inmediato. El centro político debe retomar su protagonismo en Perú a riesgo de que el enfrentamiento entre los extremos hunda al país en una pugna estéril.

El gobierno bielorruso, por encima de todas las medallas olímpicas

El gobierno de Lukashenko es tan ubicuo que su hijo, Víktor, preside el Comité Olímpico de Bielorrusia (CONB), aunque el Comité Olímpico Internacional (COI) no considera su elección válida porque el dirigente ya cargaba con una sanción en su contra por discriminación a atletas. En ese contexto, la velocista Timanovskaya tenía buenas razones para temer persecuciones y represalias tras un regreso anticipado a Bielorrusia. Por eso no abordó el avión y recurrió, primero, a las autoridades japonesas y luego a la embajada de Polonia en Tokio. Entendió que sólo podría recurrir a un asilo humanitario que le fue garantizado por el gobierno de Varsovia.

Somalia: la privación de los derechos en un marco de terrorismo y crisis política

El 6 de mayo de 2021 la República Federal de Somalia se sometió al tercer examen periódico universal en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, en el cual Argentina y Brasil hicieron hincapié en la eliminación de toda forma de violencia y discriminación contra mujeres y niñas, y Uruguay y Chile remarcaron la importancia del compromiso para garantizar el respeto total hacia la libertad de expresión y la libertad de prensa, reforzando la protección de estos derechos con arreglo a los instrumentos internacionales de derechos humanos.

Honduras: el régimen de Hernández pone en jaque a los derechos humanos

El Informe del Grupo de Trabajo del Examen Periódico Universal (EPU) subrayó las numerosas denuncias recolectadas por el Comité de Derechos Humanos, las cuales alegaban un plan sistemático de “depuración social” y ejecuciones extrajudiciales por parte de las fuerzas de seguridad hondureñas. Asimismo, el EPU detectó varios casos de tortura, malos tratos y uso excesivo de la fuerza por parte de la policía, las fuerzas armadas e incluso por los propios funcionarios públicos. Un claro ejemplo de este fenómeno fue la cruenta represión policial sobre las multitudinarias manifestaciones de noviembre del 2017, en donde, según cifras brindadas por el EPU, dicho exceso policial terminó con la muerte de al menos 23 personas y 60 heridos.

Las entrañas del monstruo

Lo más probable es que las entrañas del monstruo sigan mostrándose, porque el monstruo solo conoce violencia. Y en ese sentido, quienes sostienen dentro y fuera de la isla la legitimidad de ese régimen tendrán costos cada vez más altos que pagar. Tal vez no haya marcha atrás porque quienes salen son jóvenes y, en cambio, quienes se perpetúan en el poder tienen el tiempo en su contra.

Aires democráticos en Cuba

El activismo democrático cubano está vivo y en expansión, con la incorporación de jóvenes, de artistas, de militantes de género y otros. Si los nuevos aires son exitosos habrá tiempo para planear la salida del régimen y las formas del gobierno de transición en un clima que permite mantenerse optimista porque, pese a la fuerte persecución y hostigamiento que hoy lleva adelante el gobierno en contra de los opositores, las épocas han cambiado. Los acontecimientos en toda Cuba de los últimos días son una muestra clara de esto.

Las redes sociales y el fin de la unanimidad en Cuba

(Clarín) A pesar que en Cuba el acceso a internet es muy costoso y controlado por una empresa monopólica estatal, recientemente diplomáticos europeos y funcionarios de la ONU coincidían en que el régimen cubano no sabía qué hacer con las redes sociales. Otro diplomático, de América Latina y que estuvo asignado hasta hace pocos años en Cuba, afirmó que para terminar con las protestas el régimen cubano debería cortar internet, lo cual considera que es inviable.

Cuba, la represión que no cesa y la necesaria solidaridad con su pueblo

(Clarín) En un país de fronteras cerradas, sin prensa independiente, sin acceso libre a Internet, con restricciones a la libertad de reunión y con todas, absolutas todas las instancias institucionales controladas por el Estado es muy difícil quebrar cualquier cerco represivo. Por eso, lo ocurrido el domingo 11 de julio por la tarde en San Antonio de los Baños y luego replicado en diferentes ciudades del interior pone de manifiesto no que el régimen haya bajado su carga represiva, sino que la mayoría de la gente ha perdido el miedo histórico y ha demostrado estar dispuesta a sufrir las consecuencias de la protesta a cambio de recuperar su derecho a vivir libremente. 

Derechos Humanos y grupos vulnerables en Corea del Norte

El próximo 13 de julio, Corea del Norte estará presentando su primer Informe Nacional Voluntario (VNR) en el Foro Político de Alto Nivel (HLPF) de la ONU. Dada la situación de total hermetismo por parte del régimen de Kim Jong Un, numerosas organizaciones de Derechos Humanos han estado entrevistando durante años a quienes han podido escapar por diversas vías del país. De esta forma, se puede cotejar lo que efectivamente va a presentar el país con la realidad que viven sus habitantes

Fernández en el acto del Partido Comunista Chino: una obsecuencia indiferente con millones de víctimas

Una vez mas no se comprende cómo el gobierno decide con una obsecuencia lamentable –digna de relaciones carnales- celebrar el cumpleaños de dictadores. Y lo hace en una fiesta plagada de invitados autócratas de todas las regiones y tendencias, como lo demuestran presencias que van desde el sanguinario filipino Rodrigo Duterte al autócrata cubano Migual Diaz Canel. De derecha a izquierda, de oriente a occidente y de norte a sur.

Georgia, una transformación con aliento europeísta entre las montañas del Cáucaso

"En Georgia es difícil distinguir entre política interior y política exterior porque ambas están interconectadas", contextualizó hace pocos días el embajador georgiano en la República Argentina, el excelentísimo señor Irakli Kurashvili. Durante el conversatorio “Georgia: éxito de la transformación económica, política y social”, moderado por la presidenta de CADAL, la doctora Sybil Rhodes, el también representante concurrente ante Bolivia, Chile, Ecuador, Paraguay y Uruguay, recordó algunos de los avances hechos por sus conciudadanos y Gobierno; en particular, los relativos a la democratización y la lucha contra la corrupción.

El productivismo ineficiente del régimen cubano

(Clarín) A pesar de que las libertades en Cuba se han reducido drásticamente en los últimos meses, especialmente para quienes son considerados disidentes, los recursos represivos remiten una vez más al “productivismo ineficiente” sobre el que reflexiona Lavastida. El abuso de las medidas cautelares y de los procesos de investigación abierta se han demostrados ineficientes en cumplir su verdadero objetivo: acallar la disidencia, impedir su articulación y su organización.

Irán: pena de muerte y censura

En el tercer Examen Periódico Universal se reitera la preocupación sobre la aplicación regular de la pena de muerte por parte del aparato estatal, en especial con personas menores de edad. El código penal islámico mantiene hasta el día de hoy la pena de muerte a partir de los 15 años, en el caso de los niños, y los 9 años en el caso de las niñas. Esta situación se contrapone, de forma manifiesta, a lo dispuesto por el Pacto Internacional de Derechos Civiles y Políticos y a la Convención sobre los Derechos del Niño, ambos tratados de DDHH habiendo sido ratificados por Irán, el primero en 1975 y el último en 1994. Además, hay un patrón sistémico de presión mental y física que se aplica a los detenidos para obtener confesiones por la fuerza, incluso algunas se transmiten públicamente.

Latinoamérica y las restricciones a la libertad de asociación

Cuba resulta un caso único dentro de los estudios del tema. Pousadela refiere que es el “único país de las Américas con espacio cívico completamente cerrado. No nos referimos a lo sanguinario del régimen sino al espacio para que las personas se organicen y protesten. Es una excepción porque es cerrado, es un hecho histórico y es el único país donde esos derechos no están consagrados constitucionalmente”.

América defiende su democracia

La importancia del repudio apabullante en la OEA al régimen de Ortega-Murillo — solo se opusieron Bolivia, Nicaragua y San Vicente y las Granadinas— a esta práctica de llegar al gobierno mediante elecciones, y luego vaciar de contenido a la democracia, es porque el mantenimiento de regímenes que desconocen la Carta Democrática de la OEA, la Corte Interamericana de Derechos Humanos y la Comisión Interamericana de Derechos Humanos, está erosionando la democracia de la región toda. Es una razón de supervivencia también la que debe mover a los Estados a proteger sus democracias, independientemente del grado de incumplimiento que esos mismos Estados tengan para con sus ciudadanos.

Lo que Nicaragua revela sobre el estado de la democracia en la región

(Clarín) Lamentablemente, los mecanismos de defensa colectiva de la democracia se han utilizado de una manera instrumental, facciosa o si se quiere con una lógica de realpolitik. La posición argentina de abstenerse de condenar a Nicaragua en la reciente votación en la OEA es un buen ejemplo de ello. Se ha quebrado en América Latina el consenso que al menos hasta los años 90 había acerca de los requisitos mínimos para considerar a un régimen como democrático. Este fenómeno no debería ser subestimado en modo alguno.

Libia: la reconciliación nacional es vital para lograr una estabilidad política

La información brindada por el último Examen Periódico Universal (EPU) al que se sometió Libia durante los primeros meses de 2020, permite constatar que la situación de los derechos humanos en este país es más preocupante de lo que se esperaba. Las transgresiones a las libertades fundamentales de los ciudadanos libios son, a grandes rasgos, tres: los constantes casos de tortura; los crímenes de guerra cometidos por ambas facciones (las Fuerzas Armadas Árabes Libias - brazo armado del Gobierno Interino - y las tropas del GNA) contra la población civil; y la inexistencia de los derechos civiles y políticos.

Etiopía: la llegada de Abiy Ahmed al poder, nuevos y viejos desafíos

En Etiopía el concepto etnia es fundamental. Las divisiones entre regiones, una decena en la actualidad, se basan en ese criterio. El poder político en estos últimos años en Etiopía ha estado repartido entre los tigray, los oromos y los amharas, las etnias mayoritarias. En octubre de 2018 ambas cámaras del parlamento eligieron de manera unánime a Sahle-Work Zewde como presidenta de Etiopía, la primera mujer en ocupar la jefatura de Estado etíope, lo cual es trascendente en el curso de la historia africana. Durante años la figura de la mujer ha sido oprimida por el hombre; en estos últimos años el curso de los acontecimientos ha cambiado y cada día más mujeres toman cargos de poder, si bien resta mejorar muchos aspectos.

Stalin y San Isidro

(Clarín) Como extracto de una larga tradición de resistencia cultural desde abajo, el Movimiento San isidro planta el desafío en los dos ámbitos en los que el estalinismo original triunfó: en el de la destrucción del cuerpo de las víctimas y en el de la desaparición de su arte. En su pésima estrategia de comunicación, el Partido-estado legitima lo segundo, aun pretendiendo lo contrario.

Los líderes mojigatos de América Latina

(Infobae) La mesa de los líderes mojigatos de América Latina es amplia. Va desde Díaz-Canel y los Castro en Cuba, pasa por los chavistas en Venezuela, llega a Castillo en Perú, Evo Morales en Bolivia, Bolsonaro y sus bolsonaristas en Brasil. Ahora, ¿por qué si la mesa es tan amplia, las supuestas elites de izquierda, artistas e intelectuales solo ven a Bolsonaro? A veces puede sospecharse que se trata de la tan mentada “importación de ideas” (y posturas), conocida en este continente, solo que con apropiaciones más berretas que las de otra épocas.

La Higiene Menstrual como un derecho

En el marco del Día Internacional de la Higiene Menstrual, conmemorado el 28 de mayo, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos organizó un conversatorio virtual que tuvo como objetivo principal visibilizar y dar respuestas sobre el cuidado de la salud menstrual y su relación directa con los derechos humanos.

Las autocracias latinoamericanas quedaron aisladas en una reciente Resolución sobre la Responsabilidad de Proteger (R2P) en la ONU

La resolución fue adoptada con 115 estados votando a favor, 28 absteniéndose, 15 votando en contra y 35 no han votado. Por abrumadora mayoría los estados aprobaron esta resolución, la primera en la Asamblea General desde 2009, por la cual decidieron incluir la responsabilidad de proteger en la agenda anual de la Asamblea General y solicitar formalmente que el Secretario General informe anualmente sobre el tema. Quienes rechazaron la Resolución son: Corea del Norte, Bielorrusia, Nicaragua, Venezuela, Zimbawe, Kirguistán, Indonesia, Burundi, Eritrea, Egipto, Bolivia, China, Rusia, Cuba y Siria.

Alemania y los DDHH en Cuba: dura en Ginebra, blanda en La Habana

Siendo una potencia mundial, teniendo un liderazgo en la Unión Europea y adoptando una actitud ejemplar respecto a Cuba en el Consejo de Derechos Humanos de la ONU, Alemania ha pasado a ser en La Habana uno de los países blandos de la Unión Europea que no brinda actualmente reconocimiento a activistas democráticos. Mientras tanto, el gobierno cubano ha mantenido relaciones con la oposición en Alemania que incluye al Partido La Izquierda (DIE LINKE), la Red de Solidaridad con Cuba en Alemania (Netzwerk Cuba e.V.), el Centro Universitario de Baviera para América Latina (BAYLAT), el Partido Comunista Alemán (DKP), el Grupo Parlamentario Alemania -Centroamérica, la Juventud Obrera Alemana Socialista (SDAJ), la Asociación de Amistad R.F.A.- Cuba, entre otros.

La diáspora venezolana y el ejemplo cubano

La primera y más urgente pregunta es si analizar el ejemplo cubano ayudará a los venezolanos a resolver el problema de un régimen opresivo y autoritario en casa. A corto plazo, este panorama parece sombrío: es más fácil ver que el gobierno cubano está ayudando al estado venezolano a ignorar a la diáspora. En varias ocasiones, los funcionarios venezolanos han seguido el manual cubano de criticar a los que se fueron.

El artista Otero Alcántara frente a las lógicas del poder cubano

Luis Manuel Otero Alcántara no es un espécimen exótico. Es una persona de una extraordinaria fortaleza, de una inagotable creatividad y de un notable carisma que lo convierten en un líder innato. El joven disidente, el artista disidente, el afrodescendiente disidente, ya no son una excepción. Comienzan a ser la regla. Tal vez logren disciplinar el cuerpo de Luis Manuel, pero será un cuerpo entre miles que empiezan a salir en Cuba.

Posición argentina sobre Venezuela: un golpe al compromiso con los Derechos Humanos

(Clarín) La cínica decisión del gobierno argentino, vacía de argumentos jurídicos y morales, lo desenmascara dando por tierra su falsa retórica de compromiso por los derechos humanos. Pero no solo se trató del retiro de la denuncia ante la Corte Penal Internacional. Con esta perversa medida, se retiró también un Informe que recababa testimonios de exiliados venezolanos en nuestro país, abordado conforme los propios estándares exigidos por la Fiscalía, con los debidos resguardos de confidencialidad y con el apoyo de un equipo de abogados y psicólogos.

Crisis de los rohingyas: una minoría a la deriva frente a una región indiferente

La situación que atraviesan los rohingyas es urgente. Los barcos que se hallan en las costas aguardando ser recibidos por algún país se encuentran en peligro, y es necesaria la reunión de esfuerzos coordinados para el rescate de los barcos, su arribo a puerto seguro, y el suministro de ayuda humanitaria. Mientras que la solución que brindan los países de la ASEAN es el retorno a Myanmar o la relocación en terceros países, el gobierno de Myanmar continúa sin responder a las acusaciones de abusos y a la falta de cooperación internacional.

El avión secuestrado por Bielorrusia es un nuevo desafío para la Unión Europea

El domingo 23 de mayo el periodista Roman Protasevich viajó a Lituania desde Grecia, en donde había asistido a un evento con la opositora exiliada Svetlana Tijanovskaya. A pocos minutos de aterrizar en Vilnius, capital lituana, su vuelo fue desviado por las autoridades bielorrusas hacia Minsk bajo el pretexto de una supuesta amenaza de bomba ¿Por qué aterrizar en Minsk si el aeropuerto de destino era el más cercano? Según las autoridades lituanas, de los 126 pasajeros que abordaron en Atenas, 5 permanecieron en Minsk: Protasevich, su novia (de ciudadanía rusa) y tres hombres cuya identidad no trascendió

El Coronavirus y la oportunidad de restringir el autoritarismo en Asia Central

Parviz Mullojanov, politólogo e historiador tayiko, opina que ahora existe una oportunidad única para alcanzar cambios democráticos. A partir de la pandemia, ha habido un importante crecimiento de la actividad y presencia de la sociedad civil en el debate político, y esto ha sido en respuesta a la incapacidad del propio gobierno para gestionar la crisis sanitaria. Distintos actores de la sociedad civil se vieron obligados a llevar adelante las funciones que el Estado tayiko simplemente no deseaba cumplir, es decir proteger a su propia población de una pandemia.

La violencia de Estado sobre el campo cultural en el primer año de la pandemia

El Informe “El estado de la libertad artística” proyecta una mirada de carácter global, pero focaliza su atención sobre 15 países, en un intento por mostrar en escala lo que acontece en el resto de las naciones: Bangladesh, Bielorrusia, Brasil, China, Cuba, Egipto, India, Irán, Kenia, Kuwait, Nigeria, Rusia, Turquía, Uganda y Estados Unidos son los países analizados por Freemuse. Sin embargo, y como bien lo deja claro el Informe, no hay continente, no hay región del mundo en el que a lo largo del año pandémico no se haya registrado violencia de Estado sobre el campo cultural.

La comunidad LGBTI+ en Cuba a dos años del 11M

En recuerdo del segundo aniversario de la manifestación histórica sucedida el 11 de mayo de 2019 en La Habana, Cuba, el Instituto sobre Raza, Igualdad y Derechos Humanos organizó, de manera virtual, un evento denominado “Activismo LGTBI en Cuba: avances y desafíos a dos años del histórico 11M” con la participación del Experto Independiente de Naciones Unidas sobre Orientación Sexual e Identidad de Género, Víctor Madrigal-Borloz, la relatora sobre los Derechos de las personas LGTBIQ+, de la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), Flávia Piovesan; junto a activistas LGTBI de la Isla, y fuera de ella.

Colombia: dispararse un tiro en el pie

El nuevo ministro de Hacienda, Juan Manuel Restrepo, anunció una nueva reforma tributaria que no gravará bajo ningún concepto a la clase media y pobre; ni impondrá el IVA a los productos de la canasta familiar; sino que apuntará a que las empresas paguen más impuestos con lo que llegaría a una recaudación imprescindible (en eso está de acuerdo todo el espectro político) de 7500 millones de dólares. La paradoja es que con el bloqueo de carreteras y las medidas que van más allá de la protesta pacífica, Colombia ha perdido ya casi la mitad de ese dinero.

Un nuevo abismo para las mujeres turcas: Erdogan se retira de la Convención de Estambul

El abandono del tratado implica un retroceso institucional, ya que ahora Turquía no debe rendir cuentas ante ningún organismo internacional sobre su gestión de los temas relacionados a la violencia en contra de la mujer; ya no está obligado a divulgar las estadísticas de muertes, ni a proponer y/o realizar acciones concretas para frenar los feminicidios y proteger a las mujeres dentro de su jurisdicción. Resulta imperioso tomar parte para darle voz a esas mujeres que gritan en silencio y así volver a visibilizar el dolor de género, instaurando una legalidad acorde.

Burkina Faso: una democracia que busca solidez pese al terrorismo y la crisis sanitaria

Kaboré aseguró tener la intención de brindar seguridad y estabilidad al país, y garantizar que las personas desplazadas regresen a sus hogares. La situación de inseguridad fue una de las razones para que un 18% de la población (entre 300.000 y 350.000) no pudiera ir a votar, registrando una tasa de participación de solo el 46,12 % (2,9 millones de votantes sobre 5,8 millones). Más de 2.000 colegios electorales (de 21.154), principalmente en el norte y este del país, no pudieron abrir debido a la inseguridad.

Nuevo gobierno y nuevas posibilidades en Montenegro

El cambio de gobierno trae algunos aires de modernización como el intento de tener una burocracia profesional, que luche contra la corrupción. Además, se propone retomar el control y mejorar la reputación de las políticas públicas en diferentes áreas del país, así como acercar a Montenegro a la Unión Europea con el fin de alcanzar beneficios económicos y comerciales. Sin embargo, el tinte etnicista del Primer Ministro y de su gobierno no pasan desapercibidos, así como tampoco la creciente influencia de países como Rusia y Serbia.

Bangladesh: La libertad de expresión digital en jaque

Las plataformas digitales son en esencia libres y han colaborado con el avance y fortalecimiento de la democracia en el mundo, mostrándose como una herramienta útil para la movilización cívica y difusión de información y es por este potencial innegable que son objeto de censura y control para gobiernos no democráticos. En Bangladesh, la ley de Seguridad Digital da cuenta de esto.

Colombia convulsionada

Un informe de Caracol Radio de la mañana del lunes 3 de mayo detalló que son 21 los fallecidos por acción policial, 672 detenciones arbitrarias, 12 personas heridas en los ojos, y 4 agresiones sexuales. Además, hubo 30 agresiones contra periodistas perpetradas por manifestantes, según la Fundación Para la Libertad de Prensa (FLIP) de Colombia. La alta comisionada para los DDHH de la ONU, Michelle Bachelet, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) y Human Rights Watch (HRW) pidieron al gobierno colombiano frenar los abusos de autoridad.

Cuba, en tránsito desde el pluralismo social a la democracia

(Perfil) Hace ya algunos años Cuba ha entrado en una fase post-totalitaria, en la cual las voces prohibidas son cada vez más numerosas, se elevan con fuerza creciente y con menores inhibiciones, y comienzan a conversar entre sí, si es que no con un régimen que es incapaz de oírlas porque sigue negando su derecho a existir, y que es incapaz de entender lo que dicen porque décadas atrás decidió que los problemas que ellas señalan no tienen cabida en una sociedad socialista.

Saluden a la cultura argentina que se va

El pedido de renuncia, apenas a una semana de asumir, del flamante director ejecutivo de la TV Pública, Leonardo Flores, por su documental sobre la pobreza en Venezuela bajo el chavismo es una muestra más de la intención homogeneizadora y centralista de las políticas culturales bajo la conducción de los Kirchner y su ejecución por parte de Tristán Bauer.

El recuerdo de Germán Sopeña: una doble tristeza

Al cumplirse 20 años de su fallecimiento, sus análisis y opiniones sobre la realidad argentina siguen más vigentes que nunca. “Actividades y prácticas que son ilícitas no sufren penalización alguna”. “Lo que falta es una suma de creatividad, vocación y mentalidad tanto en el nivel público como privado. O, dicho de otro modo, que es urgente modificar pautas y actitudes culturales que van más allá de un gobierno de turno”. “El estancamiento o la decadencia de un país -verbigracia, la Argentina- están directamente asociados con la pérdida de un valor esencial como lo es la cultura de trabajo”. “La tolerancia es la base de muchos otros progresos, además de la mejor vacuna, a largo plazo, contra los graves déficit argentinos en muchos órdenes”.

Perú: Las nostálgicas propuestas de Pedro Castillo

Las propuestas generales de Castillo y Perú Libre tienen importantes similitudes con los postulados de la dictadura militar nacionalista de izquierda de Juan Velasco Alvarado que gobernó el Perú entre 1968 y 1975. Con una grave crisis institucional y sin partidos políticos funcionales, Perú enfrenta un gran desafío en la elección del 6 de junio. Más allá de sus posiciones ideológicas, tanto Castillo como su contrincante tienen tendencias autocráticas.

El payaso, el garrote y las obras de arte: los nuevos enemigos del gobierno cubano

(Infobae) Para quienes siguen los asuntos de la isla, era esperable un aumento de la represión mientras el congreso se llevara adelante. El primer enemigo señalado fue un payaso: el poeta y actor Manuel de la Cruz, conocido como “Desparpajo”. El siguiente enemigo fue un “garrote vil”. La estructura de madera y metal puesta en escena por el artista Luis Manuel Otero Alcántara era parte de una perfomance para visibilizar la persecución de la que es víctima.

Kirguistán: cómo romper la democracia en seis meses

El otrora país más democrático de Asia Central, casi sin escalas, ha viajado de un sistema caótico y fragmentado pero democrático a la mano dura de un mandamás fuerte con cada vez mayor poder y menor oposición. Tal vez este lejano país permita comprender cuán débil es la democracia cuando no existen instituciones sólidas, cómo la fragilidad entraña inestabilidad y ésta abre las puertas a los líderes carismáticos que se autoproclaman salvadores tan sólo para dar un paso hacia el autoritarismo.

Arte, resistencia y protesta en África

En muchos países africanos, el arte se tornó un movimiento social y creativo, que comunica potentes mensajes en el ámbito público. Qué dejó el evento “The art of resistance”. La visión de cuatro destacados artistas: Samm Farai Monro, más conocido por su pseudónimo de Comrade Fatso, de Zimbabwe; Godfrey Mwampembwa, reconocido por su alias como caricaturista, Gado; Lebogang (Lebo) Mashile, actriz y poetisa sudafricana; y DJ Switch, música y productora nigeriana.

Nuevos retumbos geopolíticos

(La Nación, Costa Rica) Difícilmente Rusia, China, Irán, Israel, Estados Unidos o Europa tengan intenciones de pasar de la competencia de fuerza al uso de esta en el terreno. Pero tampoco puede descartarse que una pérdida de control sobre las teclas de sus respectivos aparatos políticos y militares genere las chispas de posibles confrontaciones.

Azerbaiyán: celebración de la guerra y violación de derechos humanos

El Ministerio de Asuntos Exteriores de Armenia emitió un comunicado en relación a la apertura del Parque de Trofeos Militares en el que acusa a Alíev de fomentar un “comportamiento antihumano”. También dice que la inauguración “degrada públicamente la memoria de las víctimas de la guerra, las personas desaparecidas y los prisioneros de guerra, violando los derechos y la dignidad de sus familias”. Pero este comunicado oficial queda corto porque Alíev no sólo se mofa de las víctimas del conflicto, sino también de todas aquellas voces acalladas por un triunfalismo ciego.

Frágil victoria en Ecuador

La composición de la Asamblea Nacional refleja la fragmentación política de Ecuador. La coalición que apoyó a Arauz tiene 48 de los 137 asientos de la Asamblea, frente a 31 de la de Lasso y sus aliados. Pachakutik, por su parte, tiene 27 asientos. Ante este escenario, el presidente electo, Guillermo Lasso, deberá desplegar todas sus dotes negociadoras para ir adelante con las reformas pro inversión y pro empleo de su plan de gobierno y, especialmente, con las medidas de austeridad fiscal.

Pandemia, protestas y corrupción: el difícil escenario tras las elecciones búlgaras

Bulgaria no sólo es el país más pobre de la Unión Europea, también tiene los peores índices de corrupción (según Transparencia Internacional) y la menor libertad de prensa (según Reporteros sin Fronteras) en el bloque; por esto resultó tan promisoria la irrupción de una figura popular enfrentada a los partidos tradicionales, a un status quo cuestionado. Sin embargo, el líder oficialista, renunció dos veces al cargo de Primer Ministro y las dos veces volvió a ser electo. ¿Podrá lograrlo nuevamente?

Vacunas chinas: un régimen bajo sospecha

La supuesta ineficacia de la vacuna china coincide con la tendencia al alza que, en el número de contagios, arroja la estadística oficial desde el inicio de la campaña de vacunación en Perú, hace ya dos meses. Esta tendencia se adivina también en otros países que se encomendaron a las vacunas chinas para inocular a su población, como Chile, Turquía o Uruguay, y contrasta con la drástica reducción en el número de contagios que se percibe en países como Reino Unido, Israel o Estados Unidos, que confiaron en las vacunas occidentales.

El gobierno de Bielorrusia discrimina a deportistas de cara a los Juegos Olímpicos de Tokio

(Diálogo Político) Hoy corre serio riesgo la participación de atletas bielorrusos en los próximos juegos bajo su propia bandera, aunque podrían presentarse bajo bandera olímpica, como atletas independientes, tal como sucederá con los deportistas rusos. Ese sería un golpe muy duro para la imagen de Lukashenko en un momento en que las manifestaciones vuelven a ganar las calles tras el invierno.

Democracia al estilo chino

En un contexto de desconocimiento generalizado en América Latina sobre China, no es sólo que no existe nada parecido a una democracia al estilo chino; es que es un error creer que el modelo chino es mejor sólo porque puede ser más eficaz. Los sistemas democráticos no son infalibles ni perfectos porque su piedra angular son la libertad, los contrapesos, el respeto a la ley, la participación, la transparencia y los derechos humanos. Y la eficacia china proviene justamente de la ausencia de todos estos atributos.

Derechos humanos en Corea del Norte 2021

Organizado por The Committee for Human Rights in North Korea (HRNK), el pasado 8 de abril se realizó el webinar “Top Priority: North Korean Human Rights in 2021” que tuvo como expositores a Sung-Yoon Lee, Profesor de la Fundación Kim Koo-Korea de Estudios Coreanos y de The Fletcher School of Law and Diplomacy de Tufts University, y a Sandra Fahy, Profesora Asociada de Antropología de la Sophia University y autora del libro “Dying for Rights: Putting North Korea»s Human Rights Abuses on the Record” y “Marching through Suffering: Loss and Survival in North Korea”. El encuentro fue moderado por Greg Scarlatoiu, Director Ejecutivo de HRNK.

Women’s Peace Network: una red de mujeres luchando por la paz en Myanmar

Más allá de las diferentes trayectorias de vida, todas las expositoras estuvieron de acuerdo en resaltar un fenómeno de particular importancia que está ocurriendo en medio de la represión militar, y que muchos medios de comunicación y analistas han dejado de lado: el uso de la violencia sexual como arma de guerra. ¿Por qué los militares se ensañan tanto con los civiles, en especial las mujeres y los niños?

Somalía: elecciones que no llegan contra el vacío de poder y la fragilidad democrática

Somalía ha tratado de llegar a la estabilidad desde el fin de la Guerra Fría con la caída de Siad Barre, pero las continuas luchas clánicas, sumadas al terrorismo y las hambrunas hacen que las elecciones democráticas sean cada vez más complicadas de alcanzar. En febrero de 2021, Abdirahman Abdi Shakur, candidato de la oposición, convocó una protesta en Mogadiscio. La represión contra la oposición aumentó los temores de que la disputa electoral recrudezca en un conflicto civil, y esos temores perdurarán a menos que haya un acuerdo político.

Golpe militar y violación de derechos humanos en Myanmar

El gobierno democrático de Myanmar tuvo que enfrentarse constantemente, desde su asunción en 2016, con el dilema de tener que cogobernar con las instituciones militares que continuaron cometiendo flagrantes delitos de lesa humanidad contra las minorías étnicas del país, cuyo paradigma ha sido el genocidio llevado a cabo contra la etnia rohinyá en 2017. El 1° de febrero de 2021 se produjo un golpe militar y desde entonces la violencia institucional ha incrementado. La situación de Myanmar fue evaluada en el Examen Periódico Universal por parte del Consejo de Derechos Humanos de Naciones Unidas, durante el tercer ciclo de 2021.

Nuevas generaciones, nuevas demandas: oposición de la juventud a la Constitución tailandesa

Pese a que se han llevado a cabo elecciones en 2019, Tailandia es una autocracia, en donde el aparato estatal en gran medida se encuentra cooptado por las redes militares y monárquicas a través de un documento fundamental: la Constitución de 2017. Aquí, la juventud cobra un gran protagonismo, que al frente de la sociedad civil y en el marco de un movimiento de solidaridad democrática regional, busca recuperar la democracia.

Autoritarismo hegemónico en Camboya: un atropello a los derechos humanos

El decreto más reciente, firmado el 16 de febrero del 2021 por el Primer Ministro, sobre el Establecimiento del National Internet Gateway consiste en la regulación y control de todo el tráfico de internet en Camboya, que se realiza a través de un órgano encargado del monitoreo de la actividad online, que filtra la información con anterioridad a la llegada de la misma a los usuarios de la web. El control permite el bloqueo y la desconexión de cualquier fuente que afecte “la seguridad, los ingresos nacionales, el orden público, la dignidad, la cultura, la tradición y las costumbres”.

Calendario electoral africano 2021: lo que pasó y lo que viene

(Diálogo Político) Diversas situaciones electorales en un continente variopinto. Un elemento siempre presente y que condiciona: la pandemia. El otro, en algunos casos, es la crispación política. El primer país llamado a elecciones presidenciales y legislativas fue Uganda, el 14 de enero. Siguió Níger, el país más pobre del mundo pero la principal fuente de uranio para su ex metrópoli, Francia. Capítulo aparte merece Somalía, nación del Cuerno de África tan olvidada como golpeada. En República del Congo no hubo sorpresas.

Los arrebatos autoritarios del presidente López Obrador

Solidarizamos desde estas líneas con Artículo19 y su labor en defensa de la libertad de prensa y la democracia, sumándonos a voces como la del relator del Comisión Interamericana de Derechos Humanos y Amnistía Internacional, que, entre otras organizaciones, han mostrado su preocupación por las actitudes del presidente mexicano.

El régimen ecuatoguineano: una dictadura como empresa familiar

El 13 de mayo de 2019 Guinea Ecuatorial se sometió por tercera vez al mecanismo del Examen Periódico Universal (EPU) del Consejo de Derechos Humanos de la ONU. Argentina hizo tres recomendaciones al gobierno de Guinea Ecuatorial: entre ellas adoptar las medidas necesarias para abolir la pena de muerte de la legislación ecuatoguineana; la toma de medidas adecuadas, como la investigación y prosecución de los responsables por detenciones arbitrarias, tortura, ejecuciones y otras violaciones a los DD.HH.; y, finalmente, la adopción de pasos necesarios para garantizar la libertad de expresión a los defensores de DD.HH. y periodistas. Esta última, sin embargo, fue observada por Guinea Ecuatorial, pero no aceptada.

Marcha atrás en materia de igualdad de género en Polonia

No puede pasarse por alto el peligro a los derechos humanos que representa el partido Ley y Justicia en Polonia. Es clara la dirección política que el gobierno de Duda está tomando, bajo la orquesta partidaria de Jarosław Kaczyński. Este escenario de intolerancia y homofobia, basado en creencias ultra religiosas, podría escalar rápidamente hacia manifestaciones violentas y provocaciones de odio hacia grupos LGBT. La intolerancia y la vulneración a los derechos civiles se ha visto reflejada también en la negativa polaca a aceptar refugiados de cualquier origen.

La renuncia del Primer Ministro extiende la crisis política en Georgia

En medio de lo que la oposición llama una “caza de brujas”, el Tribunal de la Ciudad de Tbilisi aceptó el pasado 17 de febrero la petición de la fiscalía de enviar al principal opositor del gobierno regente, Nika Melia, a prisión preventiva tras acusaciones de organizar manifestaciones violentas en 2019. La renuncia de Gajaria no ha hecho más que profundizar la crisis política en Georgia; ha dejado a la luz los nuevos quiebres dentro del partido político dominante que, desde las elecciones del 2018, ha visto sus caudales de votos reducidos.

¿Se animará Lacalle Pou a subirse a la cresta de la ola del liderazgo democrático regional?

(Infobae) El presidente del Uruguay fue el único que tuvo un gesto sin precedentes de compromiso con los derechos humanos en la región al no invitar a su asunción a los Jefes de Estado de América Latina y el Caribe que carecen de legitimidad democrática: Miguel Díaz Canel, Cuba; Nicolás Maduro, Venezuela; y Daniel Ortega, Nicaragua. Lacalle Pou tiene que considerar salir de la CELAC, pues la presencia de Uruguay allí convalida a los tres gobiernos cuyos dictadores no fueron invitados a su asunción presidencial.

El realismo sucio en el cine venezolano: un espejo de la violencia estructural

Dentro de la extensa tradición de filmes venezolanos realizados en las últimas décadas que han abordado con un espíritu realista la criminalidad existente en los barrios de Caracas se encuentran filmes como Hermanos, del realizador Marcel Rasquin, Secuestro Express, Azote de barrio, Piedra, palo y tijera, La hora cero, entre otras que develan ese submundo de violencia y dolor, de venganza y muerte que forma parte de la cotidianidad venezolana. El panorama social en Venezuela resulta más desfavorable en el contexto actual en relación al problema estructural que representa la violencia.

Las poblaciones afrodescendientes en América Latina y el Caribe a un año de la pandemia

La situación epidemiológica repercutió con profundidad en la región y en particular sobre sus sectores más vulnerables, como la población de origen africano. La opinión de activistas de Bolivia, Brasil, Colombia y Cuba en relación al deterioro de la coyuntura, convocados a un conversatorio por el Instituto Raza e Igualdad cuyo cierre estuvo a cargo de Margarette May Macaulay, relatora sobre los Derechos de las Personas Afrodescendientes y contra la Discriminación Racial y relatora sobre los Derechos de las Mujeres por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH).

Felonía contra la democracia

El mismo día que el presidente argentino abandonaba el Grupo de Lima, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) de la OEA instó a Venezuela a dejar de enjuiciar a civiles en tribunales militares, algo que el Presidente argentino, profesor de Derecho, conoció en su país natal durante los años de plomo.

La doble cara de la política exterior india: conflictos fronterizos con China y Pakistán

En el desenvolvimiento del gobierno de Modi frente a las alertas de distintos organismos y organizaciones internacionales, las mismas acaban siendo desestimadas, acusadas de no abarcar temas de importancia, y de ser “falaces, tendenciosos, y estar motivados políticamente”. Lejos de tener una participación activa, el gobierno de Modi evita realizar declaraciones públicas en situaciones donde los derechos humanos se encuentran vulnerados y la opinión de la India tiene peso, esquivando la responsabilidad que implica el protagonismo en dicha agenda.

El papel del Consejo de Derechos Humanos de la ONU ante la continua crisis en Nicaragua

El pasado 18 de febrero el “International Institute on Race, Equality and Human Rights” celebró vía Facebook Live un encuentro con expertos de derechos humanos y ciudadanos nicaragüenses que han sido testigos y víctimas de los actos de represión y violencia del gobierno. En el marco del 46° período de sesiones del Consejo de Derechos Humanos (CDH) de las Naciones Unidas (ONU) se buscó hacer un breve relevamiento del actual avance de la crisis de DDHH en el país.

La democracia ante el nacionalismo hindú

A pesar del desarrollo democrático de la India basado en un estado laico, la llegada de un líder como Narendra Modi, que enaltece el hinduismo, la homogeneidad, la tradición y la familia, puso en jaque el respeto a los derechos humanos y la democracia. Así, la política interna del heterogéneo país asiático ha sufrido transgresiones múltiples en lo que respecta a la libertad de expresión y derechos de las minorías religiosas.

Malí: operación Barkhane y golpe de Estado

La operación Barkhane comenzó en agosto de 2014 y continúa al presente, llevada a cabo por las fuerzas armadas francesas y las de los países del G5-Sahel. Si bien esta operación fue planteada como de corto plazo para luego entregar el manejo a las fuerzas locales, el gobierno de Malí enfrenta diversos contratiempos logísticos como la falta de cooperación por parte de la población maliense, la cual simpatiza –o le teme– al autodenominado Estado Islámico.

Egipto, desde Mubarak hasta Al Sisi: dos caras de una misma moneda

El referéndum crucial celebrado en 2019 estableció una extensión del límite de los mandatos presidenciales. Antes eran mandatos de cuatro años, luego pasaron a ser de seis con una cláusula ad hoc que permite al presidente mantenerse perpetuado en el poder hasta 2030, en vez de 2022 que marca la culminación de su segundo mandato.2019 fue un año signado por una significativa cantidad de protestas en contra del régimen de Al Sisi. Se cuestionó su legitimidad debido a las fuertes represiones por parte de las fuerzas de seguridad.

Armenia y los efectos de la Revolución de Terciopelo

En la actualidad, Armenia se encuentra conmocionada por dos eventos en particular. En primer lugar, y como la mayor parte de los Estados del mundo, la república del Cáucaso intenta sortear las disruptivas consecuencias de la pandemia del SARS-COV 2. Por otro lado, el gobierno de Pashinian tiene gran parte de su agenda dedicada a lidiar con la pérdida de legitimidad que ha seguido tras perder la guerra contra Azerbaiyán por el territorio de Nagorno Karabaj.

Nuevo horizonte político en Kosovo

¿Qué significa la llegada al gobierno de Vetëvendosje? Es un partido anti-establishment con intenciones de hacer reformas estructurales, que promete combatir la corrupción. A la vez, es un movimiento social nacionalista que representa a la etnia albanesa mayoritaria en Kosovo. De todos modos, en cuanto a la integridad territorial kosovar, el ex Primer Ministro y líder de Vetëvendosje Kurti asegura querer normalizar las relaciones con Serbia, una vez que este último reconozca la independencia de Kosovo y, por ahora, niega cualquier tipo de modificación territorial, por ejemplo, ceder el norte de Kosovo a Serbia.

Relaciones Estados Unidos-Cuba: La política regresa

El fracaso de las políticas duras, ya anticipado en Cuba y luego en Venezuela, refuerza el regreso a la estrategia de la política, ahora con Joe Biden. Si los halcones criticaban la política de Obama por su falta aparente de resultados, ahora las palomas están en condiciones de hacer las mismas preguntas ante la misma realidad. Ni Venezuela ni Cuba están más cerca del retorno a la democracia, cada una con sus propias especificidades y contextos, de lo que lo estaban en enero de 2017 cuando Trump llegó al poder.

«Patria y vida», la canción de protesta que cuestiona al régimen cubano

(Clarín) La canción defiende la idea de la vida como principio universal, “somos todos humanos, aunque pensemos diferentes”, se opone al adoctrinamiento, en cuanto palabras vacías que se estrellan con la realidad de la pobreza, de las madres que lloran porque sus hijos emigran. Es un fenómeno de clases: son raperos, de barrio, afrodescendientes, los marginados que la revolución venía a salvar y no hizo más que hundir.

Cuba y lo injusto: La necesaria solidaridad con los artistas de la isla

Vale la pena ver lo que pasa en Cuba en estos días. Vale la pena darse una vuelta por las redes y confirmar lo que allí sucede, para ver de qué modo, y en este caso especial los artistas, se exponen, intentando defender su derecho a una vida no tutelada, sin que esas acciones supongan ninguna celebración de las virtudes con que las que el capitalismo más salvaje suele autorepresentarse en el mundo contemporáneo en el que malvivimos.

¿Tiene salida la política peruana?

La clase política del Perú cayó un peldaño más estos días tras destaparse el vacunagate. El escándalo, a menos de dos meses de las elecciones generales del 11 de abril, no hace sino hundir más la imagen de la clase política peruana y de las instituciones del estado y alimenta la creciente desafección de la población por la política y sus dirigentes. Peligroso escenario. Como ha sido la norma en los últimos 30 años, la debacle política peruana corre por un camino totalmente ajeno al de la economía.

Ecuador: nada está decidido

La primera vuelta electoral del pasado 7 de febrero definió qué tipo de país quiere la ciudadanía ecuatoriana y la segunda, prevista para el 11 de abril, determinará quién será el nuevo Presidente, instancia para la que ya logró un puesto Andrés Arauz (36) el delfín de Correa, que se postuló por la nueva coalición, Unión por la Esperanza (UNES). El sistema político ecuatoriano vive una crisis importante. Prueba de ello fueron las 16 fórmulas electorales que compitieron en la elección.

Como se dice en buen cubano: «Pa’ lante el carro»

Frank Batista es la voz principal de la Rice and Beans y creador del proyecto solista Dante’s playground. Aunque es difícil elegir un solo género o categoría para describir su música, puede decirse que su trabajo gira en torno al metal melódico, con una amplia aceptación por otros géneros musicales. Canciones como Kuva ponen en evidencia la realidad social y económica de la isla, la disparidad entre el producto Cuba for export y aquello que los habitantes de la isla reciben a cambio.

La poética del reencuentro en el cine cubano: una mirada desde los noventa al contexto actual

El abordaje del tema migratorio desde la perspectiva del reencuentro ha transitado por diferentes momentos y asumido diferentes enfoques en la historia del cine cubano. Si en las primeras décadas constituía una zona de silencio, en las últimas décadas resulta frecuente y cada vez más complejo su tratamiento, en sintonía con los tiempos actuales, marcados por la reconciliación y las nuevas tendencias migratorias.

Golpe de Estado en Myanmar: una oportunidad para la defensa global de la democracia

La estrategia de Suu Kyi fracasó rotundamente en la madrugada del primero de febrero, cuando el proceso de democratización volvió a foja cero en tan solo unos minutos. Sin una respuesta coordinada de la comunidad internacional democrática que apunte a desgastar el poder de los militares y sus benefactores en los gobiernos autoritarios de otros países, los incentivos para una nueva transición son bastante magros, máxime cuando la economía del país está controlada en gran parte por la elite militar.

Te callas la boca porque a mí me da la gana

Todos los órganos de gobierno cubano, incluido el Ministerio de Cultura, responden al objetivo común de sostener el régimen a través del sometimiento y la represión de la sociedad civil. Por eso, no sorprende que las autoridades culturales hayan golpeado, y arrebatado teléfonos, que hayan supervisado personalmente que la policía redujera a los artistas para subirlos a ómnibus camino a la estación policial de Cerro. Tampoco sorprende que avalaran con su presencia la violencia de golpes y amenazas.

¿Formosistán?

(Clarín) Gildo Insfrán, quien en 2023 cumplirá 28 años en el poder, no tiene nada que enviarle a Saparmurat Niyazov, quien gobernó Turkmenistán desde 1991 hasta su muerte en 2006. Tampoco el autócrata formoseño puede envidiar a los dictadores Islam Karimov, quien gobernó Uzbekistán hasta su muerte en 2016; Nursultan Nazarbayev en Kazajistán, hasta su renuncia en 2019; y Askar Akáyev en Kirguistán, también hasta su renuncia, pero en 2005. Todos estos países, que conformaron la Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas se los satiriza como «Absurdistán».

Protestas, represión y detenciones masivas pueden unificar a la oposición rusa

Hubo un intento de bloquear cuentas de redes sociales que convocaran a marchar, pero esto también resultó contraproducente. Y las numerosas detenciones y el alto nivel de violencia de la represión del sábado lo fue más. El gobierno busca acallar las débiles voces disidentes, pero termina por potenciarlas y unificarlas aun en su heterogeneidad ideológica. Logra de esta forma darle entidad a quien Putin ni siquiera nombra.

Uganda y el hombre que va por 40 años en el poder

Parece un manual de procedimientos no muy diferente al de otras experiencias africanas. En Uganda, dos días antes de las elecciones presidenciales y parlamentarias, se bloquearon las redes sociales y, el jueves 14 de enero, día de sufragio, el territorio amaneció con un apagón de Internet, costumbre repetida en otros países del continente ante contextos convulsos y, sobre todo, en instancias electorales.

En un evento virtual se analizaron las restricciones a la libertad de movimiento en Cuba

El pasado miércoles 13 de enero, el portal de noticias independiente CiberCuba organizó una charla-coloquio con Prisoners Defenders acerca de las restricciones a la libertad de movimiento en Cuba, lo cual dio paso al fenómeno comúnmente aludido como el de “los regulados”. La presentadora, Tania Costa, introdujo el tema y a los invitados, entre los que se encontraron Laritza Diversent (representante de Cubalex), Javier Larrondo (por Prisoners Defenders), Manoreys Rojas (médico cubano), Yaxys Cires Dib (del Observatorio Cubano de Derechos Humanos) y Anarella Grimal (periodista de CiberCuba).

Venezuela y Cuba: arte y cultura contra el autoritarismo

En Petare y San Isidro un grupo de artistas y gestores culturales han decidido que la cultura y el arte son herramientas para reconstruir los entramados sociales que la pobreza sistémica y el autoritarismo han destruido. Los regímenes autoritarios le temen al arte, a la cultura, a la solidaridad y la libertad. Se lee, se ve, se escucha lo que ellos estipulan. La solidaridad se trastoca en colectivización y la libertad se aplasta en nombre de valores que nunca se plasman en realidades, como la justicia social.

Ramonet, Maduro y la posverdad

Los vínculos de una intelectualidad complaciente con el poder son de larga data en América Latina. Como ciudadanos urge la demanda activa, si no de cierta honestidad intelectual por parte de personajes como Ramonet, sí al menos de la verificación periodística de datos al momento de publicar información que tiene un impacto feroz en la vida de millones de personas. Hacemos un llamado a medios como La Jornada y Página 12 a respetar las pautas de profesionalismo periodístico que son, precisamente, las que fortalecen la democracia.

Fidel Castro: el último «rey católico»

¿En qué consiste la hipótesis del libro? Zanatta argumenta que Castro solo es comprensible si consideramos que sus miradas del mundo, sus obsesiones políticas y el régimen que fundó y condujo se sustentan en un nacionalismo populista de raíces hispánicas y católicas, más precisamente, jesuitas. Incluso su identidad comunista, con la que Zanatta sabiamente no entra en disputa, encuentra en este conjunto de convicciones su clave explicativa: “El comunismo es el nuevo cristianismo” es la frase de Castro que Zanatta nos recuerda para avalar su hipótesis. “Obvio, pero nadie lo había pensado antes” es, según Sabrina Ajmechet el Castro de Zanatta, “vindicación tardía”, lo llamó por su parte Manuel Cuesta Morúa.

Un caso que deja en evidencia el carácter dictatorial de Cuba

Denis Solís González está preso desde el 9 de noviembre de 2020, cumpliendo una condena 8 meses de arresto por desacato a las autoridades. Su juicio sumarísimo comenzó tras una detención arbitraria que no fue sino el corolario de diversos tipos de hostigamientos y acosos que venía experimentando debido a sus manifestaciones en defensa de la libertad de expresión. El caso de Solís González no es novedoso ni único, ya que encarcelar personas por sus creencias y por oponerse al gobierno es algo que en Cuba se viene haciendo desde hace décadas.

Sin competencia real, el gobierno kazajo afianza su omnipresencia

Las elecciones legislativas demostraron que hay una fuerte represión a todo tipo de disidencia y que la élite gobernante no piensa ceder espacio, por más que asuma un nuevo presidente, como sucedió en 2019. Aún las disputas de poder al interior de Nur Otan (que ocurren en el marco de una inevitable pero lenta transición) no se traducen en cambios ni en mejoras significativas en cuanto al respeto a los derechos humanos.

Un asalto al corazón de la democracia liberal

Aquellos fuera de Estados Unidos que valoran la democracia y los derechos humanos, por el propio bien de Estados Unidos y por su poder e influencia en todo el mundo, han expresado una tremenda preocupación. Los líderes electos de muchos países democráticos, así como intelectuales y activistas fuera de Estados Unidos, no han dudado en condenar la clara incitación de Donald Trump al odio y la insurrección. La Organización de Estados Americanos también condenó la violencia de las turbas.

Venezuela en la voz del sistema de protección de derechos

Ahora que acaba de comenzar el nuevo año, la agenda indica que habrá nuevas situaciones que encontrarán a Venezuela de cara a los organismos internacionales. Hay que tener presente que Venezuela no solo no ha cursado nunca una invitación abierta y permanente a los procedimientos especiales, sino que tampoco ha respondido en forma satisfactoria a la mayoría de los pedidos de visita efectuados por otros relatores especiales. Durante el mes de octubre de 2021 se realizará el tercer Examen Periódico Universal (EPU) de Venezuela. El EPU es una de las herramientas clave del Consejo de Derechos Humanos que recuerda a los Estados su responsabilidad de respetar y aplicar plenamente todos los derechos humanos y las libertades fundamentales.

La red y la tijera

Sobre fin del 2020, el régimen lanzó una amenazadora campaña contra los periodistas independientes a través del programa Las Razones de Cuba que presenta un cuestionado abogado Humberto López. La Televisión Cubana les acusa de estar financiados desde Estados Unidos y asegura que apuestan por una agenda abiertamente anticubana. Los periodistas estigmatizados desde el poder rechazaron la campaña de descredito a través de las redes sociales.

 

A 45 años de la visita de Amnistía Internacional a la República Argentina

  • Por Julio Montero
Leer

Medición del impacto de la información falsa, la desinformación y la propaganda en América Latina

  • Por Global Americans (United States)
Leer

¿Qué puede salir bien? Casos de uso efectivo de la ciencia y la tecnología en investigaciones sobre derechos humanos

  • Por Transitional Justice Working Group (TJWG) y Access Accountability
Leer

«La pelota no se mancha» El mundial de fútbol Qatar 2022 empañado por violaciones de derechos humanos

  • Por Gabriella Michele Garcia
Leer

La diplomacia parlamentaria en derechos humanos

  • Por Gabriel C. Salvia
Leer

Dos pasos adelante, un paso atrás: el levantamiento de 2019 como parte de la lucha por los derechos de los pueblos indígenas en Ecuador

  • Por Lucia Argüellová
Leer

Argentina en tiempos del Covid-19

  • Por Ignacio Labaqui
Leer

Diplomacia y Derechos Humanos durante la dictadura militar argentina: Los casos de Dwight Fulford y Tex Harris

  • Por Robert Cox
Leer

El arte de hacer amigos: Cómo el Partido Comunista chino seduce a los partidos políticos en América Latina

  • Por Juan Pablo Cardenal
Leer
 

El acecho de una silenciosa exclusión. Violaciones de los derechos culturales: Caso pop rock venezolano

  • Por Félix Allueva
Leer

Imágenes paganas: Periodismo, democracia y pandemia en Argentina y América Latina

  • Por Fernando J. Ruiz
Leer

Los derechos humanos en las relaciones internacionales y la política exterior

  • Por Alejandro Anaya Muñóz y Gabriel C. Salvia
Leer